1000 resultados para MERCADOS MUNDIALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sinergia IX Deporte + Estrategia: Conferencia: Juegos Mundiales 2013

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador se vive una dura situación tanto en lo social como en lo económico, dado el prolongado tiempo de gobierno de un solo partido político lo que genero para la mayoría de la población salvadoreña un desequilibrio bastante fuerte ya que las decisiones tomadas sobre el rumbo que el país llevaría eran tomadas en beneficio para un pequeño grupo de la población dejando en la incertidumbre a todas aquellas familias que cuentan con los ingresos de su trabajo diario que en los últimos años a sido muy mal pagado. En la actualidad dado el maltrato y la indiferencia de los gobiernos hacia los más desprotegidos han surgido organismos ni de la empresa privada ni del gobiernos que se dedican al apoyo de las familias pobres sin tener ningún beneficio por ello, organizaciones como Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador, PROCOMES, que desde 1988 se dedica a apoyar el trabajo comunitario y de los sectores de escasos recursos económicos en el contexto del conflicto armado, que después de la dura guerra que destruyo en gran parte El Salador, se enfocó al desarrollo de las condiciones economías, sociales y ambientales de las comunidades urbano marginales, con el propósito de recuperar el estilo de vida que se tenía. PROCOMES, en su afán de ayudar a las familias salvadoreñas a creado una diversa gama proyectos que sean de beneficio al país, uno de estos proyectos es el Mercado Móvil, proyecto que inicio el sábado 10 de febrero del 2007, que en un inicio fue un gran éxito ya que era muy bien visto por parte de la población que se veía beneficiada ya que les estaba llevando hasta la puerta de su casa un diversa gama de productos de primera necesidad, así como artículos que son utilizados a diario en el hogar. Al poco tiempo de haber iniciado con el proyecto se realizaron las elecciones municipales en el país, lo que llevo a un cambio en el gobierno local y consigo eliminar el apoyo que se le brindaba al proyecto por parte la comuna de San Salvador, pero no solo fue el retiro de ayuda por parte del gobierno local sino también la organización OXFAM, dejo de brindar su apoyo al proyecto, lo que hizo que este se tambaleara sobre su futuro. En la actualidad el proyecto mercado móvil, cuenta con 8 vendedores que se ubican en los distritos 1,2 y 4 del municipio de San Salvador, el ritmo de ventas y clientes a disminuido dado que solo reciben apoyo por parte de PROCOMES. Es por ello que surge la idea de brindar ayuda al proyecto con el objetivo de que el proyecto vuelva a ser lo que en sus inicios fue, que de buenas ganancias a sus integrantes y que la afluencia de personas hacia el proyecto sea igual o mejor, por lo que se tomó la idea de crear una política de fortalecimiento para el proyecto Mercado Móvil, que tiene como fin principal fortalecer el Mercado Móvil por media de una diversa gama de lineamientos a seguir que ayudaran a mantenerse firmes en el mercado local, para luego ellos comenzar a crecer y en un futuro no muy lejano los integrantes del proyecto sean capases por si mismos de tomar las riendas del proyecto y poder alcanzar las metas que ellos se propongan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indudablemente la información contable y financiera es una de las fuentes de información más útiles cuando decidimos si invertir o no en una compañía cualquiera. La información contable y financiera, de hecho, la más importante fuente de información para inversiones a largo plazo, aunque en el corto plazo el análisis chartista y otros análisis similares tengan una mayor importancia en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, cuando hablamos de inversiones a largo plazo, la información contable y financiera debería reflejar la imagen fiel de las empresas y, por tanto, ser una fuente de información fundamental en el proceso de toma de decisiones de los inversores individuales y especialmente para aquellos que tiene acceso limitado y un alto coste a otras fuentes de información. Sin embargo, los inversores individuales dan más importancia a otras variables. De acuerdo con los resultado mostrados al utilizar el cuestionario ININBE (Pascual-Ezama et al., 2010), aunque la información contable y financiera no tiene una valoración especialmente baja por parte de los inversores, su utilidad es mucho menor que el de otras variables como las intuiciones o las expectativas en línea con lo encontrado en la literatura previa (Haslem & Baker, 1973; Nagy & Obenberger, 1994; Clark-Murphy & Soutar, 2004). Por lo tanto, parece que existen otras fuentes de información más relevantes para los inversores individuales que la información contable y financiera...