1000 resultados para Ingenieria mecánica como profesión
Resumo:
The cobalt-chromium alloy is extensively used in the Odontology for the confection of metallic scaffolding in partial removable denture. During the last few years, it has been reported an increasing number of premature imperfections, with a few months of prosthesis use. The manufacture of these components is made in prosthetic laboratories and normally involves recasting, using parts of casting alloy and parts of virgin alloy. Therefore, the objective of the present study was to analyze the mechanical properties of a commercial cobalt-chromium alloy of odontological use after successive recasting, searching information to guide the dental prosthesis laboratories in the correct manipulation of the cobalt-chromium alloy in the process of casting and the possible limits of recasting in the mechanical properties of this material. Seven sample groups were confectioned, each one containing five test bodies, divided in the following way: G1: casting only with virgin alloy; G2: casting with 50% of the alloy of the G1 + 50% of virgin alloy; G3: casting with 50% of the alloy of the G2 + 50% of virgin alloy; G4: casting with 50% of the alloy of the G3 + 50% of virgin alloy; G5: 50% of alloy of the G4 + 50% of virgin alloy; G6: 50% of alloy of the G5 + 50% of virgin alloy and finally the G7, only with recasting alloy. The modifications in the mechanical behavior of the alloy were evaluated. Moreover, it was carried the micro structural characterization of the material by optic and electronic scanning microscopy, and X ray diffraction.and fluorescence looking into the correlatation of the mechanical alterations with structural modifications of the material caused by successive recasting process. Generally the results showed alterations in the fracture energy of the alloy after successive recasting, resulting mainly of the increasing presence of pores and large voids, characteristic of the casting material. Thus, the interpretation of the results showed that the material did not reveal significant differences with respect to the tensile strength or elastic limit, as a function of successive recasting. The elastic modulus increased from the third recasting cycle on, indicating that the material can be recast only twice. The fracture energy of the material decreased, as the number of recasting cycles increased. With respect to the microhardness, the statistical analyses showedno significant differences. Electronic scanning microscopy revealed the presence of imperfections and defects, resulting of the recasting process. X ray diffraction and fluorescence did not show alterations in the composition of the alloy or the formation of crystalline phases between the analyzed groups. The optical micrographs showed an increasing number of voids and porosity as the material was recast. Therefore, the general conclusion of this study is that the successive recasting of of Co-Cr alloys affects the mechanical properties of the material, consequently leading to the failure of the prosthetic work. Based on the results, the best recommendadition is that the use of the material should be limited to two recasting cycles
Resumo:
En este trabajo se resume la investigación pedagógica realizada para llegar al diseño de un programa de la disciplina Matemática para ingeniería eléctrica. Se hace referencia a los pasos seguidos en la investigación pedagógica, así como los resultados obtenidos en cuanto a la determinación del objeto de estudio de la matemática en la carrera en cuestión y la obtención de los objetivos generales instructivos acordes con la derivación de los mismos a partir del modelo del profesional. También se incluyen algunos problemas con los cuales se obtienen los modelos matemáticos que dan lugar a la determinación del objeto de la matemática en ingeniería eléctrica de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. El programa confeccionado se está aplicando desde el curso 97-98 con buenos resultados.
Resumo:
156 p.
Resumo:
Debido a la falta de una grada en el polideportivo municipal del municipio de Santurtzi, el ayuntamiento ha solicitado el proyecto de la construcción de un graderío para que los seguidores puedan disfrutar de los acontecimientos deportivos que se realizan en el polideportivo. Gracias a la construcción del graderío, se resolverán dos problemas que tiene el polideportivo municipal. El primer problema es poder aportar un sitio a los espectadores en el cual poder disfrutar con comodidad de los acontecimientos deportivos que se realizan en ese establecimiento. El segundo es aprovechar la parte inferior de la grada para poder construir unos vestuarios y un almacén ya que los vestuarios del polideportivo se encuentran bastante lejos de la pista de atletismo. De este modo, los participantes de los acontecimientos deportivos tendrán a su disposición unos vestuarios y unos aseos. La tribuna constara de 45 metros de longitud, 9 metros de ancho y una altura total de 10 metros. El diseño del graderío ira acorde con el diseño del polideportivo ya existente. Estará ubicado en uno de los laterales de la pista de atletismo, centrada respecto al mismo y en el lado donde se encuentra la recta de los 100 metros lisos. El graderío tendrá una cubierta para resguardar a los espectadores. El principal reto que conlleva la realización de este trabajo es diseñar un graderío en el que intervienen conceptos y metodologías fundamentales de la ingeniería mecánica, resistencia de materiales, y cálculo y diseño de estructuras.
