999 resultados para Medidas maximizantes
Resumo:
Las filtraciones de agua, con la consecuente erosión interna en presas de materiales sueltos, es una de las causas principales de fallos y accidentes. Las consecuencias del fallo de estas estructuras, pueden ser, pérdidas tanto económicas como de vidas humanas. Por lo cual en este proyecto se describe la aplicación de un método de prospección geofísica no invasiva, medidas de potencial espontáneo, para detectar posibles filtraciones de agua en el cuerpo de la presa. El flujo de agua a través de un material poroso y permeable crea un campo de potencial eléctrico de una magnitud de decenas o centenas de milivoltios, el cual puede ser medido y así detectar infiltraciones de agua en presas de materiales sueltos. Se ha aplicado esta técnica en la Presa Santa Marta, y mediante una interpretación cualitativa de los datos medidos, tomados en la cara aguas arriba de la presa (medidas subacuáticas), se logró identificar un flujo de agua vertical y otro subhorizontal, que estaban ingresando en el cuerpo de la presa, los cuales estaban causando erosión interna y la formación de una tubificación. ABSTRACT Water leakages and internal erosion in embankment dams is one of the main causes of failures and accidents. The consequences of the failure of these structures may cause losses both, economical and of human lives. Therefore, this project describes the application of a noninvasive geophysical prospecting method, self potential measurements, to detect water leakages in the body of the dam. Water flow through a porous and pervious medium creates an electric potential field with a magnitude of tens or hundreds of milivolts, which can be measured and thus detect water leakage in embankment dams. This technique has been applied to the Santa Marta dam, and through a qualitative self potential data interpretation, of the measurements obtained in an upstream direction (underwater measurements), a vertical and sub horizontal water flows entering in the body dam were identified, which were causing internal erosion and developing a piping
Resumo:
Las medidas orientadas a la movilidad sostenible se encuentran generalmente bien desarrolladas, al menos en el plano teórico, para entornos urbanos convencionales, esto es, para ciudades donde la movilidad sigue una pauta esencialmente recurrente y vinculada a motivos como el trabajo y el estudio. Sin embargo, en entornos donde el turismo es una componente predominante, la movilidad es claramente diferente. Las motivaciones de los viajes son diferentes, la valoración del tiempo es diferente, las pautas espacio-temporales son diferentes. Por tanto, las medidas para la sostenibilidad de la movilidad han de ser diferentes.
Resumo:
La preocupación medioambiental guía en la actualidad muchas de las estrategias globales y nacionales de aplicación al sector del transporte. En transporte aéreo, el impacto ambiental es importante, pero los beneficios socioeconómicos también lo son. El crecimiento del transporte aéreo es el mayor de los desafíos del sector. Por el momento, está limitado por el mantenimiento de la seguridad y por la disponibilidad de infraestructuras, pero el impacto ambiental puede convertirse en el principal factor limitador. El transporte aéreo presenta actualmente el mayor crecimiento de todos los modos de transporte. La aviación comercial se enfrenta al reto de tomar un papel activo en la búsqueda e impulso de soluciones para alcanzar la sostenibilidad del sector, por lo tanto es necesario realizar un diagnóstico de situación a través de unos indicadores y modelos adecuados que midan el impacto ambiental del transporte aéreo. Los tipos de impacto ambiental del transporte aéreo se pueden clasificar como de efecto local (ruido, contaminación de aire local, uso de espacio), o de efecto global (consumo de materiales no renovables, aportación al cambio climático). La gestión del impacto ambiental comprende, además de medidas de reducción técnicas, diversas posibilidades económicas, que utilizan mecanismos de mercado (acuerdos voluntarios entre administración, operadores y consumidores, o cualquier combinación de ellos, impuestos y tasas, comercio de emisiones). En este trabajo se pasa revista a las diferentes medidas de gestión del impacto ambiental que se están implantando, tanto de carácter técnico como de contenido económico. Algunas de estas medidas están ya en vigor, otras en estudio. El análisis se centra fundamentalmente en el seno de la Unión Europea, que ha adoptado un papel de liderazgo mundial en la adopción de regulaciones ambientales, y el objetivo final es sacar conclusiones sobre la repercusión de estas medidas en general, y sobre el transporte aéreo en particular.
