999 resultados para Lactação Aspectos nutricionais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero bento-demersal 0310 se desarroll del 6 al 23 octubre 2003. Las observaciones ms importantes fueron: (a) condiciones fsico oceanogrficas con tendencia a la normalizacin termohalina al norte de los 5S, y condiciones muy prximos a lo normal hacia el sur; (b) frente ecuatorial ligeramente proyectado hacia el sur (Talara-Paita) por la presencia de aguas tropicales y ecuatoriales entre los 330 y 430S, zona en que se registraron anomalas trmicas hasta de +3,6 C; (c) predominio de aguas costeras fras al sur de los 5S con el repliegue de la ESCC y un marcado ascenso de las isotermas con respecto a lo observado en el invierno (Cr. 0308-09); (d) las secciones de Paita, Punta Falsa y Chicama mostraron desarrollo del afloramiento costero, ms intenso frente a Chicama; (e) las principales capturas del recurso merluza se realizaron en las reas C y D, bajo temperatura de 13,5 a 14,5 C, salinidad 34,98 y 35,02 ups, y oxgeno disuelto de 0,6 a 0,8 mL/L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz a bordo de dos barcos y en forma simultnea: BIC Humboldt que cubri de 100 a 200 mn y BIC Olaya, dentro de las 100 mn. Las observaciones ms importantes fueron: (a) presencia de las aguas subtropicales superficiales (ASS) de Pimentel (8S) hasta la frontera sur (18S), con una notable adveccin a la costa de Huarmey (10S), al Callao (12S) y al sur de los 15S (San Juan de Marcona); (b) proyeccin de aguas ecuatoriales superficiales (AES) hasta los 520S, por el arribo de una nueva onda Kelvin; (c) registro de aguas ecuatoriales superficiales (AES) entre 630 y 8S por fuera de las 140 mn, constituyendo rezagos de las ondas que arribaron en agosto; (d) predominancia de anomalas trmicas positivas de hasta +1,5 C, relacionadas con la persistencia de las ondas Kelvin y el relajamiento de los sistemas atmosfricos que debilitaron los vientos Alisios del sudeste, y que redujeron las reas de afloramiento costero; (e) registro de dos pequeos ncleos con anomalas negativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero 0402-03 se efectu en forma simultnea en los BIC Olaya y SNP2, del 6 febrero al 25 marzo 2004, cubriendo el rea entre los 330 y 1820S y hasta una distancia mxima de 100 mn de la costa. Las principales observaciones fueron: (1) Diversas alteraciones del ambiente marino como la presencia de: (a) una lengua clida de 26 C frente a Casma y Chicama, fuera de las 60 mn, que origin anomalas de hasta +2,5 C; (b) altas concentraciones de aguas subtropicales superficiales (ASS) (de hasta 35,5 ups) con gran aproximacin a la costa, desde Huarmey a Pucusana y desde Atico a Mollendo; (c) altas concentraciones de oxgeno disuelto cerca de la costa, por efecto de alta actividad fotosinttica o presencia de aguaje o marea roja. (2) Aguas tropicales superficiales (ATS) (<34,0 ups) se registraron al norte de Punta Sal. (3) Aguas ecuatoriales superficiales (AES) (34,0 34,8 ups) presentaron una proyeccin dentro de lo normal hasta los 6S. (4) Aguas costeras fras (ACF) (34,9 35,0 ups) se concentraron al sur de Cerro Azul, asociadas al afloramiento costero; hacia el norte fueron ms frecuentes en mezcla con las ASS. (5) Entre Caleta La Cruz y Chimbote se present una fuerte termoclina sobre los 40 m de profundidad. (6) La Extensin Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se registr hasta la altura de Chimbote.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero BIC Olaya 0506 se efectu del 5 al 23 de junio 2005, entre Puerto Pizarro y Chicama. Los resultados ms importantes fueron: (1) en el rea de estudio predominaron las aguas costeras fras (ACF) asociadas al afloramiento, debido a los fuertes vientos del SE registrados las semanas anteriores y durante el rastreo acstico; (2) slo al norte de los 4S se observ aguas tropicales superficiales (ATS), mostrando una tendencia hacia su ubicacin normal para la poca; (3) en la zona norte, los vientos continuaron de moderados a fuertes, favoreciendo el desarrollo del afloramiento costero en esta zona; (4) al sur de los 6S se mantuvieron las caractersticas de las ACF a pesar que el afloramiento mostr debilitamiento; (5) en general, el afloramiento costero se desarroll en toda el rea de estudio, pero la Extensin Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) mostr una tendencia hacia sus reas habituales, despus de haberse proyectado hasta el Callao.