1000 resultados para Multiplicidad de tendencias
Resumo:
Las adolescentes extranjeras son madres, más frecuentemente que las españolas. Eso implica una futura desigualdad en la continuación de los estudios, en el acceso a una mejor calificación y por ende, empleo y futuros ingresos. Las razones que se apuntan son normalmente, culturales: el sexo fuera del matrimonio está mejor aceptado en ciertas culturas extra-europeas -aunque no en otras- y por ende, sus consecuencias, también.El objetivo de este trabajo es poner en evidencia el riesgo de embarazo y de ser madres a tan temprana edad, del colectivo de adolescentes extranjeras -sin distinción de origen- en el contexto de una sociedad europea, la española.Se trata de construir y analizar indicadores de fecundidad y de IVE (Interrupción voluntaria del embarazo), compararlos con las adolescentes locales o el conjunto de adolescentes que viven en España, con el fin de delimitar un problema de salud cuyas opciones de salida implican un marco de valores. Lo reciente de las migraciones extranjeras y de las reunificaciones familiares hace pensar que las adolescenteshan sido socializadas en la sociedad de origen y viven ahora, en otro contexto y en otras circunstancias. Por lo pronto,la diferencia de niveles y las tendencias, se apartan de lo observado para el conjunto de España.
Resumo:
comunicacció presentada a: "IX Workshop REBIUN sobre Proyectos Digitales: Investigación, innovación e información: tendencias en los sistemas digitales de gestión de la producción científica". Salamanca 1 y 2 de octubre de 2009
Resumo:
Los contextos español y latinoamericano comparten muchos aspectos comunes en el campo educativo, sobre todo en referencia al Estado español y después de las últimas reformas educativas, también conviene remarcar que son muchos los aspectos contextuales, sociales y educativos los que los separan. El artículo se refiere, específicamente, a las políticas de formación y desarrollo profesional del profesorado de ese conglomerado llamado «Estado de las autonomías» que configura el Estado español y a algunos países latinoamericanos. Más que realizar un análisis minucioso de los países, o un retrato detallado de la situación, se hace una reflexión más global, más del conocimiento de la realidad, y a partir de la comparación y la reflexión llegar a presentar tendencias y orientaciones sobre la formación del profesorado en los países que contienen entre sus lenguas alguna latina.
Resumo:
Este artículo se basa en algunas tendencias actuales en el campo de la psicología moral, que buscan comprender la naturaleza de los juicios y de las acciones morales, incorporando el papel de la afectividad en tales procesos. Para alcanzar este objetivo, se presentan algunos trabajos recientes así como los datos relativos a una investigación, en la cual se pretende identificar y analizar las posibles relaciones entre los estados emocionales, los razonamientos morales y la organización del pensamiento de los sujetos cuando se les pedía que resolvieran conflictos de naturaleza moral. Entre sus resultados, se encontró una fuerte relación entre el estado emocional de los sujetos y la forma en que organizan su pensamiento. A partir de las nuevas contribuciones teóricas que recientemente van surgiendo en este campo de estudio, se discute la necesidad de investigar cómo la educación moral puede ser pautada basándose en principios distintos de aquéllos relacionados con el desarrollo y la construcción de la habilidad racional de justicia. Sin negar la importancia de tal construcción, se defiende el principio de que la educación debe también ocuparse de la construcción y organización de la dimensión afectiva del psiquismo, buscando la formación de personalidades morales que integren en sus juicios y acciones, al mismo tiempo, los intereses personales y los colectivos.
Resumo:
Se analiza el cambio cultural que ha de sufrir el Profesional de la Información para implicarse en los procesos de Organización y Representación del Conocimiento. Se enuncian algunos métodos de investigación propicios para la Organización y Representación del Conocimiento. Son analizadas algunas tendencias para Organizar y Representar el Conocimiento en la Web: Blog, Taxonomías, Folksonomías, Ontologías, Web Semántica. Se reflexiona en torno a la integración interdisciplinar del Profesional de la Información y se exponen criterios a cerca de las actitudes y/o habilidades que necesita el Profesional de la Información para Organizar y Representar el Conocimiento en la WEB.
