999 resultados para INTERPRETACION DE LA LEY
Resumo:
Buscar soluciones y ver cómo ha ido evolucionando la emancipación de la mujer, apoyándose en los derechos del hombre los cuales son intransferibles e irrevocables. Pues, el derecho de la mujer a la educación, sólo ha sido reconocido con gran retraso tropezando con serios obtáculos. El centro de interés de este trabajo se cifra en el estudio de la educación de la mujer en la Nueva Ley General de Educación. Toda mujer que ha regido nuestro sistema educativo ha respondido a la quema de la ley Moyano. Toda mujer tiene derecho a recibir una educación general básica e igual oportunidad para el acceso a los estudios posteriores en función de su capacidad y vocación. La educación actual aspira a adaptar al sector femenino, en la sociedad del futuro educando mujeres capaces de desenvolverse adecuadamante en ella. A los tres años de vigencia de la Nueva Ley General de Educación no puede formularse aún juicio-crítico sobre su validez y fecundidad.
Resumo:
Exponer las confluencias y divergencias de las líneas en las cuales están la formación de una estructura legal, en este caso en la Ley General de Educación. Explica la fundamentación última del derecho, examina las leyes fundamentales españolas y la legislación escolar, analiza el pensamiento de los profesionales de la educación sobre el principio de subsidiariedad del Estado y la libertad de enseñanza y examina los contenidos del Libro Blanco. 1) Al tratar de fundamentar el derecho a las libertades, en nuestro caso a la libertad de enseñanza, el argumento fuerte no debe ser ni el de la máxima rentabilidad, ni algún otro, sino el de la persona humana y el de la humanidad entera a que no se le interpongan muros donde debe encontrar campo abierto a su autorrealización máxime cuando estos muros pueden juntarse unos a otros y estrangular la libertad total. 2) Las líneas que deben servir de andamiaje a la Ley General de Educación en proyecto son: la filosofía del derecho, las Leyes Fundamentales españolas, la legislación escolar que se intenta mejorar, la legislación u orientaciones internacionales sobre todo cuando provienen de instituciones a las que pertenece nuestra nación, y la opinión del pueblo. Como esta opinión del pueblo no se manifestará en una sola dirección, sino en varias habrá que atenerse a la ley democrática del mayor peso específico. 3) La idea de la libertad de enseñanza y los pilares en que se apoya: el principio de la subsidiariedad del Estado y la financiación por parte del Estado no tiene porqué salir responsable de que quienes se apoyaron en ella fueron incluso testigos mudos y por entonces tan influyentes como ahora, cuando se suprimieron ciertos centros que no gustaban, y cuando se depuró drásticamente al personal docente. La verdad sigue siendo verdad en unos ropajes y en otros; lo procedente es cambiar los ropajes si éstos la desfiguran, pero no hacer desaparecer la verdad. 1) La supresión del clasismo social es una necesidad imperiosa. La actual situación escolar marca y divide a los escolares en ricos y pobres. 2) La opinión pública no especializada no ha puesto condiciones a la reforma escolar. La demanda pronto y exige que sea eficaz pero sin reparar en condiciones. 3) La implantación de una reforma escolar basada en el principio de subsidiariedad del estado y en la financiación directa y universal por el Estado es deseada por la gran mayoría de los profesionales de la docencia. Se oponen a ella los catedráticos numerarios de los institutos de enseñanza media. Los grupos políticos que han informado sobre el Libro Blanco se colocan en términos ambiguos dando la impresión de admitir las premisas y negar las conclusiones. 4) Un reconocimiento más amplio nos daría una situación más humana, una educación más rica en variedad y una mayor eficacia en el aprovechamiento de los recursos económicos.
Resumo:
Monográfico con el título: La nueva ley penal del menor y la intervención socioeducativa. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
La Ley 2-1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura abre un amplio abanico de posibilidades para la puesta en marcha de múltiples iniciativas en el campo educativo. Dentro de esta marco se presenta una propuesta consistente en priorizar el estudio, la docencia y la divulgación de la música popular instrumental extremeña.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Deontología y práctica profesional
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Incluye un cuadro con los modelos de profesionalidad del profesorado de educación infantil
Resumo:
Con este escrito, el grupo manifestante expone que, la implantación de la Ley de Calidad de la Educación, es el momento óptimo para que la biblioteca se incorpore al sistema educativo como recurso fundamental para el desarrollo lector y el manejo de la información de los niños y jóvenes. Pero esto se debe hacer siguiendo una serie de pautas, sobre el marco normativo, las instalaciones y equipamiento, el personal, pautas que se enumeran al final del artículo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Asturias discrepa de la exposición de motivos que se hizo en el Documento de Bases de la Ley de Calidad. En su opinión le faltaba rigor, carecía de un diagnóstico de la situación, no explicitaba los fines que se querían atribuir al sistema educativo y entremezclaba alusiones a medidas que podían tener tratamiento en disposiciones de rangos muy diferentes: órdenes, decretos, leyes, sin mencionar lo que sí correspondería a una Ley de esta envergadura. Ofrece su punto de vista y su propuesta sobre la calidad en educación, la estructura del sistema educativo, la educación primaria, la educación secundaria, la evaluación y promoción de curso, la titulación y el bachillerato.
Resumo:
El comité organizador de las Jornadas tituladas 'El profesorado y el cambio educativo' celebrada en Madrid los 15 y 16 de marzo de 2002, se planteó realizar un sondeo de opinión entre los asistentes sobre algunos aspectos relacionados con la Ley de Calidad. El cuestionario planteaba los siguientes aspectos: la dirección de los centros, los itinerarios, la reválida, los exámenes de septiembre, la evaluación de los centros, los recursos y apoyos a los centros, la LOGSE, la convivencia y actitud del profesorado. Se pedía la opinión sobre le grado de acuerdo y el nivel de importancia que se le concedía a cada uno. En este artículo se recogen los resultados y las conclusiones que se derivaron de ella.
Resumo:
La aprobación parlamentaria del proyecto de la Ley de Cualificaciones y Formación Profesional, ha dotado al sistema de Formación Profesional de una herramienta nueva para su gestión. Se comenta brevemente la estructura de esta herramienta, las posibilidades que abre y su oportunidad, al tiempo que su posible evolución.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del libro
Resumo:
Resumen tomado del libro