999 resultados para Modelação bidimensional


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un adecuado estudio del espacio bidimensional y tridimensional ayuda al alumno en su desarrollo físico e intelectual. Se ofrecen varias propuestas didácticas para trabajar el espacio, con el fin de que los alumnos desarrollen habilidades en la construcción de elementos volumétricos a partir de planos normalizados. Se incluyen, además, objetivos, actividades, contenidos y materiales necesarios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar la influencia que tiene la utilización del vídeo en el aprendizaje del dibujo en estudiantes de enseñanza secundaria. Dos grupos de primero de BUP con edades de 14-16 años, uno experimetal y otro de control. Comienza con una fase previa con un primer grupo de estudiantes con el que se ensayan procedimientos y herramientas que en una fase posterior se aplican de forma sistemática a un grupo de control y otro experimental. La fase previa se lleva a cabo en el curso 1992-93 con estudiantes de segundo y tercero de BUP. Se aplica un programa de percepción y memoria visual con dos niveles: lo bidimensional en el plano y lo tridimensional, durante los cursos 1993-94 y 1994-95. El análisis estadístico de los datos se realizó con la T-Student. Se elaboran historiogramas y anovas. Las diferencias significativas entre ambas muestras de estudiantes se dan sólo en alguna de las pruebas diseñadas. No permite confirmar la hipótesis en su totalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción táctil a través de trabajos prácticos tridimensionales, especialmente con la arcilla, dirigida a la percepción bidimensional gráfico-pictórico-plástica dentro del ámbito educativo artístico. En la primera investigación experimental se trabaja con 81 estudiantes del Instituto Pablo Sarasate de Lodosa, 51 en el grupo experimental y 30 en el de control. Para el segundo estudio experimental se seleccioanan 96 estudiantes del mismo centro, 63 en el grupo experimental y 33 en el de control. Estudia los marcos teóricos disciplinares de esta enseñanza artística, el papel de la comunicación no verbal en la enseñanza, el lenguaje corporal en la interacción alumno-profesor, la intervención de la mano en el proceso del aprendizaje perceptivo y cognitivo, la percepción táctil y un nuevo planteamiento curricular artístico-plástico para el alumnado. . Se emplean pruebas especialmente diseñadas para esta investigación y el Test de H. J. Eysenck. Estudio comparativo entre los métodos de enseñanza del currículo oficial para Dibujo en primero de Bachillerato y el método experimental propuesto en este trabajo. La comparación de los dos programas, experimental y oficial, se realiza en dos fases, 1985-86 y 1986-87. Las variables del primer estudio son la capacidad imaginativa, percepción táctil y bidimensional gráfica, y la creatividad tridimensional plástica; en el segundo sólo se mide el coeficiente intelectual. En ambos casos se aplica un pretest y un postest. Los datos se analizan por medio de medidas de tendencia central, la prueba t de Student y las correlaciones de las distintas variables. El programa experimental es más favorable a la obtención dee resultados grafico-plásticos que el programa oficial, especialmente en las actividades tridimensionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral, analiza el trabajo artístico bidimensional y tridimensional que realizaron los presos, como medio de supervivencia, en las cárceles de la Posguerra civil española.. Este trabajo está dividido en dos grandes bloques temáticos. En el primero se estudian los sistemas educativos anteriores y posteriores a la Guerra Civil Española, la situación de la pedagogía en la cárcel, las formas bidimensionales (como el dibujo o la pintura) realizadas por los presos, que además de servirles como terapia ocupacional, supone un vinculo de unión y de amistad entre ellos. En segundo bloque temático se analizan las formas tridimensionales, como la talla en madera, realizada por los presos en el interior de la cárcel, terapia ocupacional y vínculo de unión con las familias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar el descubrimiento del espacio por los niños de sexto, séptimo y octavo de EGB y su representación bidimensional. Dibujos realizados por alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB del Colegio 'San Ignacio' de Pamplona. Este estudio se centra en el Dibujo de los niños de 11-14 años. El interés de este trabajo está relacionado con la representación tridimensional en la bidimensionalidad del plano. Primeramente hace un recorrido teórico por las etapas del Dibujo, para luego pasar a desarrollar el objetivo de este estudio. Para ello establece las siguientes propuestas de dibujos: a sexto, séptimo y octavo de EGB: construcción de un edificio, paisaje base de colores fríos, retrato de un campanero. A séptimo de EGB: representar las vías del tren, representar una carretera y explicación del concepto de fuga. A octavo de EGB: poner en perspectiva oblicua -con dos puntos de fuga- unos edificios que conformen un paisaje urbano. Bibliografía. Dibujos. Análisis de dibujos. No existe una exigencia a priori de unos resultados, es decir, no se exige como resultado una perspectiva propuesta con anterioridad. Se analiza cada dibujo en particular. Es