998 resultados para ONO -malli
Resumo:
Le sanctuaire Agoa est une aire marine protégée dans la zone économique exclusive (ZEE) des Antilles françaises qui fut créée en 2010 pour la conservation des mammifères marins et de leurs habitats. Il est connu que le rorqual à bosse fréquente les eaux des Antilles de décembre à mai pour la reproduction et la mise bas. Par contre, peu d’information existe sur l’abondance, le comportement, la distribution et les pressions anthropiques sur cette espèce aux Antilles et encore moins dans le sanctuaire. Cette maîtrise s’intéresse principalement à connaître cette espèce dans un secteur précis de cette aire marine et les liens qu’elle entretient avec certains utilisateurs humains de son habitat. Le tout vise à informer les intervenants en place, autant institutionnels qu’utilisateurs, vers une mise en place de mesures de conservation adaptées. Un suivi terrestre hivernal de plus de 300 heures, en 2012 et 2013, a permis de déterminer l’utilisation de l’habitat et les pressions anthropiques sur une population de rorquals à bosse fréquentant le sud de la péninsule de la Pointe-des-Châteaux en Guadeloupe. Il s’agit du premier suivi terrestre de cette espèce aux Antilles françaises et un des premiers dans l'arc caribéen. La zone d’étude couvre environ 264 km2 et serait une des zones les plus fréquentées de l’archipel guadeloupéen par l’espèce. À l’aide d’un théodolite, la trajectoire de 107 groupes différents (137,8 heures, 699 remontées) a été décrite. Les résultats montrent que la zone d’étude est principalement fréquentée en mars et avril, avec une abondance maximale au début du mois d’avril. La forte présence de baleineaux, particulièrement au mois de mars, pousse à croire que cette zone est utilisée comme pouponnière. Le comportement n’est pas aléatoire dans la zone d’étude et les trajectoires convergent vers certaines zones ayant possiblement un lien avec la bathymétrie. De plus, la zone marine à proximité de la Pointe-des-Châteaux pourrait potentiellement être un lieu de convergence des groupes. Ceux-ci se déplacent à vitesse réduite en direction ENE en général, à l’exception des femelles accompagnées de baleineaux qui prennent une orientation tout autre, c’est-à-dire vers le ONO, et ce à plus grande vitesse. Bien que la pression d’observation soit considérée comme modérée, une forte proportion des remontées se trouve dans les corridors de navigation présents dans la zone d’étude. De plus, le corridor de navigation des navettes entre Saint-François et La Désirade comporte le plus grand risque relatif de collision mortelle. Une réduction de vitesse des embarcations fréquentant le corridor des navettes diminuerait significativement le risque de collision mortelle. Ces pistes de réflexion mèneront sans doute à d’autres études plus poussées afin de continuer à en apprendre sur l’écologie de cette espèce fascinante.
Resumo:
The unusual coordination modes of semicarbazones when bound to metals, the wide applications and structural diversity of metal complexes of semicarbazones provoked us to synthesize and characterize the tridentate ONO and NNO-donor semicarbazones and their transition metal complexes. This work is focused on the studies on complexes of three N4-phenylsemicarbazones synthesized by changing the carbonyl compounds. This work is concerned with the studies of two new semicarbazones, 2- formylpyridine-N4-phenylsemicarbazone (HL1) and 3-ethoxysalicylaldehyde- N4-phenylsemicarbazone (H2L2) and a reported semicarbazone 2-benzoylpyridine-N4-phenylsemicarbazone (HL3) [29]. The compositions of these semicarbazones were determined by the CHN analyses and IR, UV and NMR spectral studies were used for the characterization of these compounds. The molecular structure of 3-ethoxysalicylaldehyde-N4-phenylsemicarbazone (H2L2) was obtained by single crystal X-ray diffraction studies. Also, we have synthesized Cu(II), Cd(II), Zn(II) and Ni(II) complexes of these three semicarbazones. The complexes were characterized by various spectroscopic techniques, magnetic and conductivity studies. We could isolate single crystals of some complexes of all metals suitable for X-ray diffraction studies. This thesis is divided into six chapters.