Resumo:
Este artículo intenta mostrar la multiplicidad de significados que quedan comprendidos en la noción de sentido común y su vinculación con la vida práctica. Se analiza el sentido común entendido como conocimiento de la inteligencia natural; conocimiento de los primeros principios, axiomas, nociones comunes, preconocidos; sindéresis; como prudencia o sabiduría práctica; como criterio paralelo al cogito; como instinto; como creencia y finalmente como consenso.
Resumo:
Este artículo intenta mostrar la multiplicidad de significados que quedan comprendidos en la noción de sentido común y su vinculación con la vida práctica. Se analiza el sentido común entendido como conocimiento de la inteligencia natural; conocimiento de los primeros principios, axiomas, nociones comunes, preconocidos; sindéresis; como prudencia o sabiduría práctica; como criterio paralelo al cogito; como instinto; como creencia y finalmente como consenso.
Resumo:
A través de un diseño intrasujeto contrabalanceado, y sobre una base de doble ciego, se han estudiado, en relación al placebo, 1os efectos de una dosis única de 20 mg. de clobazam sobre la memoria, atencion y tiempo de reaccion medidos a traves de pruebas de laboratorio. Se ha utilizado una muestra de 9 sujetos, universitarios voluntarios, sin patologia orgánica conocida y con puntuaciones medias en 10s factores neuroticismo y extroversión del E.P.I. No se han encontrado diferencias significativas entre el clobazam y el placebo, salvo en la prueba de Tolouse-Pieron, la cua1 pone de manifiesto un efecto detrimental del clobazam. Por otra parte, aunque no estadisticamente significativas, se han apreciado dos tendencias. En primer lugar, el clobazam tiende a disminuir el rendimiento mnemico y de atencion y a incrementar la rapidez de respuesta en comparación con el placebo; en segundo lugar, el clobazam inhibe el efecto de practica en las aplicaciones sucesivas de las pruebas de atención y memoria y 10 potencia en el caso del tiempo de reaccion. Por todo ello se requiere una investigacion adicional con mas sujetos y un diseño experimental más complejo.
Resumo:
El texto que sigue resulta de una re-construcción de cuatro aproximaciones -biomédica-evolutiva, crítica, hermenéutico-construccionista y post-estructural- a la educación en medios con jóvenes en contextos educativos formales, entendida ésta en un sentido amplio como la enseñanza y aprendizaje de los medios de comunicación analógicos y digitales. Uno de los propósitos de la re-construcción tiene que ver, en primer lugar con la visibilización de la diversidad de opciones y epistemologías disponibles a la hora de plantear un escenario formativo en educación con medios, y con las posibilidades formativas que dicha multiplicidad nos ofrece...
Resumo:
Se suele decir que el nacimiento del logos marca el origen de la filosofía. El surgimiento del logos inauguraría una forma del ver, de tomar conciencia que, más allá de su manifestación lingüística y matemática, se concretaría también en expresión artística. Ellogos sería, entonces, el surgimiento de un modo expresivo que se hace presente en la multiplicidad de las formas capaz de adoptar. Del número a las imágenes del arte, se podría trazar un recorrido de esas formas que revelarían la transformación de la physis por la mirada. Número, palabra, arte, serán las formulaciones de la nueva forma del ver
Resumo:
Amb la finalitat d’estudiar els ritmes d’acumulació de sediments durant els últims 100 anys, s’han extret tres testimonis de sediments del canyó d’Arenys a profunditats de 1074 m, 1410 m i 1632 m respectivament. Els ritmes de sedimentació basats en els perfils verticals de Pb-210 suggereixen que les tendències actuals sobre el flux i acumulació de sediments poden ser diferents a tendències passades. Durant la dècada dels 70 es va portar a terme una ràpida evolució de la flota pesquera del port d’Arenys de Mar. Aquest fet es pot relacionar amb els canvis en el ritme d’acumulació dels sediments al testimoni extret a 1074 m. Els flancs del canyó submarí són objectiu dels arrossegadors del port d’Arenys de Mar, una activitat que pot fer variar la morfologia del fons marí, la resuspensió de les partícules i pot crear fluxos de terbolesa. Per tant, els resultats suggereixen que l’activitat pesquera d’arrossegament pot afectar als ambients submarins d’una manera més important del que s’havia pensat.