Resumo:
En este Proyecto Fin de Carrera trata de dar a conocer de forma detallada el comportamiento real en frecuencia de una red de distribución SMATV y establecer un procedimiento que pueda permitir una predicción más o menos precisa de su funcionamiento. Se realizará una reflexión sobre los procedimientos de cálculo que se emplean en entornos profesionales para el diseño de estas redes y sus carencias. En concreto nos centraremos en el uso de conectores y kits de conexión que se utilizan frecuentemente en redes SMATV. A la hora de realizar un proyecto de una red de este tipo solo se tienen en cuenta las perdidas por inserción de los conectores, y en muchas ocasiones ni siquiera eso, se realiza una estimación al alza y con eso basta. Este proyecto pretende demostrar la relevancia de los conectores dentro de una red, y tratar de arrojar luz sobre los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de elegir e instalar un conector. Abstract In this Thesis is to present in detail the actual behavior frequency SMATV distribution network and establish a procedure to allow more or less accurate prediction of its operation. There will be a reflection on the calculation procedures used in professional environments for the design of these networks and their shortcomings. In particular we will focus on the use of connectors and connection kits that are frequently used in SMATV networks. When a project of this type network only takes into account the insertion loss of the connectors, and often not even that, an estimate is made up and that's enough. This project aims to demonstrate the relevance of the connectors within a network, and try to shed light on the most important aspects to consider when choosing and installing a connector.
Resumo:
En este proyecto se trata el diseño y construcción de un sistema de adquisición de datos compacto y de bajo coste para medidas de extensiometría y posición. Dicho sistema irá embarcado en una bicicleta de montaña con el fin de medir determinados parámetros. Estos parámetros son a) Elongación de las suspensiones, b) Deformación en el cuadro. Para la medida de elongación de las suspensiones se diseña y construye un sensor casero de bajo coste basado en una transparencia y un par de diodos fotoemisor y fotorreceptor infrarrojos. Se imprime un gradiente y se emplean dos tubos coaxiales de PVC. La medida de extensiometría se realiza con galgas extensiométricas, puentes de Wheatstone y amplificador de instrumentación. Las muestras se digitalizan con el ADC del microcontrolador C8051F020 de la casa Silabs, que se usa en una placa de desarrollo, y se almacenan en una memoria flash serie. Se desarrolla un software para PC con LabView para poder recibir, procesar y visualizar las muestras obtenidas de los distintos canales con el fin de analizarlas. Se obtienen conclusiones de los resultados de pruebas básicas. ABSTRACT On this project, the design and construction of a compact, low cost, data adquisition system for strain and position measurements is dealt with. Such system will be embedded on a bicycle in order to measure certain parameters. These are a) Suspension elongation, b) Frame deformation. For suspension elongation measurements, a homemade, low cost sensor based on a photoemitter-photoreceiver diode couple and a transparent sheet is designed and built. A gradient is printed in the transparent sheet, and two coaxial PVC pipes are used. Strain measurements are carried out by means of a strain gage, Wheatstone bridges and an instrumentation amplifier. Samples are digitized with Silabs’ C8051F020’s ADC, which is used in a development board, and are stored in a serial flash memory. Software for PC on LabView is developed in order to receive, process and visualize the obtained samples from each channel in order to analyze them. Results are obtained from basic tests.
