999 resultados para LUCHAS SOCIALES - VALLE DEL RIO CIMITARRA (MAGDALENA MEDIO, COLOMBIA)
Resumo:
El objetivo general es realizar una aproximación al problema de la depresión, por ser ésta una de las dolencias más comunes padecidas por la humanidad, desde un punto de vista pedagógico, profundizando en la causa que viene dada por la relación del sujeto con el medio. Este trabajo tiene un carácter teórico y está estructurado en torno a cuatro capítulos. En el primero de ellos se alude a la sintomatología de la depresión, haciendo referencia a: trastornos físicos (fatiga, trastornos del sueño, hipertensión...), trastornos psíquicos (tristeza, llanto, irritabilidad, obsesiones, ansiedad...) y trastornos psicosomáticos (relacionados con el aparato digestivo, respiratorio, genitourinario, circulatorio y trastornos cutáneos); en el segundo capítulo se trazan los dinamismos psicopatológicos de la depresión, tales como: dinamismo de la tristeza, el dinamismo de la inhibición, angustia y culpabilidad, dinamismos paranoides, fenómenos obsesivos en la depresión, procesos oníricos y dinamismo del suicidio; el tercer capítulo alude a la depresión en la infancia, en el que se trata la sintomatología de una depresión infantil, sintamotología de carácter depresivo como indicador de futuras depresiones posibles, relaciones objetales y deformación de las relaciones objetales; y en el último capítulo se presentan unas pistas para una posible acción educativa como terapia y prevención de la depresión, a nivel de padres, cónyuges, de relación objetal madre-hijo, de educadores en general y a nivel de teoría educativa como 'sentido de la vida'. Las conclusiones son: 1. La acción educativa supone un proceso amplio a lo largo del desarrollo humano y extenso por cuanto se refiere a todos los niveles sociales y ambientales por los que la vida transcurre. 2. El ambiente extraescolar ejerce hoy, a través de sus múltiples medios, una presión sobre la conciencia de los individuos y, de manera especial, sobre los más tiernos. Ante esta acción ambiental la tarea escolar queda muy mediatizada. Todo ese amplio campo está formando el ambiente en el que el niño se mueve y del que, por ósmosis psicológica, se está impregnando a la hora de crecer, de madurar y de hacerse persona.
Resumo:
El objetivo general es tratar de rehacer, a través de la psicomotricidad, aquellas etapas frustradas del desarrollo sensoriomotor del deficiente y conducirle progresivamente de esta forma a un perfeccionamiento de la inteligencia. Este trabajo es de carácter teórico; está estructurado en dos partes. La primera parte hace referencia a: el origen y nociones generales de la Educación Psicomotriz (aproximación, origen y evolución del concepto, su relación con la educación física y su integración en la educación general); concepciones de la Educación Psicomotriz (primeras concepciones, desarrollos posteriores); presupuesto de la Educación Psicomotriz (neurológico y psicológico); y desarrollo psicomotriz (motricidad y psicomotricidad, organización del esquema corporal, conductas motrices de base, conductas neuromotrices y conductas perceptivo-motrices). La segunda parte se basa básicamente en tres bloques: debilidad mental (haciendo referencia a la definición, características, clasificación), dinámica educativa (este apartado se refiere a los aprendizajes escolares (lenguaje, lectura, escritura, cálculo, a la expresión y maduración global, etc.), y el tercer bloque alude a la profundización psicomotriz sobre el tema EL MAR y LOS PECES para un grupo de deficientes medios, centrado en el área corporal, verbal y aprendizajes escolares. Las conclusiones son: 1. El movimiento es la primera respuesta que el niño da a los estímulos del medio. 2. La psicomotricidad alude a ese proceso integrador en que la motricidad influye en el psiquismo del niño y éste la sitúa bajo su dominio, utilizándola al servicio de las funciones superiores. Con ello se inicia la actividad creadora en la que el sujeto proyecta su personalidad. Para desarrollar este área debemos tener un planteamiento global del niño, de su cuerpo y de su ser y de esta forma no es necesario intervenir instrumentalmente en el plano de un déficit particular. 3. Actualmente, la psicomotricidad se interesa no sólo por los aspectos intelectuales sino también por los afectivos y emocionales; son más de tipo psicopedagógico. Desde esta concepción, lo que interesa es alcanzar la globalidad del individuo que se conseguirá a través de una actividad global, libre, que parta de la espontaneidad del niño. 4.Por medio de la expresión el deficiente mental medio vive los ejercicios de una forma más o menos intensa. Cuando el placer de jugar hace desaparecer el temor, el potencial de creatividad llega a estar disponible. De esta forma, despojando de todo lo accesorio, el movimiento corporal se vuelve entonces soporte de la persona frente al mundo y el único mediador del sujeto frente a los demás.