Resumo:
Semicarbazones and their transition metal complexes have been receiving considerable attention because of their biological relevance and applications in the field of analysis and in the field of organic NLO materials. Their structural diversity also attracted inorganic chemists. A good deal of work has been reported on the synthesis and structural investigation of semicarbazones and their complexes. This is due partially to their capability of acting as multidentate, NO, NNO, ONO and ONNO donors with the formation of either mono or bi or polynuclear complexes. Their chemistry and pharmacological applications have been extensively investigated. Appreciable biological applications as well as diverse stereochemistry of their metal complexes prompted us to synthesize two new tridentate ONO donor N4-phenyl semicarbazones derived from 2-hydroxy-4-methoxyacetophenone and 2-hydroxy-4-methoxybenzophenone and their transition metal complexes. These ketones were selected since they can provide a further binding site from phenolic–OH and can thus increase the denticity. Introduction of heterocyclic bases like 1,10-phenanthroline, 2,2′-bipyridine, 4,4′-dimethyl- 2,2′-bipyridine and 4-picoline and some pseudohalides like azide and thiocyanate ion can result in mixed ligand metal chelates with different geometries in coordination compounds In the present study, oxovanadium(IV), manganese(II), cobalt (II/III), nickel(II), copper(II) and zinc(II) complexes of 2-hydroxy-4- methoxyacetophenone-N4-phenylsemicarbazone (H2ASC) and 2-hydroxy-4- methoxybenzophenone-N4-phenylsemicarbazone (H2BSC) were synthesized and characterized.
Resumo:
The work embodied in this thesis was carried out by the author in the Department of Applied Chemistry, CUSAT, Kochi, during the period 2008-2013. The thesis brings to light, our attempts to evaluate the coordination behavior of some compounds of interest. The biological activities of semicarbazones and their metal complexes have been an active area of research during the past years because of their significant role in naturally occurring biological systems. Tridentate NNO and ONO semicarbazone systems formed from heterocyclic and aromatic carbonyl compounds and their transition metal complexes are well-authenticated compounds in this field and their synthesis, crystal structures and spectral studies are well desirable. Hence, we decided to develop a research program aimed at the syntheses, crystal structures and spectral studies of copper complexes with halides and pseudohalides. In addition to single crystal X-ray diffraction studies, various physico-chemical methods of analysis were also used for the characterization of the complexes
Resumo:
Actas de las sextas Jornadas celebradas en Murcia sobre educaci??n social organizadas por la Asociaci??n de Educadores Sociales de la Regi??n de Murcia, como celebraci??n de la constituci??n de su asociaci??n profesional, aprobada por la Asamblea Regional en marzo de 2004. Los temas abordados fueron: la educaci??n social en la Regi??n de Murcia, la educaci??n social como proyecto c??vico, presentaci??n del portal de la Asociaci??n, la profesionalizaci??n de los educadores sociales; los colegios profesionales en Espa??a, la diplomatura de educaci??n social en la Regi??n de Murcia y experiencias.
Resumo:
El dolor oncológico representa una de las principales causas de dolor crónico, siendo los opioides la primera línea de manejo, sin embargo 10% de los pacientes requieren estrategias analgésicas multimodales. La eficacia analgésica de la clonidina como coadyuvante ha sido demostrada para diversos modelos de dolor. Sin embargo no hay revisiones sistemáticas que validen su eficacia y seguridad en dolor crónico oncológico. Se realizó una revisión sistemática de la literatura a noviembre 26 de 2012, encontrando 15 trabajos (12 reportes de caso y tres ensayos clínicos controlados), n=138 pacientes. La intervención tuvo una eficacia entre 44,7 y 100%, mostrando mayor beneficio en pacientes con componente de dolor neuropático. La adición de clonidina fue bien tolerada, siendo la sedación y la disminución en tensión arterial y frecuencia cardiaca los efectos secundarios más frecuentes, con relación dosis dependiente, de resolución espontánea y en ninguno de los casos se documentó lesión secundaria en los pacientes. La vía de administración más frecuente fue neuroaxial (intratecal y peridural). La revisión sistemática no fue susceptible de metaanálisis por la heterogeneidad clínica de los estudios. Los resultados obtenidos sugieren que la adición de clonidina puede ser una opción terapeútica eficaz y segura en los pacientes con dolor crónico oncológico severo refractario a opioides a altas dosis asociado o no a infusión neuroaxial de anestésico local, en especial en presencia de componente neuropático. Sin embargo se identificó la necesidad de un mayor número de ensayos clínicos controlados aleatorios que permitan establecer conclusiones definitivas.
