999 resultados para ORGANIZACIÓN DE LAS VENTAS


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente los problemas psicológicos como el estrés y la depresión se hacen más evidentes en las compañías debido tanto a factores económicos externos, como las crisis y el desempleo, e internos como tiempos de entrega, presión y, tensión por ventas, etc. Dichos problemas psicológicos afectan tanto al individuo (agotamiento físico y mental, fatiga constante, angustia, bajo estado de ánimo, fallas en la memoria) como a la misma organización (bajos rendimientos y baja productividad). La Psicología Positiva fue definida por Seligman (2000), como una aproximación que busca el bienestar personal a través de la potenciación de emociones positivas como la esperanza, la resiliencia y el optimismo. Este documento presenta una revisión sobre como se ha aplicado la Psicología Positiva al ámbito organizacional, concretamente en relación con el liderazgo, el clima organizacional y los equipos de trabajo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de acción colectiva de las mujeres de los pueblos Nasa y Kankuamo son parte de fenómenos sociales y políticos, provocados por múltiples factores como la violencia hacia la mujer, la relación con el Estado y las organizaciones nacionales y transnacionales. En medio de estos procesos políticos, económicos y sociales complejos, las mujeres indígenas han replanteado las lógicas de la acción política del movimiento indígena colombiano, a partir del acceso al capital escolar y social que ha redefinido las prácticas, discursos y necesidades de estas para acceder a los espacios políticos. De acuerdo a lo anterior, la investigación abordó la temática desde un estudio comparativo de los procesos de acción colectiva de las mujeres Nasa y Kankuamas en contextos locales, nacionales e internacionales. En este sentido, fue vital abordar las trayectorias de vida de cada una de las actoras de estos procesos organizativos, dando cuenta de las complejidades en las prácticas políticas de las mujeres Nasas y Kankuamas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general evaluar la efectividad de los esfuerzos en la percepción de una marca a través de la compañía “Distr & Co.” en Colombia, teniendo como fuente principal un sistema de simulación basado en agentes inteligentes; con el que se busca mejorar la metodología para medir el desempeño de una marca dada. El proceso plantea que por medio de la modelación basada en agentes se pueda dar acercamiento a las partes involucradas en los procesos de compra, es decir, la empresa, vendedores, clientes y finalmente clientes potenciales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como oportunidad la gran cantidad de artistas escénicos profesionales en la capital colombiana (aprox.142.000) y la poca profesionalización de estos en temas como gestión, producción y difusión, se decide crear Papageno; organización cultural con ánimo de lucro que se establecerá en Bogotá D.C., con el propósito de producir espectáculos a solistas y compañías de: ópera, zarzuela, musicales, danza, teatro, conciertos y espectáculos interdisciplinarios de la ciudad. Dicha organización brindará sus productos para las etapas de preproducción, producción y postproducción del espectáculo escénico a través de un portafolio de servicios que comprende: dirección de artes, producción ejecutiva, difusión, administración de recursos técnicos y coproducción. El representante de la organización es un profesional en el área de Ingeniería Industrial especialista en gestión cultural, con experiencia en temas gerenciales y montaje de obras teatrales, ópera y zarzuela. Papageno requiere de una inversión total en dinero de $ 10’000.000, los cuales serán aportados en su totalidad por el representante y serán invertidos así: $ 6’075.000 para montaje y puesta en marcha de la organización y $3’925.000 para prestación del servicio de coproducción. Además de esto, el representante aportará $2’790.000 en especie representados en mobiliario y equipo. Debido a la estructura de precios de la organización no se define una cantidad exacta de producciones anuales, sin embargo se estima que durante el primer año, Papageno tendrá ganancias por $21’000.000, que sumados a la inversión representan ingresos por $33’790.000; por esto y tomando en cuenta que se presupuestan $14’970.000 de egresos se concluye una utilidad operativa de $18’820.000. De acuerdo a esta información financiera el proyecto recupera su inversión en el décimo mes. Además en un análisis a 5 años y teniendo en cuenta en el segundo año un incremento de ventas por $3’000.000 y un incremento del 6% anual en el valor del dinero, presupuesta obtener una utilidad por $83’440.000 en VPN del año 1. El proyecto alcanza el punto de equilibrio en el primer año con ganancias por $14’970.000 y a partir del año 2 con ganancias de $7’845.000 VPN año1.