Resumo:
En el tiempo comprendido entre 1989 y 1992, el autor intenta penetrar en los entresijos de la Educación norteamericana, situar el estado de las Ciencias Sociales en Estados Unidos, abordar el modelo educativo del Estado de Massachusetts y, finalmente, analizar los contenidos de los currícula de los centros privados de Enseñanza Secundaria de dicho Estado. El trabajo se basa en el análisis de los currícula de Historia y Ciencias Sociales en numerosos centros privados del Estado de Massachusetts, así como también en algunos públicos: contenidos de estas ciencias, modelos de evaluación, actitudes que pretenden fomentar, metolología, etc. La investigación se desarrolla en dos líneas claramente definidas, por un lado, trabajo de campo, muy costoso pero de gran interés, con visitas a centros y numerosas entrevistas con profesores; por otro, análisis y estudio de las fuentes bibliográficas y documentales: fuentes históricas, fuentes educativas generales, fuentes didácticas, especialmente de ciencias sociales (currículum del centro y currículum del área) y Bibliotecas públicas y universitarias. El contraste entre las ideas de la Reforma Educativa española y el modelo educativo de enseñanza privada norteamericano, es grande en unos casos y coincidente en otros. Coincide en objetivos y metodología. Difiere en su proyección y contenido social. Diríamos aún más, ¿está la sociedad española realmente preparada para asumir en su totalidad el coste de una educación tan selectiva? y ¿es ello deseable?. No olvidemos que las diferencias entre los centros públicos y los privados, en Secundaria son enormes. En los Estados Unidos la educación privada de élite, cara y diferenciada, se acerca aproximadamente al veinte por ciento; en España, hoy por hoy, este tipo de educación es sólo una mínima excepción. Mientras nos vayamos acercando, paso a paso, al modelo educativo privado norteamericano, aceptando una gran lentitud en el proceso, pero a cambio de que llegue a todos y cada uno de los ciudadanos, ese modelo será una meta a alcanzar, más o menos utópica - ¿no debe ser siempre un modelo la utopía? -, sin duda alguna.
Resumo:
Trata de realizar un estudio profundo, detallado y riguroso de la historia de la Universidad Laboral de Zamora, debido a su caracter inédito y novedoso. Investigación teórica dividida claramente en dos partes: la primera indaga sobre el contexto social, económico y cultural de España de los años 40 y 50 del Siglo XX donde se asienta toda la planificación organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales; y la segunda parte dedicada por completo a la trayectoria histórica de la Universidad Laboral de Zamora desde su fundación en 1946 hasta su cierre en 1980, aportando datos organizativos de carácter educativo como niveles de estudio, especialidades de formación profesional...así como de carácter económico-administrativo que hicieron viable el proyecto y por supuesto detalles históricos y de politica educativa del momento, para finalmente ofrecer una serie de conclusiones de los aspectos estudiados, como incertidumbres y caminos abiertos para sucesivas investigaciones. 1)Entrevistas orales 2)Fuentes inéditas: Archivo General del Ministerio de Educación y Cultura, Archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Archivo del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Archivo Hitórico provincial de Zamora, Archivo de la Inspectoria Salesiana de León, Hemeroteca Pública de Zamora, Archivo del IES Universidad Laboral, Archivo del Colegio Oficial de Arquitetos de Madrid 2)Fuentes impresas: Bibliografia consultada 3) Fuentes orales: Entrevistas a profesores, personal no docente y alumnos 4)Fuentes Icónicas: Universidades Laborales de Gijón y Córdoba, Portada de la revista de trabajo, portada del Boletín informativo Universidades Laborales, portadas de la revista UNI y carta dirigida a los padres de alumnos. Metodo histórico de rastreo de fuente.