Resumo:
El objetivo del presente artículo es el de analizar la estética del Rock en términos de la experiencia que ofrece este género musical. En primer lugar se construirá una relación entre el Nacimiento de la tragedia de Nietzsche y el surgimiento del Rock, bajo la premisa de que el origen del Rock es eminentemente dionisíaco; luego se mostrará una forma de la experiencia en la vida cotidiana de quien escucha Rock, en donde se da cuenta de la necesidad de expresar los sentimientos de placer y displacer en el individuo; por último, se verá el concierto como expresión última del Rock, expresión que se enmarca dentro de la característica de una celebración-ritual que guarda semejanzas con la tragedia griega. Estos elementos terminan por dar cuenta de una forma de ver el mundo en la que se constituye la individualidad dentro de la comunidad electiva
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Una de las actuaciones posibles para la gestión de los residuos sólidos urbanos es la valorización energética, es decir la incineración con recuperación de energía. Sin embargo es muy importante controlar adecuadamente el proceso de incineración para evitar en lo posible la liberación de sustancias contaminantes a la atmósfera que puedan ocasionar problemas de contaminación industrial.Conseguir que tanto el proceso de incineración como el tratamiento de los gases se realice en condiciones óptimas presupone tener un buen conocimiento de las dependencias entre las variables de proceso. Se precisan métodos adecuados de medida de las variables más importantes y tratar los valores medidos con modelos adecuados para transformarlos en magnitudes de mando. Un modelo clásico para el control parece poco prometedor en este caso debido a la complejidad de los procesos, la falta de descripción cuantitativa y la necesidad de hacer los cálculos en tiempo real. Esto sólo se puede conseguir con la ayuda de las modernas técnicas de proceso de datos y métodos informáticos, tales como el empleo de técnicas de simulación, modelos matemáticos, sistemas basados en el conocimiento e interfases inteligentes. En [Ono, 1989] se describe un sistema de control basado en la lógica difusa aplicado al campo de la incineración de residuos urbanos. En el centro de investigación FZK de Karslruhe se están desarrollando aplicaciones que combinan la lógica difusa con las redes neuronales [Jaeschke, Keller, 1994] para el control de la planta piloto de incineración de residuos TAMARA. En esta tesis se plantea la aplicación de un método de adquisición de conocimiento para el control de sistemas complejos inspirado en el comportamiento humano. Cuando nos encontramos ante una situación desconocida al principio no sabemos como actuar, salvo por la extrapolación de experiencias anteriores que puedan ser útiles. Aplicando procedimientos de prueba y error, refuerzo de hipótesis, etc., vamos adquiriendo y refinando el conocimiento, y elaborando un modelo mental. Podemos diseñar un método análogo, que pueda ser implementado en un sistema informático, mediante el empleo de técnicas de Inteligencia Artificial.Así, en un proceso complejo muchas veces disponemos de un conjunto de datos del proceso que a priori no nos dan información suficientemente estructurada para que nos sea útil. Para la adquisición de conocimiento pasamos por una serie de etapas: - Hacemos una primera selección de cuales son las variables que nos interesa conocer. - Estado del sistema. En primer lugar podemos empezar por aplicar técnicas de clasificación (aprendizaje no supervisado) para agrupar los datos y obtener una representación del estado de la planta. Es posible establecer una clasificación, pero normalmente casi todos los datos están en una sola clase, que corresponde a la operación normal. Hecho esto y para refinar el conocimiento utilizamos métodos estadísticos clásicos para buscar correlaciones entre variables (análisis de componentes principales) y así poder simplificar y reducir la lista de variables. - Análisis de las señales. Para analizar y clasificar las señales (por ejemplo la temperatura del horno) es posible utilizar métodos capaces de describir mejor el comportamiento no lineal del sistema, como las redes neuronales. Otro paso más consiste en establecer relaciones causales entre las variables. Para ello nos sirven de ayuda los modelos analíticos - Como resultado final del proceso se pasa al diseño del sistema basado en el conocimiento. El objetivo principal es aplicar el método al caso concreto del control de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos por valorización energética. En primer lugar, en el capítulo 2 Los residuos sólidos urbanos, se trata el problema global de la gestión de los residuos, dando una visión general de las diferentes alternativas