necesario estimular al chico para que trabaje la imaginación y la intuición, porque un excesivo rigor teórico le abruma y no consigue más que confundirle. Existen posibilidades de ampliar esta forma de trabajar con los chicos incluso a sistemas de representación tan áridos como el diédrico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio profundo acerca del Diseño y todo su entorno y posteriormente marcar un programa, una metodología sobre el Diseño. Didáctica del Diseño. Qué se entiende por Diseño. Cómo y cuándo nace el Diseño. Diseño y comunicación visual. Diseño: forma-función. Retroguardia, vanguardia, investigación. Metodología del Diseño. Necesidad de nuevos métodos. Adaptar el programa a los individuos y no a la inversa. Crítica a los métodos y temario en las asignaturas de Diseño. Índices de las asignaturas Diseño 1 y 2. Diseño bi-dimensional: nuevo esquema planteado por el autor. Diseño tri-dimensional: nuevo esquema planteado por el autor. Bibliografía. Análisis teórico. El objetivo principal del Diseño se refiere a la forma de las cosas producidas pero no hay que olvidar que lo que se percibe de modo inmediato está determinado por la disposición y estructura interna, por el material utilizado y por el procedimiento de fabricación, todos ellos aspectos del Diseño. El Diseño nace con el interés de muchos países industrializados durante los años 1959-60. Los nuevos tipos de complejidad están fuera del alcance del proceso tradicional del Diseño: son necesarios nuevos métodos. Un programa de enseñanza tiene que adaptarse a los individuos y no a la inversa: el programa de base se prepara teniendo en cuenta los elementos principales y la finalidad del curso; el que enseña ha de tener la elasticidad y rapidez necesarias para preparar las lecciones de acuerdo con las necesidades que se presenten en cada caso. Elabora el autor dos esquemas de diseño bidimensional y tridimensional plantados por él, los cuales no se pueden reseñar. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la valoración que hacen de su curriculum los alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Magisterio de Murcia. La muestra la constituyeron 338 alumnos, divididos en siete grupos, seis de Murcia y uno de Cartagena, procedentes de primero de Magisterio de la Escuela Universitaria de Magisterio de Murcia y un aula de Cartagena. Se realizó un estudio descriptivo referido a: grupos de alumnos, sexo, edad, estudios de los padres, tipo de centro en el que realizaron sus estudios de Bachiller-COU, comarcas, preferencias e importancia de las asignaturas, evaluación, etc. Se realizó también un estudio bidimensional en donde se consideró para cada asignatura la correlación entre preferencia-importancia de cada asignatura. Posteriormente se pasó una encuesta con preguntas de respuestas cerradas en su mayor parte. Encuesta. Se llevó a cabo una análisis estadístico, utilizando el paquete estadístico Systat. El número de mujeres que inician sus estudios de Magisterio llega a ser cuatro veces el número de hombres. El nivel socio-económico-cultural, sitúa a los padres y madres en unos porcentajes del 62'16 por ciento y el 78'25 por ciento en la posesión de estudios de EGB, o primarios. En el aspecto académico, Psicología es la asignatura preferida (61'67 por ciento) seguida del idioma (56'82 por ciento), siendo las menos preferidas Religión y Lengua Española. Es Psicología la asignatura que se le concede mayor importancia en el currículum (79'82 por ciento) seguida de Pedagogía (79'14 por ciento). La considerada como menos importante es la Religión, seguida de la Educación Física. Los alumnos suprimirían del currículum las asignaturas de Religión y Matemáticas. Serían Informática, Temas de actualidad y Talleres aquellas que añadirían al currículum. En cuanto a la evaluación los alumnos se manifiestan a favor de una evaluación por parciales eliminatorios, y con preferencia a preguntas cortas y trabajos prácticos. El análisis realizado nos da una amplia información sobre las características que comporta el alumnado de Primero de Magisterio, así como de las actitudes que tienen hacia la carrera. Es un trabajo interesante a tener en cuenta por las autoridades administrativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar, clarificar y delimitar el reciente y actual concepto de animación sociocultural a la luz de los documentos generados por el organismo en cuyo seno maduro y se dio a conocer: el Consejo de Europa y, más concretamente, a través del proyecto Animación Sociocultural que durante los años 1970-1976 se llevó a cabo desde el consejo de la cooperación cultural del Consejo de Europa, bajo la dirección de J.A. Simpson. Se trata, en definitiva, de construir un cuerpo teórico que unifique y sintetice las dispares y a veces hasta contradictorias apreciaciones que los expertos han vertido sobre el tema.. Fuentes básicas: todos los informes y estudios realizados en el marco del proyecto de animación y otros documentos del Consejo de Europa. Fuentes complementarias: bibliografía específica de animación sociocultural.. La animación sociocultural es un proceso bidimensional que, en consecuencia, exige que el animador sociocultural haya de poseer no sólo desenvoltura práctica, sino también preparación científica y metodológica. La acción del animador sociocultural debe ser orientada y controlada por un marco teórico adecuado que le permita, en la medida de lo posible, hacer eficaz y coherente el trabajo. Se perfilan tres modos de entender y practicar la animación sociocultural en función del triple contexto en que surgen: el cultural, el social y el educativo. La animación socioculturall es bidireccional, es decir, es susceptible de entenderse y aplicarse como medio o como fin. Lo que da sentido a la animación sociocultural es una concepción democrática de la cultura..