Resumo:
Definición del concepto de cultura en el alumnado de las titulaciones de Maestro Especialista de la Universidad de La Laguna, fundamentado en las aportaciones multidisciplinares de las Ciencias Sociales. Alumnado del Plan de Estudios 99. Contacto con compañeros y compañeras docentes para conseguir una hora de sus clases para esta tarea. Entrega de cuestionarios a cada grupo durante el periodo lectivo. Reacción del alumnado y recogida de información. Cuestionario. La prueba consta de 136 variables de corte cualitativo, dicotómicas y perforadas, insertas en 24 preguntas cerradas y sin orden lógico, que intenta responder a 7 cuestionarios o temas fundamentales: 1) Datos personales. 2) Itinerario formativo. 3) Intencionalidad educativa. 4) Concepto teórico de cultura. 5) Indicadores de cultura. 6) Identificación cultural: global/local. 7) Condicionantes ideológicos y existenciales. La comprensión que tiene el alumnado de la cultura no tiene espacio en la formación académica. La formación académica son contenidos teóricos y conocimientos que hay que estudiar y aprobar. La supuesta cultura universitaria tiene una orientación completamente profesional. La valoración y el lugar que se da a la cultura española no pasa de ser una cuestión de ciudadanía. En definitiva, intenta clarificar qué contenidos y qué didáctica deben estar presentes en la enseñanza y el aprendizaje de la materia el Medio Cultural que se imparte en la titulación de Maestro Especialista. Se sugieren propuestas didácticas para la elaboración de un Proyecto Docente que desde el contexto de la Didáctica de la CC. Sociales se realice a partir de la legislación vigente, los nuevos retos socioculturales de la denominada cultura de la globalización y la actual situación sociocultural del alumnado..
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Se describe un proyecto en el que participan los alumnos y profesores del CEIP Máximo Cruz Rebosa (Piornal, Cáceres) en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, el Centro de salud de Casas de Castañar, la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte, la asociación juvenil 'El garabato', el Centro de Profesores y Recursos de Jaraíz de la Vera y el Área de Salud de Plasencia. El proyecto engloba varios bloques de contenidos: higiene de la boca y de las manos, pediculosis, habilidades sociales, sexualidad, tóxicos y alimentación y nutrición. Se especifican los objetivos generales del proyecto, cómo se desarrollaron las actividades y los resultados de la experiencia.