Resumo:
Introducción: El Síndrome de Burnout se ha definido como una respuesta al estrés laboral crónico. Debido a la importancia de la labor realizada por los docentes, y los altos niveles de estrés que esta profesión genera, con los agravantes de la presencia de factores externos personales y organizacionales que puedan estar presentes, se hace evidente la necesidad de estudiar en los docentes el síndrome de burnout. Objetivo: Determinar los niveles del síndrome de burnout existentes en el personal docente de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo Sede Aragua, Venezuela. Material y métodos: Estudio de campo de tipo descriptivo y documental. La población estuvo constituida por un total de 96 docentes (ordinarios y contratados). Para la selección de la muestra se empleó un muestreo de tipo no probabilístico de carácter intencional, y quedó representada por un total de 78 docentes. Los datos fueron recolectados por medio de un cuestionario, la versión en español del Maslach Burnout Inventory (MBI). Los datos, fueron analizados usando el programa estadístico Minitab 16 y siguiendo los criterios del Manual de EEUU de Maslach y Jackson en cuanto a los puntos de corte para las dimensiones que mide el cuestionario. Resultados: Se obtuvo un 57,69% de respuesta. Se encontró que el 16% de los docentes bajo estudio presenta el síndrome de burnout; mientras que en el resto de los docentes hubo un predominio de niveles medios en las dimensiones Agotamiento Emocional (53%), Despersonalización (33%) y Realización Personal (55%). Conclusión: Se concluye que la población bajo estudio, solo presentan el síndrome el 16% de los docentes. Sin embargo en la mayoría de los docentes, hubo un predominio de niveles medios para las dimensiones Agotamiento Emocional, Despersonalización y Realización personal. Según esta combinación de niveles, si no se toman las medidas preventivas para su afrontamiento estos docentes pueden llegar a padecer el síndrome, por lo que aunque no haya manifestación del síndrome en la totalidad de los docentes, esta combinación de niveles, puede inducir a la aparición del síndrome en el futuro, si no se toman las medidas preventivas para su afrontamiento oportuno.
Resumo:
Aurelio Fernández G, fue alumno fundador de la Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” de la que llegó a ser su director luego de titularse en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y al tiempo de desarrollar su trayectoria profesional en el Departamento de Laminados de Fundidora Monterrey.
Resumo:
Esta investigación tiene como propósito determinar cuáles son los componentes de las actitudes que impactan en un mayor rendimiento académico en las matemáticas, se trabajó con los alumnos de cuarto semestre de las carreras de Ingeniero en Aeronáutica (IAE) e Ingeniero en Materiales (IMT) de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la UANL. El instrumento elegido para medir las actitudes de los alumnos fue un cuestionario de veinticinco ítems en formato tipo escala Likert, diseñado por Elena Auzmendi (1991) el cual está integrado por cinco dimensiones (utilidad, ansiedad, confianza, agrado y motivación). Para estimar el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas se elaboró una prueba con preguntas o problemas con formato de opción múltiple en áreas de Cálculo Diferencial e Integral, Ecuaciones Diferenciales y Álgebra. Además de realizar un análisis de frecuencias, los componentes fueron analizados bajo un modelo de regresión lineal múltiple para el cual se verificaron cada uno de los supuestos básicos con que debe contar toda regresión utilizando el paquete estadístico STATA. Las variables que resultaron ser significativas en el presente estudio fueron las relacionadas al componente emocional o afectivo de las actitudes de los estudiantes, dichas variables son la ansiedad y el agrado, lo que nos hace reflexionar y buscar propuestas para atender estas dos dimensiones qué tanto impacto tienen en el rendimiento académico del estudiantado.
Resumo:
Um estudo explicando como as mulheres ganharam espaço na profissão docente no nível primário do sistema educacional brasileiro e argentino, abordando seus aspectos quantitativos (o número de mulheres ocupando os cargos de professoras) e qualitativa.