existentes, y de la situación nacional e internacional en la actualidad. Se analiza con mayor detalle la problemática de la incineración de los residuos, poniendo especial interés en aquellas características de los residuos que tienen mayor importancia de cara al proceso de combustión.En el capítulo 3, Descripción del proceso, se hace una descripción general del proceso de incineración y de los distintos elementos de una planta incineradora: desde la recepción y almacenamiento de los residuos, pasando por los distintos tipos de hornos y las exigencias de los códigos de buena práctica de combustión, el sistema de aire de combustión y el sistema de humos. Se presentan también los distintos sistemas de depuración de los gases de combustión, y finalmente el sistema de evacuación de cenizas y escorias.El capítulo 4, La planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Girona, describe los principales sistemas de la planta incineradora de Girona: la alimentación de residuos, el tipo de horno, el sistema de recuperación de energía, y el sistema de depuración de los gases de combustión Se describe también el sistema de control, la operación, los datos de funcionamiento de la planta, la instrumentación y las variables que son de interés para el control del proceso de combustión.En el capítulo 5, Técnicas utilizadas, se proporciona una visión global de los sistemas basados en el conocimiento y de los sistemas expertos. Se explican las diferentes técnicas utilizadas: redes neuronales, sistemas de clasificación, modelos cualitativos, y sistemas expertos, ilustradas con algunos ejemplos de aplicación.Con respecto a los sistemas basados en el conocimiento se analizan en primer lugar las condiciones para su aplicabilidad, y las formas de representación del conocimiento. A continuación se describen las distintas formas de razonamiento: redes neuronales, sistemas expertos y lógica difusa, y se realiza una comparación entre ellas. Se presenta una aplicación de las redes neuronales al análisis de series temporales de temperatura.Se trata también la problemática del análisis de los datos de operación mediante técnicas estadísticas y el empleo de técnicas de clasificación. Otro apartado está dedicado a los distintos tipos de modelos, incluyendo una discusión de los modelos cualitativos.Se describe el sistema de diseño asistido por ordenador para el diseño de sistemas de supervisión CASSD que se utiliza en esta tesis, y las herramientas de análisis para obtener información cualitativa del comportamiento del proceso: Abstractores y ALCMEN. Se incluye un ejemplo de aplicación de estas técnicas para hallar las relaciones entre la temperatura y las acciones del operador. Finalmente se analizan las principales características de los sistemas expertos en general, y del sistema experto CEES 2.0 que también forma parte del sistema CASSD que se ha utilizado.El capítulo 6, Resultados, muestra los resultados obtenidos mediante la aplicación de las diferentes técnicas, redes neuronales, clasificación, el desarrollo de la modelización del proceso de combustión, y la generación de reglas. Dentro del apartado de análisis de datos se emplea una red neuronal para la clasificación de una señal de temperatura. También se describe la utilización del método LINNEO+ para la clasificación de los estados de operación de la planta.En el apartado dedicado a la modelización se desarrolla un modelo de combustión que sirve de base para analizar el comportamiento del horno en régimen estacionario y dinámico. Se define un parámetro, la superficie de llama, relacionado con la extensión del fuego en la parrilla. Mediante un modelo linealizado se analiza la respuesta dinámica del proceso de incineración. Luego se pasa a la definición de relaciones cualitativas entre las variables que se utilizan en la elaboración de un modelo cualitativo. A continuación se desarrolla un nuevo modelo cualitativo, tomando como base el modelo dinámico analítico.Finalmente se aborda el desarrollo de la base de conocimiento del sistema experto, mediante la generación de reglas En el capítulo 7, Sistema de control de una planta incineradora, se analizan los objetivos de un sistema de control de una planta incineradora, su diseño e implementación. Se describen los objetivos básicos del sistema de control de la combustión, su configuración y la implementación en Matlab/Simulink utilizando las distintas herramientas que se han desarrollado en el capítulo anterior.Por último para mostrar como pueden aplicarse los distintos métodos desarrollados en esta tesis se construye un sistema experto para mantener constante la temperatura del horno actuando sobre la alimentación de residuos.Finalmente en el capítulo Conclusiones, se presentan las conclusiones y resultados de esta tesis.