Resumo:
Resumen tomado de la revista .- Adjunto a la revista T.E. : trabajadores de la enseñanza, 2003, n. 243, mayo
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se celebran Conferencias Internacionales sobre Medio Ambiente en distintas ciudades del mundo, un tema que preocupa a los gobiernos de muchos países. Se presentan trabajos y se realizan talleres prácticos y excursiones de campo. Se presentan y debaten proyectos que abarcan desde el medio ambiente y la gestión del agua, a la biodiversidad, los espacios naturales, los recursos y su aprovechamineto o los vertidos y el reciclado de residuos. Además, se editan revistas como Leave it to us, promovida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Así, en países como Tunicia o Brunei, los gobiernos han convertido la educación ambiental en parte del programa escolar; organizan concursos de dibujo, fotografía y ensayo; y promueven programas de radio y televisión para niños sobre el medio ambiente. En cuanto a las mejoras, se proponen talleres más prácticos, sesiones nocturnas mejor organizadas o un taller para pioneros medioambientales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de un estudio que confirma que existen varios factores que influyen directamente sobre el aprendizaje o adquisición de una lengua extranjera en las etapas de Infantil y Primaria: personales, escolares y sociales. Dentro del grupo experimental se compara dentro de los colegios privados, los que empezaban a los dos años y los que lo hacían a los tres. También se comparan los colegios privados donde los alumnos empezaban el aprendizaje del inglés desde los tres años, con diez colegios públicos bilingües, que llevan más de diez años impartiendo inglés desde los tres años. La primera conclusión que se obtiene es que el aprendizaje del inglés a una edad temprana influye positivamente en el aprendizaje posterior de esta lengua. La segunda conclusión es que una mayor exposición al inglés en Educación Infantil influye de una manera positiva en el rendimiento de los alumnos en Primaria. Y la tercera conclusión, se centra en que esta influencia del aprendizaje temprano del inglés en el rendimiento posterior varía en función de los centros y los recursos con los que cuentan.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La experiencia desarrollada en el Colegio Público Antonio Machado es un plan de centro que tiene un carácter global, en cuanto que integra en su realización todos los recursos humanos del centro (director, claustro, departamentos, administración y padres), y multidisciplinar, al tratar en su desarrollo diversas áreas: pretecnología, ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y matemáticas. En el área de pretecnología las actividades se desarrollan en los diferentes talleres que se organizan en el centro (plástica, prensa, telares), en ellos se sigue una metodología activa y participativa con agrupamientos flexibles en los que se rompe la relación aula-nivel. En el área de ciencias naturales el trabajo se orienta al conocimiento del medio. De forma lúdica y práctica se estudian las plantas con las actividades desarrolladas en el huerto-invernadero. En las áreas de ciencias sociales, lenguaje y matemáticas el desarrollo del proyecto permite llevar a cabo una innovación que consiste en la supresión del libro de texto y en la utilización del método científico como medio de adquirir conocimientos significativos. Y, finalmente, en los seminarios, se emprenden programas de técnicas de estudio y orientación para los ciclos medio y superior. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha logrado una plena coordinación de todos los implicados en la experiencia.
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el mantenimiento del jardín botánico y su conversión en un espacio didáctico en el que por una parte se acerque al alumnado al mundo natural, y por otra, sirva de núcleo generador a partir del cual se desarrollan contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica de forma interdisciplinar. Los objetivos son: promover actitudes de respeto hacia el medio ambiente; facilitar la implicación del alumno en la vida del instituto; potenciar el trabajo en equipo tanto de alumnos como profesores; utilizar la interdisciplinariedad como herramienta de trabajo; desarrollar habilidades y comportamientos relacionados con el medio ambiente a través de los conocimientos adquiridos; y crear un entorno natural que resalte los valores estéticos de la naturaleza autóctona. Se plantea para el desarrollo de la experiencia una metodología de carácter participativo basada en la actividad práctica, proponiéndose un trabajo conjunto en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica donde se utiliza el jardín botánico como recurso pedagógico común. Se elaboran para ello varias unidades didácticas que establecen la interrelación de contenidos entre las dos áreas y su aplicación práctica: 'El clima' y 'Elementos configurativos del lenguaje visual'; 'El suelo' y 'Representación de las formas planas'; 'La diversidad' y 'La textura'; 'Botánica' y 'El color'; 'Zoología' y 'Proporción y composición', y, 'El jardín botánico como ecosistema' y 'Espacio y volumen'. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la propuesta formulada el curso pasado de convertir el jardín en una unidad científico-didáctica para las dos áreas se ha logrado. Además, ha aumentado el interés del alumnado hacia el medio ambiente y se ha incluido dicha experiencia en el Proyecto Curricular. Se incluye en la memoria el desarrollo de las unidades didácticas.