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue caracterizar el crecimiento y el sistema de ramificación de la parte aérea de la guanábana (Annona muricata) y el manirote (Annona montana) a pie franco y Annona muricata injertada sobre Annona montana. Se evaluó la longitud, el número de nudos y el número de brotes producidos por ramas de primer y segundo orden, después de haberlas sometido a poda. También se realizó un análisis topológico de la ramificación, a los cuatro meses después de la primera y segunda poda, mediante la determinación de las características altitud, magnitud y total de ramificaciones externas, para establecer la configuración de la copa. Las ramas de los materiales evaluados presentaron tendencias similares en cuanto a la longitud total y la formación de nudos, además de ritmicidad en el alargamiento. La formación de brotes aumentó gradualmente con el tiempo y la producción de ramas potencialmente productivas de la A. muricata a pie franco fue mayor que en las plantas injertadas. El material vegetal evaluado mostró un patrón de ramificación dicotómico y numéricamente escaso. Las características topológicas utilizadas definieron satisfactoriamente el tipo de ramificación que tomaron las plantas, durante la primera y segunda poda.
Resumo:
A partir de la complejidad argumental y temática de la película Eyes Wide Shut, dirigida por Stanley Kubrick, se presenta una propuesta interpretativa que analiza la relación entre el tema de la película, la trama narrativa y la novela en que se basa, Traumnovelle (Relato soñado), de Arthur Schnitzler. La estructura argumental se sostiene en un elemento temático específico, los impulsos sexuales de una pareja –y los sueños y las fantasías vinculados–, en una trama en la que se suceden episodios que representan estos impulsos. Las escenas proyectan las tendencias del inconsciente de los personajes (en sueños, en fantasías y también en situaciones dudosamente reales) de forma cada vez más intensa, hasta llegar al anticlímax de cotidianidad con que concluye la película.
Resumo:
Este trabajo analiza las transformaciones que ha experimentado la figura del periodista en el actual panorama audiovisual catalán, especialmente en lo referido a la asunción de nuevas tareas y funciones. Tras una introducción en la que se expone el marco teórico y la metodología de trabajo, se describen las transformaciones en los perfiles profesionales y se presentan las principales tendencias observadas en las empresas de radio y televisión, agencias de noticias y medios en línea de Cataluña. El artículo concluye con una serie de reflexiones sobre la polivalencia del periodista.
Resumo:
El cáncer colorrectal es uno de los cánceres más comunes a nivel mundial. Entre el riesgo a desarrollarlo y la microbiota intestinal existe una relación compleja que puede ser modificada por la alimentación. El efecto de los prebióticos sobre la composición y la actividad de la microbiota colónica pueden producir cambios beneficiosos en la flora alterada de los pacientes con cáncer de colon. De todos los prebióticos, se sospecha que la inulina HP y el sinergil (30% oligofructosa y 70% de inulina) son los que mantienen una relación más estrecha con la neoplasia. Este fenómeno podría ser explicado por la longitud de las cadenas de los fructanos. Los estudios realizados en animales observan que la administración de prebióticos reduce el número y la multiplicidad de focos de criptas aberrantes, reduce el número y la vida media de los tumores, inhibe el crecimiento de éstos y potencia el efecto de diferentes fármacos quimioterapéuticos. Los resultados obtenidos en roedores que pretenden simular la predisposición genética no son homogéneos. Algunos de los estudios realizados en humanos, mayoritariamente sanos, observan cambios en la composición de la microbiota, en el perfil de los ácidos biliares y en los ácidos grasos de cadena corta, pero los resultados obtenidos difieren entre los diferentes estudios y no obtienen resultados concluyentes.