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero se desarroll del 21 enero al 14 febrero 2006, desde Chicama hasta Puerto Pizarro a bordo del BIC Olaya. Las caractersticas oceanogrficas de la columna de agua en la zona norte del rea de estudio, present marcadas alteraciones debido a que las condiciones fras imperantes fueron alteradas por la proyeccin de Aguas Tropicales Superficiales (ATS) hasta los 430'S y Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) hasta los 6S procedentes de la zona tropical (Golfo de Panam). El afloramiento costero se registr principal- mente entre Chicama a Chrrepe y frente a Paita. Las AES mostraron un espesor de 35 m frente a Paita, mientras que ATS se presentaron hasta 40 m de profundidad frente a Puerto Pizarro. Las concentraciones de oxgeno en el fondo fueron las ms bajas de los ltimos aos, relacionado con las condiciones fras del ltimo semestre del 2005. Por otro lado, la Extensin Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se present muy debilitada con signos de recuperacin, este escenario propici un repliegue del stock de merluza adulta hacia el norte. Al sur de los 7S se registraron condiciones superficiales prximas a lo normal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero 0709-10 se realiz a bordo del barco oceanogrfico espaol Miguel Oliver, del 14 de setiembre al 10 de octubre 2007 de Chimbote (9S) a Punta Sal (4S). El ambiente fro, manifiesto desde marzo 2007, alcanz en octubre las mximas anomalas negativas (>3 C) entre los 4 y 5S. El evento fro estuvo relacionado directamente con los vientos Alisios del SE (4 a 15 m/s), que dio lugar a la intensificacin del afloramiento y al transporte de estas aguas hacia el nor-oeste por la Corriente Costera. En la superficie marina, entre Pimentel y el sur de Talara, se acentuaron las condiciones fras (14 y 15 C) y las bajas concentraciones de oxgeno (2 a 4 mL/L), mientras que baja salinidad de las aguas tropicales superficiales (ATS) se registraron al norte de Cabo Blanco. La proyeccin de las aguas costeras fras mantuvo replegados en el norte a la Extensin Sur de la Corriente de Cromwell y su fauna acompaante, aunque frente a Paita se mostr un dbil repunte de esta corriente por la ligera profundizacin de la isoterma de 13 C y de la isohalina de 34,9 ups. En la columna de agua se registr un mximo de 21,95 C en superficie y 2,53 C a 1780 m de profundidad; la salinidad se mostr muy homognea por debajo de los 500 m (34,65 - 34,55 ups). El oxgeno disuelto, a profundidades entre 60 y 500 m present concentraciones <0,5 mL/L; entre 500 a 1000 m se increment hasta 1,05 mL/L, y a 1780 m de profundidad se registr el mximo de 2,30 mL/L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero BIC Humboldt 0806-07 se desarroll del 3 de junio al 17 de julio 2008 en todo el mar peruano, como una evaluacin hidroacstica del jurel (Trachurus murphyi) y la caballa (Scomber japonicus). Se registraron condiciones atpicas y grandes reas de mezcla para la poca. Las observaciones ms importantes fueron: (1) las temperaturas fluctuaron entre 15,9 y 24,8 C originando anomalas trmicas superficiales hasta de 2,6 C en la zona norte, y anomalas prximas a lo normal en la zona sur; (2) la salinidad entre los 5 y 10S mostr rezagos de la proyeccin de aguas ecuatoriales y tropicales durante el verano; (3) en la zona central se observ una marcada adveccin hacia la costa de aguas subtropicales superficiales entre Huarmey y Cerro Azul, formando una barrera para las aguas fras