Resumo:
Toda actividad laboral lleva implícito un riesgo inherente durante su desarrollo, y a medida aumenta este riesgo se genera mayor inseguridad, lo cual muchas veces no es percibido por los propietarios de las empresas causando una serie de problemas laborales. El problema se agudiza al descubrir que la pequeña empresa salvadoreña no cuenta con suficientes recursos para desarrollar estudios especializados que analicen la gravedad de las consecuencias que están afectando su interior, es por ello que la higiene y seguridad ocupacional deben ocupar un lugar importante dentro de la empresa. La finalidad del presente documento es aportar una herramienta práctica que ayude a identificar los riesgos que se presentan en el desarrollo de las labores que se realizan dentro de los talleres de mecánica automotriz, demostrar la gravedad de las consecuencias que pueden ocasionar en la salud de los empleados y la productividad de los mismos y al mismo tiempo permita cuantificar los beneficios derivados de la inversión en higiene y seguridad ocupacional. Mediante la investigación se determinó que la mayoría de los talleres se encuentran en condiciones físicas desfavorables para un mejor desempeño de las actividades de los trabajadores, para realizar la investigación de campo con el fin de determinar los problemas que tienen los talleres de mecánica automotriz se utilizaron fuentes primarias como; encuestas dirigidas tanto a los propietarios o encargados como a los empleados de los talleres del municipio de Soyapango, así como también se hizo uso de la observación directa; además fuentes secundarias como, libros de texto, trabajos de graduación, leyes, revistas e información de Internet. Entre algunas de las principales conclusiones que se determinaron a través de la investigación, se tuvieron: A pesar de la importancia que tiene el ambiente físico, para los propietarios este aspecto no es de gran relevancia. Como se puede apreciar gran parte de los talleres se encuentran en condiciones físicas desfavorables para un mejor desempeño. Entre las enfermedades que más afectan este sector se encuentran las relacionadas con las afecciones en las vías respiratorias, este cuadro se complica debido a las condiciones físicas existentes en los talleres y los factores derivados de las mismas. La gran mayoría de empleados cuenta con alguna medida de protección personal; sin embargo, estas no son siempre utilizadas, ya que el empleado utiliza de manera inadecuada su propio criterio para su uso, reflejo de ello son los accidentes que suceden con mayor frecuencia, entre los cuales están los golpes, cortadas y quemadas leves Con el fin de mejorar las actuales condiciones de higiene y seguridad dentro de los talleres: Se recomienda a los propietarios mejorar las condiciones físicas ambientales de los talleres. Se recomienda hacer conciencia a los empleados a cerca del uso constante del equipo de protección siempre que lo necesiten, por más sencillas que parezcan las actividades laborales a realizar; además se sugiere concentración y seriedad al momento de realizar actividades en las que puedan resultar con alguna lesión.
Resumo:
Metal-Ceramic (M/C) Zirconia-stainless steel interfaces have been processed through brazing techniques due to the excellent combination of properties such as high temperature stability, high corrosion resistance and good mechanical properties. However, some M/C interfaces show some defects, like porosity and cracks results in the degradation of the interfaces, leading even to its total rupture. Most of time, those defects are associated with an improper brazing parameters selection to the M/C system. In this work, ZrO2 Y-TZP and ZrO2 Mg - PSZ were joint with the stainless steel grade 304 by brazing using a eutectic silver-copper (Ag28Cu) interlayer alloy with different thermal cycles. Ceramic surfaces were previous mechanically metallized with titanium to improve adhesion of the system. The effect of temperature on the M/C interface was studied. SEM-EDS and 3 point flexural bend test were performed to evaluate morphology, chemical composition and mechanical resistance of the M/C interfaces. Lower thermal cycle temperatures produced better results of mechanical resistance, and more regular/ homogeneous reaction layers between braze alloy and metal-ceramic surfaces. Also was proved the AgCu braze alloy activation in situ by titanium
Resumo:
El presente trabajo de graduación incluye un estudio en la industria metal mecánica salvadoreña fabricante de herramientas manuales de metal, en especial a una empresa como caso ilustrativo, diseñándose una estrategia de mercadeo que le permita incrementar sus niveles de venta en un mercado competitivo. El desarrollo de la investigación se realizó en el área metropolitana de San Salvador por medio de entrevistas y encuestas dirigidas a las empresas fabricantes, distribuidores y consumidores finales; considerándose como consumidores los talleres de estructuras metálicas por ser los principales demandantes de los productos fabricados por la empresa en estudio; además se obtuvo información de otras fuentes, como: Banco Central de Reserva (BCR), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Cámara de Comercio de El Salvador, Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). El análisis de la información recopilada permitió realizar un diagnóstico de la situación competitiva de mercado en que se encuentra la industria y la empresa en particular. Así mismo, se obtuvieron datos de importancia relativos al comportamiento del consumidor y la calificación que da a los productos de la metal mecánica fabricados en El Salvador. En cuanto a la empresa en estudio se determinó que tiene demanda principalmente en los talleres de estructuras metálicas; sin embargo, no existe una lealtad firme de marca; la rivalidad es intensa; los distribuidores ejercen un alto poder de negociación en cuanto a calidad; posee un número limitado de proveedores, lo que propicia un alto poder de negociación; además, existe limitada información acerca de las herramientas que fabrica. Al reconocer la situación de la empresa, se diseña la propuesta, especificándose la misión, visión, objetivos y estrategias para cada una de las variables del mercado, orientadas de manera que se incorporen a un plan de comercialización para cinco años; además, se incluyen presupuestos para dar a conocer el efecto financiero del diseño, el plan de implementación de la propuesta; así como, el control de dicho plan y las recomendaciones respectivas.
