985 resultados para Modernos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos que caracterizaron al régimen liberal instaurado en España en 1810, y que proveyó un sustento ideológico fundamental a las elites criollas que encabezaron las guerras de Independencia en Hispanoamérica, fue la apelación al sistema de publicidad frente al secreto del régimen absolutista y, consecuentemente, a la figura de la 'opinión pública' como novedosa instancia de legitimidad pública. En ese marco, la creciente publicación de impresos periódicos contribuyó a perfilar una nueva concepción del espacio público, reflejada en los modernos parámetros del Estado-nación. Concluido el ciclo de las guerras de Independencia, la figura de la 'opinión pública' se expandió en Hispanoamérica e hizo visibles los proyectos literarios de las nuevas élites letradas, constituyendo un fenómeno peculiar en el lento proceso de institucionalización (y secularización) de la cultura letrada. Este trabajo se propone examinar el problema de la autoría literaria y sus vinculaciones con la nueva legitimidad pública a partir de una revisión teórica e historiográfica de las funciones de la prensa, el mercado y el campo letrado durante el siglo XIX en Sudamérica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la cocina tradicional, el cuerpo se involucra profundamente con los alimentos y abarca el espacio y tiempo de la cocina. La experiencia, la historia, los saberes culinarios de los cocinero/as están encarnados físicamente en sus cuerpos. Ello/as reproducen/producen sus prácticas alimentarias en forma de habitu (Bourdieu 1991, 1999). En contraposición, la cocina "gourmet" instaura otros usos y sentidos sobre el cuerpo, unos más disciplinados y que actúan como dispositivo. Legitima un saber formal, enraizado en las relaciones de saber/poder que legitiman los discursos modernos de la salud, la estética y la higiene. Los cocineros tradicionales desarrollan sus prácticas alimentarias en continua tensión con el discurso normativo y disciplinador de la cocina "gourmet", y a su manera, desarrollan tácticas como formas de resistencia. En el centro de la discusión entre ambos postulados está la relación cuerpo-comida, ya sea como fuente de salud y vida o como fuente de placer y subjetividad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar la categoría cuerpo como producto sociocultural y emplazarlo en el contexto de la modernidad es uno de los tantos modos posibles de abordar el problema del cuerpo en/de la educación física. El cuerpo, objeto esquivo, se nos (re)presenta como una realidad poliédrica y escurridiza. Dicha característica de nuestra categoría nos reclama un tratamiento preciso de la noción de cuerpo y la explicitación de los marcos teóricos-epistémicos en los cuales situamos los análisis propuestos. En este sentido, la ponencia analiza a partir de la perspectiva genealógica elaborada por Foucault y los estudios históricos desarrollados por Vigarello, los procesos de enculturación que han atravesado a los cuerpos modernos y los dispositivos que han otorgado sentido a las concepciones de cuerpo que cotidianamente se actualizan en las clases de la Educación Física. Finalmente se intentará avanzar en el interrogante de por que pensamos como pensamos el cuerpo en la Educación Física, resaltando en la reflexión sobre aquellos aspectos que se vinculan a las modalidades de intervención que los educadores corporales implementamos en el marco de nuestras prácticas de enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experimentación en química, en el nivel secundario, está muy restringida debido al riesgo que implica el uso de muchos reactivos y a la falta de instrumentación electrónica empleada en laboratorios modernos de química. Teniendo en cuenta éste y otros problemas, un grupo de docentes en colaboración con estudiantes de la licenciatura en química, hemos puesto en marcha un taller de química orgánica, mediante el cual se introduce a adolescentes de la secundaria a las prácticas de laboratorio del nivel universitario. Los estudiantes que participan en este taller visitan la facultad una vez por semana en un lapso de 4 a 6 semanas y realizan experimentos que no pueden ser llevados a cabo en su institución. Adicionalmente, esta colaboración permite fomentar un aprendizaje más profundo de la química en el alumnado universitario que participan como mentores en este programa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al separarse lo político de lo económico debido al a naturaleza del capital de poder moverse libremente a través de fronteras buscando lugares donde no haya obstáculos a su poder, determina la muerte de la soberanía del estado. Internet como red global de comunicaciones transforma los conceptos de tiempo y espacio los esfuerzos para controlarla y quitarle su libertad y capacidad igualitaria son variados: desde leyes como SOPA, PIPA, pasando por políticas de neutralidad de red y acceso. Existe una creciente brecha entre los ámbitos decisorios institucionales y el universo en el cual se producen, distribuyen, asignan y otorgan los recursos necesarios para la toma y ejecución de decisiones. Este trabajo hace un análisis critico de los esfuerzos reorganizadores que los centros de poder modernos intentan delimitar y marcar el territorio cibernético y definirlo según sus intereses eliminando en el proceso todo tipo de realidades culturales alternativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo oferece uma redescriçao de duas classificaçoes epistemológicas bastante utilizadas na Educaçao Física: a) uma que considera a produçao do conhecimento organizada em torno de três matrizes teóricas (empírico-analítica, fenomenológico-hermenêutica e crítico-dialética); b) e outra que opoe modernos e pós-modernos no debate epistemológico da área