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tópico de estrategias competitivas en la fase de declive estudia el entorno y las acciones a implantar cuando la demanda del producto de la empresa se agota. Estos modelos pueden aportar conocimiento relevante ante el decrecimiento de la demanda en industrias significativas para el tejido económico. Ahora bien, estos modelos carecen de revisión reciente, de modo que la pregunta de investigación se cuestiona si ¿Son los modelos teóricos de comportamiento y resultado en el declive una guía de decisión de la estrategia competitiva adecuada, en el contexto actual de entorno y de empresa? Dar respuesta a esta pregunta constituye el objetivo de esta investigación. Para ello y en primer lugar, revisaremos el marco configurativo (framework) de la estructura de entorno y posición de la empresa, que es la guía para la elección de la acción estratégica (permanecer o salir). En segundo lugar, nos preguntarernos si las estrategias competitivas recomendadas por el modelo (model), liderazgo, nicho, cosecha y salida, son las que mejor resultado proporcionan a las empresas. Ahora bien, a causa del tiempo transcurrido desde su formulación y tras incorporar otras aportaciones, es posible que encontremos evidencia de que el modelo debe revisarse, en parte o en su totalidad.Como pregunta alternativa de investigación planteamos la posibilidad de inducir a través de los resultados de la investigación un nuevo modelo teórico que ajuste mejor con el contexto actual. MARCO TEORICO Y MODELO El marco teórico de esta investigación parte de una aproximación holística, inspirada en el continuo estratégico (SCP) del análisis estructural. El modelo del ciclo de vida explica el efecto del dinamismo de la industria en el resultado de las empresas. Las prescripciones del ciclo de vida tradicional para la fase de declive, cosechar y salir del negocio, son contestadas por Harrigan (1980, 1988) que formula dos proposiciones: declive no es sinónimo de descomposición, y las empresas permanecerán o saldrán según su diagnóstico del entorno y de su posición competitiva...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la industria del comercio minorista es práctica generalizada analizar los proyectos de entrada en nuevos mercados utilizando la metodología de descuento de flujos de caja (DFC). Esta metodología no considera la flexibilidad o cambios en el curso de acción una vez que los proyectos han comenzado. Por lo tanto, existe una infravaloración de los proyectos debido a la falta de consideración de las opciones de flexibilidad, ampliación, aprendizaje o abandono. Más aún, la metodología del DFC no puede reflejar las acciones de la competencia una vez que las compañías entran en el mercado. -Objetivos. Los principales objetivos de este trabajo son comprobar que existe una infravaloración en los proyectos de entrada en nuevos mercados en el sector del consumo minorista y proponer una metodología de valoración alternativa a través de la aplicación en dos ejemplos reales. -Metodología. La metodología aplicada en el presente trabajo está basada en el análisis de opciones reales y teoría de juegos. Primero, definiremos el tamaño del mercado en el momento inicial y aplicaremos la metodología de DFC para obtener el VAN del proyecto de entrar en un nuevo mercado (caso base). Segundo, necesitamos capturar la incertidumbre de la evolución del tamaño del mercado asumiendo que el mercado evoluciona exponencialmente de acuerdo con un movimiento geométrico Browniano que describe el proceso estocástico de un parámetro X(t)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá Emprende

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo: 1 - Ética, Direito, Economia e «mercados de valores mobiliários»: realidades concretas de um só mundo no qual interagem, de modo constante e complexo, uma série de factores económicos, sociais, políticos, culturais e mentais que não se podem separar de modo artificial; 1.1 – Intróito e primeiro andamento; 1.2 – Introdução e desenvolvimento; 1.3 – A chamada «protecção penal de valores» e/ou o «moralismo»; 2 – Ética nos mercados de valores mobiliários e capitalismo; 2.1 – Possíveis perigos do problema da ética económico-financeira; 2.2 – Os fundos éticos nos mercados de valores mobiliários; 2.3 – Códigos de conduta interna e/ou deontológica, transparência e/ou o papel dos investidores como instrumentos éticos nos mercados de valores mobiliários; 2.4 – Ética e mercados de valores mobiliários: mais alguns possíveis desenvolvimentos pré-conclusivos; 3 – Ética e mercados de valores mobiliários: o microcrédito como desenvolvimento conclusivo; 3.1 – Ética, Paz