Resumo:
The 2010 Haiti earthquake, occurred on January 12th at 16:53:09 local time (21:53:09 UTC) with epicentral distance of 15 km from the capital Port au Prince, MW 7.0 and 13 km hypocenter deep, was the strongest event in the area since happened in 1770. The maximum macroseismic intensity was estimated as X (MMI scale). The aim of this research is to obtain a preliminary zonation of Port-au-Prince in terms of predominant resonance periods of ground. A total of 36 short-period ambient noise records have been carried out on a grid of about 500x500m. H/V spectral ratio method (HVSR) has been applied to determine the predominant period at each point. The lowest values (<0.2s) predominate in the southern part of the city, composed by Miocene conglomerates, while highest values (> 0.45s) correspond to the center and western parts, composed of Pleistocene-Holocene alluvial deposits and anthropogenic land reclaimed from the sea. We have determined the ground VS30 structure inside National Palace garden, using simultaneous ambient noise measurements. An array made up of 6 sensors were used, with 5 of them uniformly distributed along a circumference and a sixth one placed in its centre. The records were analyzed by using the spatial autocorrelation method (SPAC). The VS 30 value obtained was 331m/sec, in good agreement with the average values obtained for this area by other authors, using prospecting techniques.
Resumo:
La ley para la Promoción y Desarrollo de Biocombustibles aprobada en México en 2007 permite la producción de bioetanol y biodiesel. Esta producción puede entrar en conflicto con la producción de alimentos y con los ecosistemas naturales y en esta tesis se desarrolla un modelo microeconométrico que puede servir de base para anticiparse a esos conflictos y para diseñar medidas de política agraria orientadas a potenciar la compatibilidad de la producción de biocombustibles con la de alimentos y con la conservación de los ecosistemas naturales. A partir de una muestra de explotaciones de tres Estados de México – Hidalgo, Querétaro y Tamaulipas- y de un modelo logit multinomial mixto, se estima la elasticidad de la superficie destinada a cultivos alimentarios respecto a cambios en los márgenes económicos de los cultivos agroenergéticos. Esa elasticidad resulta ser significativa. Mostramos que su estimación es útil para anticipar cambios en la superficie destinada a los cultivos alimentarios y a los forestales. Se evalúa el impacto de varios escenarios relativos a los márgenes brutos de los cultivos sobre las decisiones de los agricultores y se muestra la utilidad del modelo para detectar tendencias de cambio a largo plazo en la alternativa de cultivos, incluyendo los forestales. ABSTRACT The Law for the Promotion and Development of Biofuels in Mexico adopted in 2007 allows for the production of bioethanol and biodiesel. This production may conflict with food production and natural ecosystems and this thesis develops a microeconometric model that can serve as a basis to anticipate such conflicts and to implement agricultural policy measures designed to enhance the compatibility of biofuels with production food and natural ecosystems conservation. We estimate the elasticity of the area devoted to food crops with respect to changes in economic margins of energy crops, using a sample of farms in three states of Mexico - Hidalgo, Queretaro and Tamaulipas - , and a multinomial mixed logit model. We found that this elasticity is significant. And we show how it can be useful to anticipate changes in area under food crops and forests. The impact of various scenarios about gross margins on farmers' decisions is assessed and it is shown the usefulness of the model to detect trends of long-term change in the crops area, including forests.
Resumo:
En este artículo se muestra una metodología y unas expresiones para el análisis del sostenimiento en túneles construidos mediante el Nuevo Método Austríaco (NTAM). Este método está basado en medidas muy robustas debido a su exactitud y de fácil obtención. En este artículo se desarrollan unas expresiones prácticas para la identificación de presiones radiales de interfase y de las tensiones en el hormigón del sostenimiento de túneles. Los datos básicos de partida son las convergencias medidas (o ajustadas) del sostenimiento. Sobre estos datos es preciso hacer las siguientes consideraciones: el sostenimiento de avance soportará, hasta la inclusión de la destroza, la convergencia AA ajustada. En el caso de que haya sido necesario el regunitado, el rebulonado o cualquier otra modificación de la rigidez, se deben separar las convergencias medidas hasta la fecha de tal operación de las ocurridas posteriormente, analizándolas por separado y sumando posteriormente las presiones y tensiones de ambas fases. Con esta consideración el método se basa en datos muy robustos cuya evolución es conocida por lo que es sencillo detectar cualquier error en los mismos.