Resumo:
As most current studies, reinforced plastics have been, in recent years, a viable alternative in building structural elements of medium and large, since the lightness accompanied by high performance possible. The design of hybrid polymer composites (combination of different types of reinforcements) may enable structural applications thereof, facing the most severe service conditions. Within this class of composite materials, reinforced the underlying tissues hybrid high performance are taking space when your application requires high load bearing and high rigidity. The objective of this research work is to study the challenges in designing these fabrics bring these materials as to its mechanical characterization and fracture mechanisms involved. Some parameters associated with the process and / or form of hybridization stand out as influential factors in the final performance of the material such as the presence of anisotropy, so the fabric weave, the process of making the same, normative geometry of the specimens, among others. This sense, four laminates were developed based hybrid reinforcement fabrics involving AS4 carbon fiber, kevlar and glass 49-E as the matrix epoxy vinyl ester resin (DERAKANE 411-350). All laminates were formed each with four layers of reinforcements. Depending on the hybrid fabric, all the influencing factors mentioned above have been studied for laminates. All laminates were manufactured industrially used being the lamination process manual (hand-lay-up). All mechanical characterization and study of the mechanism of fracture (fracture mechanics) was developed for laminates subjected to uniaxial tensile test, bending in three and uniaxial compression. The analysis of fracture mechanisms were held involving the macroscopic, optical microscopy and scanning electron microscopy
Resumo:
La responsabilidad que el profesional contable adquiere ante el cumplimiento de las diversas leyes que regulan el ejercicio de su profesión independiente, le exige un conocimiento adecuado e integral de estas, ya que de ello depende su calidad en la prestación de servicios, en su imagen y en la profesión misma. Dicho marco legal dentro del cual se desenvuelve el contador público, impacta de forma directa en las funciones y responsabilidades del mismo ya que al no cumplir ciertos aspectos legales podría ser objeto de sanciones. Es por esa razón que se decidió escribir acerca de esta temática, que comprende los aspectos principales en cuanto a funciones y responsabilidades legales del Profesional Contable, mediante esta investigación: “ANALISIS E INTERPRETACION DE ASPECTOS LEGALES QUE INCIDEN DIRECTAMENTE EN LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTADOR PUBLICO EN EL EJERCICIO DE SU PROFESION INDEPENDIENTE EN EL SALVADOR”. La investigación tiene como objetivos, elaborar un documento que contenga un análisis de la responsabilidad que el profesional contable adquiere frente a quienes requieren de sus servicios, así como proporcionar una herramienta de apoyo para todo aquel profesional o estudiante, que busque tener un mejor panorama del marco legal que regula sus actuaciones. La investigación que se realizó es de tipo “paradigma positivista”, a través del método hipotético deductivo, debido a que permite dar a conocer los resultados derivados de la realidad encontrada en la investigación. La investigación se a través de la aplicación de cincuenta y tres encuestas a despachos de Auditoría autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la contaduría Pública y Auditoria. El análisis realizado de cada artículo legal describe las funciones, la responsabilidad, las incidencias a las que conlleva el no cumplimiento y un breve comentario de cada situación. Los resultados de este análisis demuestran que un porcentaje considerable de profesionales encuestados concuerdan en que es de gran utilidad proporcionar un documento que recopile y analice el articulado legal que incide directamente en las funciones y responsabilidades del profesional contable. A través del análisis de la investigación realizada se elaboraron las respectivas conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
A oportunidade de utilização do sorgo biomassa como fonte para cogeração de energia nas usinas de cana-de-açúcar, durante o período de descanso desta cultura, permitiu à Embrapa Milho e Sorgo estabelecer um trabalho integrado com a indústria de máquinas para viabilizar a produção extensiva, principalmente na colheita mecânica, com a empresa Case New Holland, de Sorocaba-SP. Este trabalho foi muito importante para resolver um dos gargalos do sistema de produção do sorgo, que vinha utilizando as colhedoras de cana-de-açúcar, com modificações no arranjo das linhas de plantio, e com baixo rendimento. A possibilidade de utilização de uma forrageira, com alta capacidade operacional, entre 140 e 160 t/ha, com o arranjo de plantas normal, sem modificações, indicava ser um grande potencial para testes com o híbrido BRS 716, que vem demonstrando excelentes produtividades de massa verde, entre 120 e 150 t/ha, em um curto período de 150 a 180 dias. Este trabalho apresenta resultados inéditos no mundo, por sermos pioneiros com a cultura do sorgo biomassa, e teve a participação da Usina Santa Vitória, em Santa Vitória-MG, da empresa Energias Renováveis do Brasil - ERB; e da Usina Rio Vermelho, em Dracena-SP, que plantaram grandes áreas para testes dos sistemas de produção, além da Embrapa Meio Ambiente, em Jaguariúna, SP, com uma área de testes, de 5 ha.