Social, Corrupção; 3.2 – Direito penal, ética e «Educação e/ou Formação no Ensino Superior»: conclusões § Abstract: § 1 - Ethics, Law, Economy and “securities” (markets): concrete realities of one only world in which they interact, in constant and complex way, a series of economic, social factors, politicians, cultural and mental who if cannot separate in artificial way; 1.1 – “First introduction” and first course; 1.2 - Introduction and development; 1.3 - The call “criminal protection of values” and/or the “morality”; 2 - Ethics in the “securities” (markets) and capitalism; 2.1 - Possible “risks” of the problem of the ethics economic-financier; 2.2 - The ethical “stock fund” in the “securities” (markets); 2.3 - Codes of internal and/or deontological behavior, transparency and/or the paper of the investors as ethical instruments in the “securities” (markets); 2.4 - Ethics and “securities” (markets): plus some possible p.-conclusive developments; 3 - Ethics and “securities” (markets): the microcredit as conclusive development; 3.1 - Ethics, Social Peace, Corruption; 3.2 - Criminal law, ethical and “Education and/or Formation in ‘University’ School”: conclusions

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de esclarecer y brindarle información pertinente y actualizada a los productores nacionales de frutas exóticas como el mango y el mangostán, acerca de las oportunidades comerciales que estos poseen con países pertenecientes a la Unión Europea (UE), debido al creciente consumo de frutas en estos países y al acuerdo comercial vigente que posee Colombia y la UE. Con el fin de que el sector agrícola crezca y pueda establecerse en mercados diferentes al nacional, facilitando el crecimiento económico del sector y del país. Así mismo, se buscó ilustrar a los empresarios colombianos acerca de los potenciales consumidores, formas de ingreso y los requisitos sanitarios y fitosanitarios solicitados en dichos países. Así como, las ventajas y desventajas que poseen frente a otros competidores del Suroeste Asiático y Africano, productores asiduos de frutas exóticas y grandes exportadores mundiales, que a la vez poseen convenios con la UE, que facilitan el ingreso de sus productos a la misma. De esta forma, esta investigación reduce la brecha entre la información que poseen los productores nacionales del sub-sector agrícola, frente a la información existente del mercado, mitigando las desventajas de la desinformación y analizando las oportunidades más favorables para los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza las razones por las cuales México adelantó una reforma constitucional en materia energética en 2013, y el interés que tuvo Estados Unidos en esta, puesto que se destaca la intención del gobierno estadounidense de convertir a América del Norte en una región más sólida. Es así como se exponen las razones por las cuales México decide reformar su constitución y por esa vía tener un impacto directo en Petróleos Mexicanos (Pemex), la cual es la mayor compañía del país, encargada de adelantar los procesos de exploración y explotación de hidrocarburos. Asimismo, se explica el interés de Estados Unidos en el tema del intercambio de hidrocarburos, ya que es primordial para lograr la seguridad energética en Norteamérica, una región donde se está realizando extracción de gas y petróleo a través del fracking, un método no convencional, que ha propiciado un nuevo panorama en los recursos energéticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre el liderazgo y emprendimiento es un tema de estudio y análisis relativamente nuevo. El término de liderazgo ha sido estudiado y enfocado a otras áreas de estudio, pero en cuanto a la relación existente con emprendimiento se presentan aún carencias conceptuales. A lo largo del presente estudio, se hace una revisión de la literatura la cual permite identificar y analizar estos conceptos y su relación en la última década en Colombia, consultando literatura comprendida en bases de datos en línea tales como, Redalyc, Scielo y Dialnet. En este documento, se destacan los atributos de un emprendedor y de un líder, igualmente se recogen los modelos de emprendimiento, las teorías de liderazgo, y los elementos que caracterizan cada concepto. Finalmente, se evidencia una dicotomía entre el líder y el emprendedor y se concluye que el liderazgo es una característica intrínseca del emprendimiento; sin embargo, el liderazgo no es por regla utilizado para emprender.