1000 resultados para PARTICIPACION COMUNITARIA
Resumo:
Ofrecer una visión de la intervención del educador en la alfabetización de adultos con dificultades sociales. Una clase de 24 personas de edades comprendidas entre 40 y 70 años, de la Escuela de Adultos Freire de Barcelona. Analiza la relación del hombre con la cultura, en sus aspectos antropológicos. Estudia la educación de adultos como el encuentro de la cultura. Profundiza en la educación de adultos, el proceso de alfabetización y la función del educador en su tarea. Presenta un trabajo sobre la Escuela de Adultos Freire. Estudia la forma como aprenden mejor las persona adultas y presenta sus resultados. Observación participante. El aprendizaje de la lectura y la escritura no es un fin en sí mismo, sino solo un medio tanto de desarrollo y liberación personales, como de integración a la sociedad y vinculación comunitaria y social. Los objetivos que se deben seguir en la alfabetización de adultos son: fomentar la autoestimación, favorecer la comunicación entre alumnos, desarrollar su capacidad crítica, fomentar el interés por la cultura y usar y dominar hábitos y técnicas de trabajo para lograr una autonomía en el aprendizaje. Se debe reivindicar la labro pedagógica del educador con funciones específicas, delimitando su marco como trabajador social dentro de un programa de alfabetización.
Resumo:
Promocionar la actividad física como una participación más en la vida de la comunidad. Buscar las causas de la problemática de la discriminación del deficiente psíquico. Analizar la validez del recurso de la actividad física. Estudiar la problemática intrínseca de la demanda del sujeto. Concretar el marco teórico dentro de la pedagogía comunitaria. Hacer que el deficiente psíquico participe más de su entorno. Un grupo de chicos y chicas de 17 a 30 años con alguna deficiencia psíquica: oligifrenia ligera, inmadurez bioeléctrica, o enfermedad motora cerebral. Realiza una reunión inicial con los sujetos donde se pasa un vídeo informativo, otra reunión conjunta con alumnos y sus padres y madres. Realiza salidas a diferentes espacios deportivos de Barcelona. Asisten a actividades deportivas de la ciudad, así como también a conferencias en grupos reducidos. Se valora positivamente la ocupación en tiempo de ocio de los sujetos deficientesmentales en actividades deportivas. Denota la necesidad de dar recursos para estos sujetos con la finalidad de conectar con la sociedad. Especifica las diferencias entre los educadores especializados y los monitores deportivos.
Resumo:
Presentar el proceso de reconversión de la figura del Educador de calle. Exponer la nueva propuesta de educación social como diplomatura universitaria. Escuela d'educadors especialitzats Flor de Maig y Escuela técnico-profesional del Gobierno de Navarra. Se explica la evolución histórica del trabajo social y se presenta el modelo de la Pedagogía de la vida cotidiana y la Pedagogía comunitaria. Se recoge la importancia de las prácticas educativas de los educadores sociales y, para reflejar la actualidad de la formación en éste ámbito, se muestra la historia, los planes de estudio, las prácticas y la organización curricular de la Escola d'educadors especialitzats Flor de Maig. Documentos de la Escola d'educadors especialitzats Flor de Maig, del Instituto de Formación del Profesorado, y de la Escuela técnico profesional de Adaptación social del curso 89-90. Refleja el caracter cronológico de la situación actual de la Educación social, en proceso de pasar a ser un estudio universitario. Después de la evolución histórica reflejada en esta memoria se demuestra que, hasta el momento, los modelos utilizados por los educadores especializados se basaban en la experiencia y aptitudes personales. La transformación en carrera universitaria servirá para tener además una perspectiva práctica y teórica de la educación social.
Resumo:
Los objetivos son: Detectar y analizar las necesidades de la comunidad. Potenciar y promocionar individuos y grupos facilitando elementos de autonomía. Estimular la participación y circulación de individuos y grupos en la dinámica social y comunitaria.Sensibilizar a las organizaciones. El polígono Gornal y el Centro abierto 'La Calle'. Realiza un análisis sociológico de el polígono Gornal. Describe las actividades y talleres del centro abierto. Análisis institucional, análisis sociológico, documentos de la institución. Distribución de frecuencias. La instauración de los Ayuntamientos democráticos y de la Constitución representa un cambio profundo en los Servicios Sociales. Concluye que la filosofía del trabajo comunitario sólo puede quedar en una teoria si no se sigue trabajando para que sea una realidad práctica.
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Reflejar la experiencia de la creaci??n, funcionamiento y campo de acci??n del gabinete socio-psicopedag??gico municipal de Benicarl?? en la provincia de Castell??n. Gabinete socio-psicopedag??gico de Benicarl??. Tras exponer el marco ambiental de Benicarl??, se analiza la creaci??n de dicho gabinete, su organigrama, ??mbito de cobertura, y los supuestos filos??ficos del mismo. Exposici??n de un modelo te??rico de actuaci??n en el gabinete, analizando su funcionamiento, clasificaci??n de objetivos y secuenciaci??n de actividades, utilizando el m??todo PERT, as?? como los mecanismos de financiaci??n y sistemas de contrataci??n laboral. Documentos internos del gabinete socio-psicopedag??gico. Bibliograf??a. An??lisis cualitativo. M??todo descriptivo. Los gabinetes psicopedag??gicos hoy en d??a no son un lujo, sino una necesidad social y su objetivo prioritario debe ser la educaci??n para el tiempo libre. Es preciso que en cada comunidad se movilicen todas las fuerzas que puedan incidir sobre la sociedad, para crear gabinetes sociopsicopedag??gicos. Los cuales pueden jugar el papel de catalizador de esos esfuerzos. Los gabinetes socio-psicopedag??gicos son primordiales en municipios modernos, a fin de prevenir el deterioro de la vida comunitaria y velar por la higiene mental y la adaptaci??n social de los ciudadanos.
Resumo:
Proponer un modelo educativo denominado confluyente-integrador, basado en dos tipos de fundamentos: los científicos antropológicos y los científicos ambientales. Modelo educativo. Respecto al ámbito antropológico, el estudio se basa en las investigaciones realizadas en el campo de la neuropsicología, analizándose las funciones hemisféricas relativas al lenguaje, y en especial las asimetrías funcionales hemisféricas. Propuesta de un modelo educativo confluyente integrador. Bibliografía. Investigación teórica. Investigación antropológica. Se propone una educación del hombre completo, unidad multidimensional, que debe dirigir intencionalmente el proceso de enseñanza aprendizaje hacia el desarrollo armónico y confluyente de todas las dimensiones humanas que supone una búsqueda del hombre integrado en sí mismo y creativamente en su ecosistema. La educación, así definida, debe ser una educación a través del Currículo para el desarrollo e integración funcional de los dos modos de procesamiento del cerebro: el lineal, secuencial y análitico del hemisferio izquierdo, y el gestáltico, intuitivo, en paralelo y holístico del hemisferio derecho. Sería interesante investigar la propuesta planteada para verificar su posible pertinencia para una educación humana del hombre en una civilización personalista y comunitaria.
Resumo:
Número monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación