1000 resultados para Oso negro-Alimentación-Hábitos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar tácticas que, dentro de la amplia gama de hábitos de estudio, se centren en comprensión, interpretación y velocidad lectoras. Realizar en el aula lo que cualquier profesor podría llevar a cabo e investigar operativamente con los alumnos a través de un modelo fácilmente ejecutable. Proponer actividades válidas para el aprendizaje individualizado y a distancia. En primer lugar se eligen unos textos socio-literarios sobre los cuales se va a apoyar todo el proceso de investigación. Dado que el colectivo es prácticamente indefinido y dado que no todos los autores producen obras adaptables al segundo ciclo de EGB, se ha optado por una selección de textos de los siguientes autores: Cela, Delibes, García Pavón, Sánchez Ferlosio, Sánchez Silva y Vargas Llosa. El siguiente paso se apoya en la pre-evaluación de la primera hipótesis del proyecto: cabe determinar, facilidad, interés, densidad, abstracción y familiaridad de los textos. Posteriormente, se manipulan experimentalmente los dos primeros pasos, aplicando las formulas difundidas por Fernández Huerta y centradas sobre: facilidad lectora estructural, interés humano estructural y abstracción estructural. Se aportan tácticas didácticas apropiadas al estudio, se explican las primeras fases de adiestramiento didáctico y se da una fase alternativa de aplicación de criterios estrictos o cuantitativos y amplios o cualitativos en la decisión sobre los datos iniciales. A/ Los problemas del aula se centran en la comprensión de textos socio-literarios y en el adiestramiento de los alumnos para componer textos adecuados a su edad. B/ Los textos difíciles son muy leídos si alcanzan una gran dosis de interés. C/ Los textos fáciles quedan arrinconados si no ofrecen líneas de alto interés. D/ Un alto nivel de concreción aproxima los textos a la etapa psico-evolutiva de los alumnos. E/ Densidad de ideas y familiaridad con el estilo son dos variables de alto interés, que deben considerarse, pero no deben quedar para otros niveles de escolaridad. F/ No solo es posible determinar facilidad, interés y concreción, sino que pueden emplearse técnicas para que los mismos escolares corrijan tales textos cambiándoles el nivel detectado en las primeras aplicaciones. G/ Conviene emplear didácticamente fórmulas fáciles con dos variables para posteriormente emplear fórmulas con tres o cuatro variables. H/ Se apoya el inicio didáctico con fórmulas cuantitativas, que no exijan decisiones personales, para pasar rápidamente a las cuantitativas-cualitativas, que combinan ambas posturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, las actitudes que tienen los alumnos de BUP y COU hacia los profesores y hacia el estudio. Descubrir las condiciones en las que los alumnos se desenvuelven y en las que realizan su tarea escolar. Averiguar los elementos de la metodología de estudio que poseen. Establecer la relación existente entre hábitos de estudio, horas de dedicación y rendimiento académico. Alumnos del Instituto Experimental Piloto Padre Manjón, de Granada, en dos periodos diferentes: durante los cursos 1980-81 y 1982-83. El proyecto consta de: 1. Consideraciones generales: 1.1. Actitudes. 1.2. Condiciones. 1.3. Hábitos de estudio. 2. Objetivos. 3. Diseño de la investigación: 3.1. Los alumnos de Bachillerato y COU. 3.2. La muestra. 3.3. Los cuestionarios. 4. Tratamiento informático. 5. Resultados. 6. Análisis de los resultados. 7. Las conclusiones. Las variables utilizadas son: 1. Variables cognitivas (percepción del ambiente, estrategias intelectuales y modificación de conducta). 2. Otras variables (curso, grupo, sexo, opciones y nota media del curso anterior). Diagnóstico de técnicas de trabajo intelectual de Adelicio Caballero (ACH-73), inventario de hábitos de estudio de F.F. Pozar (IHE), fichero CAR, programa PRO. Datos. A. La actitud hacia el estudio de los alumnos de BUP puede ser considerada normal, un 70 por ciento se muestran interesados y a un 30 por ciento apenas les preocupa. La dedicación al mismo no posee la intensidad adecuada. B. La actitud hacia los profesores se corresponde con una media normal alta. C. Los alumnos se desenvuelven en unas condiciones tanto materiales como personales muy poco idóneas para la realización de su trabajo. D. Los alumnos carecen de los hábitos de estudio adecuados para un mayor aprovechamiento de su trabajo intelectual. E. Las horas de dedicación al estudio son excesivas. A. Es necesario que los alumnos lleguen a entender el concepto de estudio en sus fines. B. Es conveniente plantear a los miembros de la comunidad no profesionales de la enseñanza el auténtico valor de la nota. C. La actitud de los alumnos ante la clase y los examenes hay que enmarcarla en el propio Sistema Educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar una programación sobre alimentación y nutrición humana en segundo de BUP que cubra la laguna que sobre el tema presentan los programas oficiales. Se trata de mentalizar al alumno en el cuidado de su entorno, fuente de alimentación, fomentar en el la mentalidad de consumidor y dotarle de conocimientos sobre las necesidades calóricas y materiales del organismo y sobre la importancia de una alimentación equilibrada para la salud individual y colectiva. La muestra está formada por 29 alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Mixto de Cistierna (León); no hay datos sobre representatividad o tipo de muestreo, aunque no parece representativa. Para alcanzar los objetivos, se diseñan estas variables independientes. No consta un análisis cualitativo de los resultados obtenidos a modo de ejemplo, figura el texto completo de una de las investigaciones llevadas a cabo por los alumnos, la carne, que se aborda siguiendo los contenidos de la programación del curso. También aparecen los guiones del resto de investigaciones sobre alimentación humana: higiene y alimentación humana, cereales y derivados, aves y huevos, leche y derivados lacteos, pescados y mariscos, frutos secos y carnosos otros trabajos; hortalizas y legumbres no pudieron realizarse por falta de bibliografía adecuada, por lo que más de un equipo tuvo que abordar el mismo tema lo que, sin embargo, repercutió en su profundización desde diferentes puntos de vista. También se han realizado, individualmente, dossieres sobre aspectos de la propia dieta alimentaria de los alumnos. Finalmente, la experiencia se amplió fuera del centro, celebrándose una conferencia sobre principios de nutrición humana y un cursillo sobre alimentación humana dirigido a amas de casa de Cistierna a fin de orientarlas sobre las dietas más adecuadas para la salud individual y colectiva. No constan conclusiones ni prospectiva no obstante, se intuye el éxito en el cumplimiento de los objetivos propuestos, sobre todo en cuanto a cubrir la laguna que presentan los programas oficiales de Ciencias Naturales para BUP en temas tan importantes como la alimentación y nutrición humana el resto de los objetivos, sobre todo aquellos dirigidos a la formación de actitudes y conductas, no son inmediatamente evaluables. Fuentes alimenticias, elaboración y conservación de alimentos, inspección sanitaria, código alimentario español, toxinfecciones y nutrición humana, anatomía y fisiología, composición química de los nutrientes (valor energético, biocatalizadores), necesidades energéticas (dietas, enfermedades). Actividades de laboratorio, visitas. Secuenciación de contenidos y actividades. Materiales: bibliografía, audiovisuales, laboratorio. Investigaciones por equipos sobre grupos de alimentos, aplicando conocimientos adquiridos, exposiciones y debates en clase. Las variables dependientes, sobre las que inciden las independientes, son: conocimiento, comprensión, análisis e identificación de los contenidos programados, motivación hacia ellos, interés, participación del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a refelxión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a la participación de las madres, padres y tutores en la escuela del siglo XXI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación en comunicación, ideal de belleza y alteraciones alimentarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia pionera llevada a cabo entre 2008 y 2009 con el estudio Avall en 16 escuelas catalanas al objeto de analizar la efectividad de una intervención educativa en los hábitos alimentarios y la actividad física de los niños de primero de educación primaria. Se empleó la metodología IVAC (investigación, visión, acción y cambio), donde los escolares son los protagonistas al evaluar sus propios comportamientos e influir en las variables o indicadores determinantes de la obesidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Investigaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre estereotipos en los medios de comunicación y la educación para el sentido crítico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido valorado positivamente y se recomienda su continuidad para poder completar el proyecto interdisciplinar que se encierra en su propuesta y que abarca todas las áreas de la educación secundaria.- No consta su publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se inició en 2005 y se concedió una prórroga para completar los análisis estadísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación de un proyecto anterior presentado en la convocatoria 2006-2007, se puede consultar en REDINED: 01820071001417

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material anexo se compone de fichas de trabajo para los alumnos, recetario de cocina y material visual complementario