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, las barreras comerciales a nivel internacional resultan cada vez menos tangibles entre los diferentes mercados, haciendo que las oportunidades de comercialización de bienes y servicios entre países sea cada vez mayor. Sin embargo, es muy común todavía encontrarse con historias de fracaso en los esfuerzos de diferentes empresarios medianos y pequeños que en su momento decidieron emprender el camino de la internacionalización de sus compañías y que por diferentes factores, bien sea desconocimiento de leyes comerciales internacionales, desinformación primordial del mercado objetivo o simplemente por situaciones ajenas a ellos sufrieron esta adversidad y dejaron de lado su impulso e interés por internacionalizarse. Por tal razón, hemos enfocado nuestros esfuerzos en tratar de identificar las diferentes potencialidades y oportunidades que el empresario colombiano puede llegar a tener en cuatro estados de Estados Unidos de Norteamérica, Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo Hampshire y Nebraska específicamente. La metodología a desarrollar a lo largo de esta investigación principalmente recoge información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá desglosar diversos aspectos con mayor profundidad, para que el empresario interesado tenga un panorama más claro de lo que puede llegar a encontrarse en los estados mencionados anteriormente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad comercial es y ha sido fundamental para el desarrollo de la sociedad y de nuestras ciudades. Aunque esta labor está presente desde la historia antigua, es en la edad media cuando tiene en el trazado urbano una mayor incidencia al hacer las propias calles de mercados. No podemos olvidar que la ciudad medieval era un mercado en sí, que con el paso del tiempo derivará en plazas del mercado, en edificios complementarios de índole comercial y finalmente en la nueva tipología de mercados de abastos surgida tras la revolución industrial. Lo que pasa a describirse en el presente artículo, es esa evolución de la ciudad en los casos de las monumentales Baeza y Úbeda para intentar justificar el porqué de su trazado dependiente entre otras cosas, de una actividad comercial muy acentuada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este relatório de estágio tem como objetivo descrever e contextualizar aspetos práticos relativos ao funcionamento dos mercados financeiros que não são habitualmente abordados nos manuais sobre este tipo de mercados. O relatório tem por base o estágio profissional realizado no BNP Paribas Securities Services, que proporcionou contacto direto com várias práticas, principalmente no domínio da prestação de serviços de custódia de títulos financeiros. A custódia é um serviço de post-trading, com grande relevância para a gestão e manutenção dos títulos financeiros e abrange todos os procedimentos que decorrem da negociação, de entre os quais se destacam aqueles que dizem respeito à distribuição de rendimentos; The AUD’s (assets under custody) role in the international financial markets: auto compensated markets and non compensated markets Abstract: This report aims to describe and contextualize practical aspects related to the functioning of financial markets that are not usually addressed in handbooks on such markets. The report is based on a professional internship at BNP Paribas Securities Services, which provided direct contact with various practices, particularly in the provision of financial securities custody services. The custody is a post-trading service, with great relevance for the management and maintenance of financial securities and covers all the procedures resulting from the negotiations, of which are especially relevant those relating to the distribution of income earnings.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Andalucía, así como en el resto de España, durante el último tercio del siglo XVIII y los primeros 40 años del siglo XIX se difunde el neoclasicismo académico promovido por una nueva burguesía que lo asume como estilo propio. Se trataría de la primera encarnación artística de la Ilustración y utilizaría como materiales predominantes el ladrillo, la piedra o la madera. Así se construirán los primeros mercados de abastos de este siglo hasta que poco a poco, entre los años 40-60, se fuera introduciendo el hierro como material predominante -aunque lejos del desarrollo industrial europeo debido entre otras cosas, a la fuerte dependencia que tenía España con el extranjero para abastecerse de este material-. Con esta comunicación se pretende dar a conocer parte de una profunda investigación sobre la evolución de los sistemas constructivos de los mercados de abastos en Andalucía durante el siglo XIX. Se ha realizado un importante trabajo de campo y se han estudiado las fuentes orales y escritas -si bien es cierto que muy escasas en la provincia de Jaén, lugar donde se realizó este trabajo originalmente, lo que implicó que esta investigación fuera inédita-.