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para poder desarrollar está hipótesis, se han tomado como base los casos de estudio de Perú, Canadá y Chile, para los años del 2000 a 2004: en el primer capítulo se hará alusión a la Organización Internacional de Maderas Tropicales, debido a que ésta es el ente rector de las directrices para la ordenación, conservación, utilización y comercialización sostenible de los bosques; además se hará un análisis de las diferentes directrices internacionales establecidas por la Organización, puesto que éstas son las iniciativas encargadas y responsables de revertir la tendencia de deforestación a nivel mundial, adicionalmente, su implementación genera desarrollo, al igual que conservación del medio ambiente. En el segundo capítulo se hará referencia a la implementación de las directrices para la Ordenación Forestal Sostenible evaluando su efectividad a través de criterios para cada estudio de caso, donde se encuentra a) Canadá, como país desarrollado, antiguo en ordenación forestal sostenible, constituyendo un Estado modelo; b) Perú, un país subdesarrollado, además, se encuentra entre los diez países con mayor cantidad de área en bosques, con 69 millones de hectáreas9, ha estado en un proceso de implementación en cuanto a la ordenación forestal sostenible; y c) Chile, un país referente, ya que se encuentra en un proceso intermedio y aunque no pertenece a la Organización Internacional de Maderas, es modelo en ordenación forestal sostenible. Lo anterior, con el fin de mirar la cobertura forestal y las directrices que se han implementado en cada país permitiendo mostrar los beneficios e impactos que ha traído la implementación de las directrices a nivel socioeconómico y ambiental, para establecer la efectividad de éstas. En el tercer y último capítulo se darán las conclusiones o recomendaciones a las que se llegaron. En este orden de ideas, el propósito de este trabajo es demostrar que las directrices de la Organización Internacional de Maderas Tropicales, sí han sido efectivas para los países que las implementan.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge ante la necesidad de empezar a considerar la biblioteca de un centro educativo como una de las piezas claves de la educación. Se recogen en él dos aspectos: la organización y el intercambio entre ellas y la dinamización de las mismas, este último aspecto constituye el fundamento del proyecto. La experiencia se realiza en tres centros piloto de Bachillerato, con la idea de terminar contactando con las bibliotecas de los centros de EGB y con las públicas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es evaluar en qué medida se han visto afectadas las relaciones políticas de China y Taiwán tras su ingreso a la Organización Mundial del Comercio. Se analiza y se explica cómo las dinámicas comerciales y económicas del sistema internacional actual, inciden en el establecimiento de un dialogo político entre ambas partes del estrecho por medio del Acuerdo Marco de cooperación económica, teniendo en cuenta los antecedentes históricos y el conflicto soberano que involucra a ambos actores. Siguiendo la lógica del neoliberalismo institucional expuesta por el autor Robert Keohane, se planteará como el fenómeno de las organizaciones internacionales llega a tener una importancia tan amplia dentro del sistema que incluso moldea las características políticas determinantes de los Estados, por medio de la imposición de normas institucionales vinculantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en la adaptación y preparación de materiales para trabajar con alumnado de corta edad (prioritariamente de cuatro años), en los ámbitos de desarrollo motor, personal-social, del lenguaje, cognoscitivo; todo ello dentro del marco de la Educación especial. Objetivos: -Reflexionar sobre la participación del profesorado de necesidades educativas especiales en el proyecto curricular de centro para dar respuesta a la diversidad. -Analisis valorativo de las áreas madurativas básicas del último ciclo de Infantil y los dos primeros ciclos de Primaria. Diseño de escalas de Desarrollo que sirvan para valorar a los alumnos de estos ciclos. La metodología no va a incidir en un nivel concreto sino en el Centro en general ya que la labor al ser de profesor y no de tutor se reflejará en más de un aula. Participan nueve profesores/as que pertenecen a ocho centros de EGB y un Centro de recursos cuya zona de influencia pertenece al Valle de La Orotava, en Tenerife. Para el primer objetivo se realizó un guión de aquellos aspectos a tener en cuenta a la hora de la elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC) y del Proyecto Curricular de Centro (PCC) para dar respuesta a la diversidad. Para su elaboración se llevó a cabo el análisis de del capítulo 5 de la LOGSE además de las 'Cajas Rojas' de Infantil y Primaria. Este objetivo se abordó en gran grupo. En cuanto al segundo objetivo, debido a su amplitud, se trabajaron por grupos las áreas; a su vez cada área se desglosó en: objetivos, procedimiento, valoración y material. Resultados: El material elaborado se cree será muy útil sobre todo para las tomas de decisiones al inicio del curso y quedará sujeto a revisiones una vez se lleve a la práctica en el curso 94/95. El proyecto se centró fundamentalmente en el objetivo dos, pero resultó ser un objetivo muy amplio para un sólo curso escolar. Se adjunta el material elaborado por el grupo sobre las Escalas del Desarrollo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende relacionar las teorías implícitas sobre la educación y el desarrollo de los hijos con las prácticas y metas educativas que se plantean los padres, abordadas desde el análisis tanto del contenido de las prácticas y las metas, como de la organización de los contenidos.. Participaron 