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo tiene como objetivo, partiendo desde una mirada comunicacional, arribar al análisis comparativo de dos procesos históricos distintos, dentro del funcionamiento de los Estados modernos, desde una perspectiva que contemple las convergencias y divergencias de ambos momentos a través del concepto de "biopolítica" desarrollado por Michel Foucault. Por un lado, el período que derivó en la implantación de los Estados fascistas, haciendo hincapié en el Nacionalsocialismo alemán (1933) y, por otro lado, el Proceso de Reorganización Nacional establecido por la Junta Militar argentina (1976). Las circunstancias históricas y políticas de cada uno de los contextos a analizar permiten referenciar las características constituyentes y subyacentes de cada clima epocal. Ambos funcionamientos biopolíticos expresan un disciplinamiento y una regulación de las conductas sociales que se manifiestan en un permanente "hacer vivir" y en un indiscriminado "hacer morir", que a su vez, exige una eternizante implementación de estrategias de consenso para el encubrimiento de mecanismos coercitivos inmanentes a la biopolítica. En suma, la convergencia de un biopoder generalizado y una dictadura absoluta, retransmitido en todo el cuerpo social, genera un Estado "absolutamente racista, absolutamente homicida y absolutamente suicida" (Foucault, M: 1976).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo nos habla de cómo a lo largo de la historia de la literatura, distintos autores han mostrado profundo interés por describir el fenómeno del fútbol, uno de los deportes más populares del planeta. Este aspecto lo podemos notar en textos prehispánicos como: Popol Vuh, hasta intelectuales modernos como Eduardo Galeano (uruguayo), en su libro: El futbol a sol y sombra. El documento hace mención de otras obras literarias cuyos personajes, o atmósferas narrativas, navegan en la descripción estética del balompié

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una propuesta concreta para su implementación en el aula. La finalidad del mismo es contribuir en la elaboración y el uso de claves dicotómicas en las clases de Biología considerando que, familiarizar a los alumnos en esta tarea implica no solo conocer las características distintivas de los organismos, sino que además requiere del desarrollo de habilidades para su confección y utilización. Con este aporte se espera incluir en el contexto del aula nuevas miradas a partir de la revalorización de antiguas prácticas; por otra parte se propone que las mismas sean incorporadas a secuencias didácticas en las que además se utilicen herramientas propias de contextos modernos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos que caracterizaron al régimen liberal instaurado en España en 1810, y que proveyó un sustento ideológico fundamental a las elites criollas que encabezaron las guerras de Independencia en Hispanoamérica, fue la apelación al sistema de publicidad frente al secreto del régimen absolutista y, consecuentemente, a la figura de la 'opinión pública' como novedosa instancia de legitimidad pública. En ese marco, la creciente publicación de impresos periódicos contribuyó a perfilar una nueva concepción del espacio público, reflejada en los modernos parámetros del Estado-nación. Concluido el ciclo de las guerras de Independencia, la figura de la 'opinión pública' se expandió en Hispanoamérica e hizo visibles los proyectos literarios de las nuevas élites letradas, constituyendo un fenómeno peculiar en el lento proceso de institucionalización (y secularización) de la cultura letrada. Este trabajo se propone examinar el problema de la autoría literaria y sus vinculaciones con la nueva legitimidad pública a partir de una revisión teórica e historiográfica de las funciones de la prensa, el mercado y el campo letrado durante el siglo XIX en Sudamérica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar la categoría cuerpo como producto sociocultural y emplazarlo en el contexto de la modernidad es uno de los tantos modos posibles de abordar el problema del cuerpo en/de la educación física. El cuerpo, objeto esquivo, se nos (re)presenta como una realidad poliédrica y escurridiza. Dicha característica de nuestra categoría nos reclama un tratamiento preciso de la noción de cuerpo y la explicitación de los marcos teóricos-epistémicos en los cuales situamos los análisis propuestos. En este sentido, la ponencia analiza a partir de la perspectiva genealógica elaborada por Foucault y los estudios históricos desarrollados por Vigarello, los procesos de enculturación que han atravesado a los cuerpos modernos y los dispositivos que han otorgado sentido a las concepciones de cuerpo que cotidianamente se actualizan en las clases de la Educación Física. Finalmente se intentará avanzar en el interrogante de por que pensamos como pensamos el cuerpo en la Educación Física, resaltando en la reflexión sobre aquellos aspectos que se vinculan a las modalidades de intervención que los educadores corporales implementamos en el marco de nuestras prácticas de enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experimentación en química, en el nivel secundario, está muy restringida debido al riesgo que implica el uso de muchos reactivos y a la falta de instrumentación electrónica empleada en laboratorios modernos de química. Teniendo en cuenta éste y otros problemas, un grupo de docentes en colaboración con estudiantes de la licenciatura en química, hemos puesto en marcha un taller de química orgánica, mediante el cual se introduce a adolescentes de la secundaria a las prácticas de laboratorio del nivel universitario. Los estudiantes que participan en este taller visitan la facultad una vez por semana en un lapso de 4 a 6 semanas y realizan experimentos que no pueden ser llevados a cabo en su institución. Adicionalmente, esta colaboración permite fomentar un aprendizaje más profundo de la química en el alumnado universitario que participan como mentores en este programa