Resumo:
Wydział Filologii Polskiej i Klasycznej: Instytut Filologii Polskiej
Resumo:
Two vanadium(V) complexes, [VO(L-1)]acac)] (1) and [VO(L-2)(acac)] (2), where H2L1 = N,N-bis(2-hydroxy-3-5-di-tert-butyl-benzyl)propylamine and H2L2 = 2,2'-selenobis(4,6-di-tert-butylphenol), have been synthesized and characterized by elemental analyses, IR, V-51 NMR, both in the solid and in solution, and cyclic voltammetric studies. Single crystal X-ray studies reveal that in complex 1 the vanadium atom is octahedrally coordinated with an O5N donor environment, where the oxygen atom of the V-V=O moiety and the N atom of the ONO ligand occupy the axial sites while two oxygen atoms (O1 and O2) from the bisphenolate ligand and two oxygen atoms (O3 and O4) from the acac ligand occupy the equatorial plane. A similar bonding pattern has also been encountered for 2 with the exception that a Se atom instead of N is involved in weak bonding to the metal center. Both complexes showed reversible cyclic voltammeric responses and E-1/2 appears at -0.18 and 0.10 V versus NHE for complexes 1 and 2, respectively. The kinetics of oxidation of ascorbic acid by complex 1 were carried out in 50% MeCN-50% HO (v/v) at 25 degrees C. The high formation constant value, Q = 63 +/- 7 M-1, reveals that the reaction proceeds through the rapid formation of a H-bonded intermediate. The low k(2)Q(2)/k(1)Q(1) ratio (13.4) for 1 points out that there is extensive H-bonding between the oxygen atom of the V-V=O group and the OH group of ascorbic acid. (c) 2007 Published by Elsevier Ltd.
Resumo:
Reaction of the tridentate ONO Schiff-base ligand 2-hydroxybenzoylhydrazone of 2-hydroxybenzoylhydrazine (H2L) with VO(acac)(2) in ethanol medium produces the oxoethoxovanadium(V) complex [VO(OEt)L] (A), which reacts with pyridine to form [VO(OEt)L center dot(py)] (1). Complex 1 is structurally characterized. It has a distorted octahedral O4N2 coordination environment around the V(V) acceptor center. Both complexes A and 1 in ethanol medium react with neutral monodentate Lewis bases 2-picoline, 3-picoline, 4-picoline, 4-amino pyridine, imidazole, and 4-methyl imidazole, all of which are stronger bases than pyridine, to produce dioxovanadium(V) complexes of general formula BH[VO2L]. Most of these dioxo complexes are structurally characterized, and the complex anion [VO2L](-) is found to possess a distorted square pyramidal structure. When a solution/suspension of a BH[VO2L] complex in an alcohol (ROH) is treated with HCl in the same alcohol, it is converted into the corresponding monooxoalkoxo complex [ O(OR)L], where R comes from the alcohol used as the reaction medium. Both complexes A and 1 produce the 4,4'-bipyridine-bridged binuclear complex [VO(OEt)L](2)(mu-4,4'-bipy) (2), which, to the best of our knowledge, represents the first report of a structurally characterized 4,4'-bipyridine-bridged oxovanadium(V) binuclear complex. Two similar binuclear oxovanadium(V) complexes 3 and 4 are also synthesized and characterized. All these binuclear complexes (2-4), on treatment with base B, produce the corresponding mononuclear dioxovanadium(V) complexes (5-10).
Resumo:
We use a spectral method to solve numerically two nonlocal, nonlinear, dispersive, integrable wave equations, the Benjamin-Ono and the Intermediate Long Wave equations. The proposed numerical method is able to capture well the dynamics of the solutions; we use it to investigate the behaviour of solitary wave solutions of the equations with special attention to those, among the properties usually connected with integrability, for which there is at present no analytic proof. Thus we study in particular the resolution property of arbitrary initial profiles into sequences of solitary waves for both equations and clean interaction of Benjamin-Ono solitary waves. We also verify numerically that the behaviour of the solution of the Intermediate Long Wave equation as the model parameter tends to the infinite depth limit is the one predicted by the theory.
Resumo:
The thermal decomposition of the complex K-4[Ni(NO2)6]center dot H2O has been investigated over the temperature range 25-600 degrees C by a combination of infrared spectroscopy, powder X-ray diffraction, FAB-mass spectrometry and elemental analysis. The first stage of reaction is loss of water and isomerisation of one of the coordinated nitro groups to form the complex K-4 [Ni(NO2)(4) (ONO)]center dot NO2. At temperatures around 200 degrees C the remaining nitro groups within the complex isomerise to the chelating nitrite form and this process acts as a precursor to the loss of NO2 gas at temperatures above 270 degrees C. The product, which is stable up to 600 degrees C, is the complex K-4[Ni(ONO)(4)]center dot NO2, where the nickel atom is formally in the +1 oxidation state. (c) 2005 Elsevier B.V. All rights reserved.