60 niños, entre siete y diez años.. Fase 1. Predictores del contenido de las prácticas educativas y su eficacia percibida: el objetivo de esta fase fue el análisis de las variables predictoras de la frecuencia de las prácticas educativas de las madres y su eficacia percibida. Las variables criterio fueron las mismas . Las variables predictoras, las teorías implícitas de las madres, su nivel de complejidad de razonamiento y sus metas educativas. Fase 2. Predictores del contenido de la legibilidad de las prácticas y metas educativas. En esta fase se aborda el estudio de las variables que contribuyen en la predicción de la legibilidad de las prácticas y metas educativas. Fase 3. En esta última fase, se intenta aclarar el papel de las variables predictoras sobre el ajuste interactivo sobre la madre y el hijo.. 1. Las prácticas educativas de las madres están determinadas principalmente por las metas educativas que son coherentes con esas prácticas. 2. Las madres que razonan sobre las relaciones entre los padres y los hijos con un menor nivel de complejidad, tienden a utilizar con más frecuencia las prácticas restrictivas y a percibirlas como más eficaces. 3. Las madres con mayor nivel educativo y profesional tienden a razonar de forma más compleja sobre las relaciones entre los padres y los hijos. 4. Las madres que presentan una comprensión más amplia de sus acciones y planifican sus metas educativas a más largo plazo /nivel de exigencia alto/, perciben como más eficaces las prácticas inductivas. 5. Las madres con mayor nivel educativo tienden a organizar sus acciones de forma más reflexiva comprendiendo las implicaciones y consecuencias sociales de sus acciones y planificando sus metas a más largo plazo /nivel de agencia alto/. 6. Las madres suelen hacer uso de aquellas prácticas educativas que consideran eficaces. 7. Los niños de edades comprendidas entre los 7 y 10 años tienden a percibir con menos precisión los mensajes educativos de sus madres cuando éstas razonan de forma más compleja sobre las relaciones entre los padres e hijos y tienen una organización de sus acciones educativas más complejas. 8. Los niños entre los 7 y 10 años tienden a percibir con más precisión las prácticas restrictivas y las metas educativas que intentan lograr obediencia y la conformidad de los hijos. 9. Cuando los niños utilizan argumentos de internalización para justificar las metas educativas de sus madres, tienden a percibir con mayor precisión sus mensajes educativos. 10. La evaluación del ajuste personal, familiar social y escolar de los niños de 7 a 10 años mediante autoinformes no se relaciona con ninguna de las variables empleadas en este estudio. 11. Cuando las madres se muestran más directivas en la interacción con sus hijos mientras resuelven una tarea conjunta, éstos manifiestan menos autoconfianza y más pasividad..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte del interés por reconocer la importancia y práctica del mercadeo relacional en el desarrollo de un sector productivo o una organización, que pretenda la perdurabilidad como objetivo central de su gestión. Particularmente se concentra en la observación de las PYMES, debido a su naturaleza, impacto económico en el desarrollo del país y papel que cumplen en la estructura empresarial de éste. La observación tiene una característica especial: sus categorías de análisis se relacionan con las prácticas de mercadeo que tienen que ver con las relaciones entre los clientes y la organización, es decir, las prácticas de ventas, publicidad, distribución, servicio, comunicación y operaciones, que de una u otra manera intervienen en la consolidación de un mercado y desde las cuales se construye el concepto de fidelización. En el proceso investigativo, estas categorías se organizan en cuatro planos que se asocian a través del análisis de correspondencia en la denominada matriz de ubicación estratégica, la cual sintetiza, en un mapa de fácil observación, la tendencia de las PYMES para este caso. Igualmente, este ejercicio tiene como utilidad final la posibilidad de emplearse como herramienta de diagnóstico de mercados, en cualquier organización que desee observar su estilo y manera de establecer relaciones con sus mercados. Para tal efecto, el desarrollo de la investigación involucra como tecnología blanda el mercadeo relacional, sus conceptos y herramientas de gestión, que a través de una metodología de diagnóstico, propuesta en esta investigación, permita a un sector o una organización aplicar el proceso, analizar los resultados y definir la gestión en estos asuntos de los mercados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

De allí, que sea necesario analizar por qué las enfermedades infecciosas pueden constituir una amenaza a la seguridad desde un concepto más amplio como lo es el de la seguridad humana. Esta perspectiva permite ir más allá de la amenaza pura del bioterrorismo para dar cabida a los riesgos naturales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'El tiempo en la escuela: Una tenaza invisible'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas generales de la Comunidad Andina, las que se refieren a la integración económica como a la seguridad común, no son respetadas a cabalidad por los Estados miembros, es preocupante después de cuarenta años de haber sido firmado el Acuerdo