procedentes del sur; (4) estas aguas, al no proyectarse hacia el norte, giraron hacia el oeste originando mezclas y desplazamiento longitudinal de isotermas; (5) el afloramiento en general se mostr dbil y restringido a la zona costera, principalmente entre San Juan y Ocoa; (6) en el nivel subsuperficial se registr una proyeccin de la Extensin Sur de la Corriente de Cromwell hasta el Callao; (7) en el sur, frente a Ocoa, se observ la presencia de Aguas Templadas de la Subantrtica entre 25-70 mn y en la seccin La Concordia fuera de las 250 mn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata sobre el calamar gigante, Dosidicus gigas; el calamar comn, Loligo gahi y el camaroncito rojo o mnida, Pleuroncodes monodon. De los 76 lances de pesca, 12 fueron positivos para calamar gigante, con 716 kg, y utilizando la pinta se capturaron 95 kg; el rango de tallas o longitud del manto (LM) fue de 27 a 96 cm; se separaron en dos grupos: (1) <70 cm de LM y (2) >70 cm LM; predominaron los estadios reproductivos madurante para hembras y desovante para machos activos; la merluza peruana constituy la presa principal. El calamar comn present tallas con diferencia latitudinal; de mayor tamao hacia el sur, con predominio de ejemplares pequeos e inmaduros en los 3 y 4S. Del camaroncito rojo o mnida se hallaron individuos >35 mm de longitud de cefalotrax a partir de los 7S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la variabilidad estacional y espacial en el fondo marino del norte peruano, durante los ltimos 30 aos (1980-2009), se estudi la temperatura y el oxgeno disuelto entre las latitudes 3-7S. Se hall una mayor proyeccin latitudinal del oxgeno disuelto (OD), superior a 1,0 mL/L en la estacin de otoo, delimitada por la isoterma de 15 C al borde de la plataforma. Esta proyeccin estara asociada a los flujos subsuperficiales hacia el sur, que constituyen la Extensin Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), a profundidades de 90-180 m. La oxigenacin estara influenciada por el incremento o repliegue de la ESCC presente en el rea. La variacin media de oxgeno registra valores de 0,7-1,3 mL/L en verano y 0,8-1,6 mL/L en otoo. Paita (5S) presenta valores promedio de 1,0 mL/L en verano y de 1,4 mL/L en otoo. Los mayores valores de OD se asocian a latitudes menores en ambas estaciones; la estacin de otoo presenta los mayores tenores de oxgeno, asociados a una mayor intensidad de la ESCC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Per, los estudios sobre peces mesopelgicos, fueron orientados hacia aspectos de taxonoma, distribucin espacial y estimacin acstica de la biomasa de Vinciguerria lucetia vinciguerria. Debido a su importancia tanto en el aspecto nutricional, econmico como ecolgico, la presente tesis pretende aportar una base cientfica para posteriores investigaciones, estableciendo una escala histolgica de madurez gonadal que permita validar una escala macroscpica para facilitar el manejo de la obtencin de datos sin tener que recurrir al uso de sofisticada maquinaria que actualmente es requerida para este tipo de investigacin. El sistema reproductor de las hembras de V. lucetia consta de un par de ovarios, los cuales en su parte anterior estn unidos por un solo oviducto y van adoptando una forma tubular en su parte media y posterior, terminando en bordes redondeados. Microscpicamente, los ovarios estn conformados por una pared, lamelas y un estroma que los sostiene. El sistema reproductor de los machos consta de un par de testculos, de forma ligeramente laminar, con un tbulo de coleccin comn que se engrosa en estadios maduros, microscpicamente, se diferenci una zona de crecimiento (perifrica) y una zona de coleccin (central), en la primera se present los tbulos seminferos y en la segunda los ductos eferentes. En el desarrollo ovocitario se caracteriz por presentar ovogonias y 5 tipos de ovocitos (inmaduro, pre-vitelognico, vitelognico, maduro e hidratado). Adems de estructuras como folculos post