Resumo:
La Especificación Aeroespacial y de Defensa 2000M, también conocida como S2000M, es un protocolo de intercambio electrónico de datos utilizado en el apoyo logístico de equipos de defensa. La S2000M, resultado de un trabajo conjunto entre Fuerzas Armadas (FFAA) y empresas de Naciones diversas desarrollado durante las últimas cuatro décadas, define tanto los procesos para la adquisición y mantenimiento de componentes militares, como los mensajes normalizados en apoyo de dichos procesos. Equipos de trabajo constituidos por representantes de las citadas FFAA e industria mantienen actualizada la S2000M, por lo que el protocolo evoluciona continuamente con objeto de adaptarse a las necesidades que puedan surgir. Como consecuencia de dicha actualización, existen diversas versiones de la S2000M actualmente en servicio, y este trabajo se basa en la versión denominada 2.1, si bien, una parte importante de las conclusiones del estudio pueden aplicarse a otras versiones del protocolo. A través de los años, la S2000M se ha convertido en un elemento esencial del comercio electrónico de piezas de repuesto y de servicios de mantenimiento y reparación de modernos sistemas aeronáuticos Europeos tales como los aviones de combate Typhoon, Tornado y Rafale, el avion de transporte A400M y los helicópteros NH90 y Tiger, por lo que la S2000M constituye un elemento esencial en el apoyo logístico necesario para asegurar la disponibilidad operativa de dichos sistemas. Así mismo, la S2000M juega un papel fundamental en el comercio electrónico entre las principales empresas aeronáuticas europeas y las organizaciones logísticas de defensa de Naciones tales como Alemania, España, Francia, Holanda, Italia, etc. En consecuencia, la importancia de la S2000M en aspectos tales como logística, nivel de operatividad de los sistemas de armas mencionados, comercio electrónico y sistemas de información es manifiesta, por lo que resulta necesario evaluar la eficacia y eficiencia del protocolo para optimizarlo al máximo. Con este propósito, el presente trabajo estudia la S2000M con objeto de encontrar una respuesta a la pregunta que ha constituido la base de la investigación: ¿Cómo medir el éxito de la Especificación Aeroespacial y de Defensa S2000M? Como la S2000M se utiliza para intercambiar información logística en formato electrónico entre organizaciones y entidades por medio de documentos estructurados y de procesos automatizados, los sistemas de información juegan un papel fundamental en este trabajo. En consecuencia, la base teoríca para tratar de responder a la pregunta anteriormente citada se sustenta en las investigaciones en curso sobre el éxito de los sistemas de información, adaptadas a la problemática específica del protocolo S2000M. Para finalizar, es importante mencionar que debido a que la investigación sobre la S2000M es prácticamente inexistente, este trabajo se centra en un área específica de conocimiento hasta ahora casi inexplorada. El resultado de la investigación se materializa en una serie de propuestas teoricas y prácticas con las que se contribuyen al desarrollo de tres áreas de conocimiento: S2000M, Sistemas de Información e Intercambio Electrónico de Datos. Asimismo, se proponen nuevas áreas de estudio en las tres áreas mencionadas. ABSTRAC The Aerospace and Defence Specification 2000M, in short S2000M, is an Electronic Data Interchange (EDI) standard used in the logistic support of defence equipment. The S2000M is the result of the joint effort undertaken by the Armed Forces and industry of several Nations over the last four decades. The protocol defines the business processes for the supply, maintenance and repair of military components, as well as the standard messages on support of the said processes. Representatives from industry and military keep the S2000M up-to-date and therefore, the protocol evolves continuously to support new requirements that may arise. Consequently, there are different versions of the standard currently available and this study is about one of them, precisely, Revision 2.1; however, many of the research outcomes are also be valid for other versions of the protocol. Through the years, the S2000M has become an essential element for the electronic trade of spare parts and repair services on support of modern European aeronautical systems such as the fighters Typhoon, Tornado and Rafale, the airlifter A400M and the helicopters NH90 and Tiger. As a result, the S2000M is at the center of the logistic