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'adenocarcinoma pancreàtic és una neoplàsia amb mal pronòstic per la que no existeixen marcadors específics. En aquesta tesi s'han estudiat possibles alteracions de les estructures glucídiques de la ribonucleasa pancreàtica humana (RNasa 1) de sèrum amb l'objectiu de determinar el seu ús diagnòstic. S'han descrit les estructures glucídiques de la RNasa 1 sèrica i de línies cel·lulars endotelials, i s'ha observat un increment en la proporció d'estructures biantenàries amb Fc en la RNasa 1 sèrica de pacients amb càncer de pàncreas, fet que podria ser d'utilitat diagnòstica. També, donada la gran similitud entre les estructures glucídiques descrites per la RNasa 1 sèrica i per l'endotelial, l'origen de la RNasa 1 sèrica sembla ser principalment endotelial. La RNasa 1 també s'ha avaluat per electroforesi bidimensional i s'ha establert una correlació entre el contingut d'àcid siàlic i el seu pI, fet que pot ajudar a la interpretació dels mapes bidimensionals d'altres glicoproteïnes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Als països desenvolupats, una de cada cinc persones morirà a causa del càncer. S'ha descrit que les cèl·lules canceroses presenten modificacions en els glicans presents a la superfície cel·lular i aquesta glicosilació anòmala podria reflectir-se en les glicoproteïnes de secreció. Per aquest motiu es planteja l'estudi de la glicosilació de dues proteïnes de secreció en situació normal i tumoral: la ribonucleasa pancreática humana (RNasa 1) i l'antigen prostàtic específic (PSA). La RNasa 1 és una glicoproteïna secretada majoritàriament pel pàncreas. S'ha desenvolupat un mètode immunològic per a detectar els nivells de RNasa 1 en sèrum. Malgrat la millora de la sensibilitat, respecte d'estudis anteriors, no s'han observat diferències significatives entre la concentració de RNasa 1 en sèrum de pacients control sans, afectats de neoplàsia pancreàtica, de pancreatitis o d'altres patologies. L'estudi de les estructures glucídiques de la RNasa 1, mitjançant assaigs immunològics, permet observar diferències importants en la glicosilació entre la situació normal i tumoral: Els antígens sialilats sLex i sLea només apareixen en la RNasa 1 de medi de cultiu de cèl·lules d'adenocarcinoma pancreàtic Capan-1 i MDAPanc-3 i l'antigen fucosilat Ley només apareix en la RNasa 1 de pàncreas de donant. S'ha purificat la RNasa 1 secretada per la línia MDAPanc-3, cosa que ha permès seqüenciar-ne les estructures glucídiques i comparar-les amb les de la RNasa 1 purificada del medi de les cèl·lules Capan-1 i de pàncreas de donant, corroborant els resultats abans esmentats. L'antigen prostàtic específic (PSA) és una glicoproteïna secretada principalment per la pròstata. Els seus nivells sèrics s'utilitzen actualment com a marcador del càncer de pròstata, però la seva especificitat no permet diferenciar clarament una situació benigna d'una maligna. La purificació i caracterització glucídica del PSA secretat per les cèl·lules de carcinoma prostàtic LNCaP mostren diferències molt clares amb la glicosilació que presenta el PSA purificat de plasma seminal de donant. Principalment, el PSA present en situació tumoral, purificat de les cèl·lules de carcinoma prostàtic, no conté àcid siàlic, però presenta nivells més alts de fucosilació que el PSA en situació normal. El PSA purificat de plasma seminal de donant sí que conté àcid siàlic. Aquests resultats s'han obtingut mitjançant assaigs immunològics amb detecció per lectines i s'han corroborat per seqüenciació glucídica. D'acord amb les estructures glucídiques que millor diferencien el PSA de situació normal i tumoral, s'ha portat a terme la caracterització glucídica de mostres biològiques que contenen PSA. S'han desenvolupat diferents assaigs immunològics de detecció per lectines o associats a l'activitat sialiltransferasa, amb un enriquiment previ en PSA per immunoadsorció indirecta o cromatografia per interacció tiofílica. Els resultats dels diferents assaigs permeten concloure que el PSA del sèrum de pacients de neoplàsia prostàtica presenten un contingut en àcid siàlic similar al del plasma seminal de donant, encara que són lleugerament menys sialilats. Aquests resultats s'adiuen amb els determinats sobre mostres de PSA purificat. La separació del PSA per electroforesi bidimensional mostra diverses formes amb pI àcid en el PSA de plasma seminal, explicades per la presència d'àcid siàlic. Es detecten formes de pI més bàsic que el teòric per al PSA en el secretat per les cèl·lules LNCaP, que correspon a formes pPSA. Al sèrum de pacients de neoplàsia prostàtica s'hi observen formes sialilades. Les proteïnes de secreció, RNasa 1 i PSA, es troben alterades a nivell glucídic en situació tumoral, cosa que podria ser d'utilitat per a finalitats diagnòstiques.