ovulatorios y atresia. El desarrollo espermatognico present 4 tipos de clulas espermatognicas (espermatogonia, espermatocito, espermtida y espermatozoide). La escala de madurez gonadal para hembras validada microscpicamente consta de 5 estadios (inmaduro, en maduracin, maduro, desovante y recuperacin) y macroscpicamente de 4 estadios (inmaduro, en maduracin, maduro y desovante). Para machos, la escala macroscpica de madurez gonadal validada microscpicamente consta de 4 estadios (inmaduro, en maduracin, maduro y expulsante). La proporcin sexual de la fraccin adulta fue favorable para hembras en el periodo de estudio y la talla de primera madurez gonadal para hembras a considerar es de 52 mm. El IGS promedio mostr un mayor valor para las hembras que para los machos, con un promedio de 5.19 2.76 % y 4.38 2.62 % respectivamente. El FC vari para las hembras de 0.20 - 0.87 %, con un promedio de 0.49 0.09 % y para los machos de 0.28 - 0.87 %, con un promedio de 0.51 0.09 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer algunos parmetros de la dinmica - poblacional de este crustceo en la zona central del litoral peruano, tales como: estructura poblacional, densidad, crecimiento, reproduccin, ciclo sexual y comportamiento. As mismo, referir la comunidad bitica de la Playa arenosa estudiada y dar a conocer el valor nutritivo de la especie en cuestin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron algunos parmetros poblacionales de 11 583 ejemplares del Pleuroncodes monodon (CRUSTACEA: ANOMURA: GALAYHEIDAE) distribuidos en 5 860 (52%) ejemplares machos y 5723 (48%) ejemplares hembras, las muestras se obtuvieron de los lances de comprobacin de los cruceros de evaluacin tanto para recursos pelgicos y demersales ejecutados por el Instituto del Mar del Per (IMARPE) entre febrero y noviembre del 2001, la zona de estudio estuvo comprendida entre Puerto Pizarro (0329,1 S; 8023,0 W) hasta Los Palos (1820,18 S; 7022,5 W). La presencia del Pleuroncodes monodon respecto a su distribucin batimtrica abarc entre 1,5 y 300 m. De profundidad. La distribucin total de tallas fluctu entre 6,0 y 42,4 mm de longitud cefalotorxica (Lc) y entre 6,0 y 41,1 mm de Lc para machos y hembras respectivamente. Por estaciones la estructura por tallas fue variable denotndose dos marcados grupos de talla, predominando un primer grupo los denominados juveniles de (de 6 hasta 20 mm de Lc), sin embargo aquellos ejemplares con longitud cefalotorxica menor a los 13 mm se registraron mayormente en las estaciones de verano y primavera, mientras un segundo grupo perteneciente a los de talla intermedia denominados adultos jvenes registrados en todas las estaciones. Su distribucin horizontal fue mayormente costera; aunque su presencia fue hasta ms de las 50 millas nuticas (mn) de la costa; sin embargo los mayores registros de este recurso fue dentro de las 25 mn de la costa, en cuanto a los ejemplares juveniles su presencia fue marcada dentro de las 10 mn de la costa. La composicin sexual de la poblacin muestreada vari durante el periodo de estudio obtenindose una razn promedio de 1,02 (machos/hembras). Adems se encontraron hembras con huevos en todo el periodo de estudio, sin embargo los altos porcentajes de hembras ovgeras se registraron entre las estaciones de invierno (70%) y primavera (68%) del total. La talla de madurez sexual en las hembras fue de 18,8 mm Lc, mientras que el primer desove en 17,4 mm de Lc. Al registrarse hembras ovgeras en todo el ao, existe un periodo anual de postura (liberacin de los huevos eclosionados), detectndose ste en la estacn de primavera. La relacin longitud cefalotorxica vs Fecundidad, est determinada por la ecuacin: NHT 0,1899 Lc2,9883 Adems se analizaron los siguientes parmetros: largo cefalotorxico, peso total, peso del abdomen, caractersticas de los huevos. Complementndose tales evaluaciones con determinaciones de reas de distribucin y concentracin, as como la relacin de los factores: abiticos (temperaturas, salinidad y oxgeno) y biticos en relacin a predadores y competidores dentro de la cadena trfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A utilizao agronmica do biosslido tem sido vista como a forma mais vivel para sua disposio; entretanto, alm do conhecimento tcnico de suas propriedades como fertilizante, aspectos qualitativos, econmicos e prticos de seu uso so importantes para o produtor. O biosslido produzido pela Companhia de Saneamento de Braslia (CAESB) apresentou uma grande variabilidade entre as concentraes dos nutrientes a cada amostra coletada mensalmente no perodo entre agosto/1995 e julho/1996 e entre as estaes de tratamento de origem do material. A variabilidade, maior para os macronutrientes (Ca, N, P, K, Mg e S) e menor para os micronutrientes e metais pesados, determina a necessidade de ajuste no clculo das quantidades do material a cada aplicao. Apesar de fornecido gratuitamente, os usurios pagam pelo transporte do biosslido, o qual, pelo seu elevado contedo de gua, s vivel at determinada distncia. Nas condies deste trabalho, a distncia mxima foi de 122 km. A simulao de secagem do produto mostrou que, reduzindo o contedo de gua da pasta de 90 dag kg-1 para 70 dag kg-1, a distncia de transporte aumenta de 122 para 365 km, ampliando a rea de abrangncia de seu uso. A aplicao de 54 t ha-1 de biosslido mido (90 dag kg-1) apresentou a melhor relao benefcio/custo (retorno de R$ 1,12 para cada R$ 1,00 investido no material), comparada s demais aplicaes e s adubaes com fertilizantes minerais (todas com retornos abaixo de R$ 1,00 para cada R$ 1,00 investido; a maior dose de biosslido teve retorno negativo). Embora tenha apresentado melhor desempenho comparativo, o que pode qualific-la, preliminarmente, como dose para recomendao, a aplicao de 54 t ha-1 de biosslido mido requer a movimentao e manipulao de um grande volume de material, o que pode ser um fator de limitao de seu uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo objetivou construir uma proposta pedaggica com alunos de nvel fundamental na comunidade de So Miguel, Esperana (PB). Procurou-se despertar o interesse dos estudantes para a importncia do solo em suas vidas, bem como adequar a terminologia usada na pedologia linguagem cotidiana dos alunos. Seguiu-se como mtodo a abordagem paulofreireana na qual se considera que o contexto da escola extrapola o da sala de aula, devendo envolver o mximo de pessoas da comunidade. Assim, procurou-se levantar informaes quanto renda familiar, moradia, nmero de irmos e irms, atividade principal do responsvel pela famlia, etc. Deste levantamento, extraiu-se, tambm, o vocabulrio mnimo, com palavras e expresses geradoras que sintetizam o universo de conhecimento em So Miguel. Os resultados denotaram a dureza do cotidiano e uma educao repressiva diante da indomabilidade dos filhos. Observou-se que elementos pedaggicos presentes no vocabulrio mnimo podem facilitar a popularizao do saber pedolgico no ensino fundamental. O vocabulrio mnimo promoveu uma melhor comunicao durante as aulas entre educadores e educandos, bem como permitiu a construo de conceitos para as ordens de solos mais representativas da regio: Neossolos e Argissolos. A construo de monlitos de solos constituiu importante recurso auxiliar nas aulas expositivas e dialgicas, despertando nas crianas maior interesse para o tema solo e meio ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La revista mensual de la Special Libraries Association(SLA), Informacin Outlook, publica usualmente una columna fija dedicada a cuestiones de copyright. En el nmero de septiembre de 2001 el artculo se titulaba Tasini: captulo final, y explicaba la resolucin del litigio que enfrent a escritores freelance (los que trabajan por cuenta propia) contra sus antiguas empresas, como el New York Times (NYT), etc. Sin embargo, como en un buen misterio de asesinatos en el que el muerto reaparece, el ttulo de la columna de octubre fue El caso que no muere!.