support required to ensure the operational availability of these systems. Further, the protocol plays a key role in the electronic exchanges among main European aeronautical players and defence logistics organizations from Nations such as France, Germany, Italy, Netherlands, Spain, etc. Therefore, the significance of the S2000M on the operational availability of the mentioned weapon systems, and in logistics, electronic business and Information Systems (IS) terms is noticeable, and it is then worth evaluating how the S2000M is doing with respect to its effectiveness and efficiency in order to improve these two areas as much as possible. To this end, this work analyzes the S2000M with the aim to find a response to the following research question: How to measure the success of the Aerospace and Defence Specification 2000M? As in the end the S2000M is about the electronic exchange of logistics information among organizations and firms by means of standard messages and processes automation, IS are at the core of this dissertation. For that reason, the theoretical foundation to tackle the research question rests on the ongoing stream of research on IS success, which will be extended to take into consideration the S2000M standpoint as well. Last, it is worth noting that due to the practically inexistent research on the S2000M M, this investigation help filling a gap in this domain. The outcomes from this study materialize in a number of conceptual and practical proposals that contribute to the theory and practice on three main knowledge areas, that is, S2000M, IS and EDI. Further, this work opens the door for further research in the said or related fields.
Resumo:
Los melocotones objeto del estudio son amarillo de carne dura tipo pavía. Durante la campaña 1997, se analizaron muestras representativas de un número importante de variedades de melocotón que llegaban a cooperativas en la Región de Murcia y a un hipermercado de Madrid. Las variedades fueron Caterina, BabyGold, Sudanell, Vesubio y Miraflores. El número de frutos, melocotones amarillos de carne dura, fue de 224. Los ensayos que se realizaron fueron: 1-º Ensayo destructivo de estimación de firmeza por penetrometría Magness Taylor, realizado mediante punzón metálico de 8mm de diámetro, a una velocidad de 20 mm por minuto. 2-. Ensayos no destructivos: Impacto, realizado mediante el impactador del Laboratorio de Propiedades Físicas. 2.- Ensayo de deformación mediante el empleo de durómetro tipo Durofel-10. Posee un cilindro metálico que emerge 3 mm de superficie metálica y plana. Dicho cilindro se aplica perpendicularmente a la superficie del fruto; está conectado a un resorte que registra la fuerza correspondiente a la deformación máxima. Medida de reflectancia en el espectro visible desde 400 a 700 nm, mediante el uso del espectrofotómetro Minolta CM-508Í. Se consideraron las reflectancia correspondientes a 450 nm y a 680 nm, por ser las que mejor se correlacionan con la presencia de carotenoides y clorofila respectivamente. Ambos pigmentos están relacionados con el proceso de maduración, en el cual también se reblandecen los frutos.
Resumo:
Texto en español y latin
Resumo:
Índice
Resumo:
The aim of the novel experimental measures presented in this paper is to show the improvement achieved in the computation time for a 2D self-adaptive hp finite element method (FEM) software accelerated through the Adaptive Cross Approximation (ACA) method. This algebraic method (ACA) was presented in an previous paper in the hp context for the analysis of open region problems, where the robust behaviour, good accuracy and high compression levels of ACA were demonstrated. The truncation of the infinite domain is settled through an iterative computation of the Integral Equation (IE) over a ficticious boundary, which, regardless its accuracy and efficiency, turns out to be the bottelneck of the code. It will be shown that in this context ACA reduces drastically the computational effort of the problem.
Resumo:
Previamente se ha establecido que un parámetro que permite cuantificar la variación espacial de L2 es su desviación estándar. Dados los múltiples factores de los que depende la transmisión del sonido es difícil establecer un modelo teórico que permita explicar la dependencia espectral de este parámetro. En este trabajo se analiza el efecto de la desviación estándar de la vibración no solo de la pared separadora sino de todas las paredes que delimitan el volumen del recinto receptor.