999 resultados para INSURRECCION DEL 9 DE ABRIL DE 1948 - ASPECTOS POLÍTICOS
Resumo:
Obiettivo della presente ricerca è stato la valutazione dell’utilizzo degli scarti derivanti dal processo di vinificazione come substrato per la digestione anerobica finalizzata alla produzione di VFA (“Volatile Fatty Acids”). I VFA sono acidi grassi a corta catena, convenzionalmente fino a 6 atomi di carbonio, che possono essere utilizzati industrialmente nell’ambito della “Carboxilation Platfrorm” per produrre energia, prodotti chimici, o biomateriali. La sperimentazione si è articolata in due fasi principali: 1) Produzione di VFA in processi batch alimentati con vinacce e fecce come substrato; 2) Recupero dei VFA prodotti dall’effluente anaerobico (digestato) mediante processi di adsorbimento con resine a scambio anionico. Nella prima fase sono stati studiati i profili di concentrazione dei principali VFA nel brodo di fermentazione al variare della tipologia di substrato (vinacce e fecce, bianche e rosse) e della temperatura di incubazione (35 °C e 55 °C). La condizione ottimale rilevata per la produzione di VFA è stata la digestione anaerobica di vinacce rosse disidratate e defenolizzate alla temperatura di 35 °C (mesofilia), che ha permesso di raggiungere una concentrazione di VFA totali nel digestato di circa 30 g/L in 16 giorni di monitoraggio. Nella seconda fase è stato analizzato il processo di estrazione in fase solida (Solid Phase Extraction, SPE) con resine a scambio anionico per il recupero dei VFA dal digestato di vinacce rosse. Sono state messe a confronto le prestazioni di quattro diverse resine a scambio anionico: Sepra SAX, Sepra SAX-ZT, Sepra NH2, Amberlyst A21. I parametri operativi ottimali per l’adsorbimento sono risultati essere condizioni di pH acido pari al valore naturale delle soluzioni indicate sopra (~2.5) e tempo di contatto di 2 ore. Tra le quattro resine quella che ha fornito i migliori risultati è stata la Amberlyst A21, una resina polimerica a scambio anionico debolmente basica il cui gruppo funzionale caratteristico è un’ammina terziaria. Infine è stato valutato il processo di desorbimento dei VFA adsorbiti dalla resina con tre diverse soluzioni desorbenti: acqua demineralizzata, etanolo (EtOH) ed acqua basificata con NaOH (1 mol/L). I risultati migliori sono stati conseguiti nel caso dell’EtOH, ottenendo un recupero finale del 9,1% dei VFA inizialmente presenti nel digestato di vinacce rosse incubate in termofilia.
Resumo:
En este artículo reconstruiremos la rebelión de los mocovíes de San Javier en 1904, caracterizada por en su época como un "malón de índios", es decir, como una irrupción de un grupo de "salvajes" con planes de destrucción. Consideramos, en cambio, que este conflicto no debe pensarse como un episodio aislado, sino como parte de un contexto más amplio conformado por la problemática aborigen en el período de consolidación del Estado nacional. Entendemos la noción de "rebelión" como un proceso complejo en el que se ponen juego aspectos políticos, económicos, sociales y religiosos vinculándose tanto a una protesta contra las imposiciones del Estado como a un movimiento de tipo milenarista. Analizaremos dicha rebelión, a partir de la prensa de la época, en la cual identificamos interpretaciones sobre la misma, así como diversas concepciones sobre la cuestión indígena que se planteaban entre distintos sectores de la sociedad mayor.
Resumo:
Esta investigación se plantea analizar la organización de la resistencia al desplazamiento forzoso que desarrollan los vecinos del barrio El Brete, en la costa norte de la ciudad de Posadas, ante la inminente elevación de la cota del embalse de la Represa Hidroeléctrica Binacional Yacyretá. Los terrenos en que residen quedarán en parte bajo las aguas y, en parte, serán base de la continuidad del proyecto de prolongación de la avenida costanera de la ciudad. Así, con precios inmobiliarios fuertemente incrementados, el sitio de los antiguos pobladores de El Brete, forma parte de un proyecto de “renovación urbana” del que estos vecinos son excluidos. Los efectos de desgarramiento del tejido social provocados tanto por el desplazamiento compulsivo de la población, como por la espera a ser trasladados por el programa operativo de reasentamiento de la EBY que se prolongado más de 2 décadas, genera stress multidimencional por relocalización y agrava la condición de vulnerabilidad social de los vecinos de la ribera que, no obstante, se organizan para resistir estas políticas de exclusión territorial de la que son objeto. A lo largo del trabajo de investigación se registraron los principales acontecimientos desatados por la efectivización por parte de la EBY del proceso de relocalización, en el contexto del actual Programa de Terminación de Yacyretá (PTY). Se atendieron prioritariamente los aspectos políticos, sociales, económicos e ideológicos del conflicto haciendo énfasis particularmente en las acciones de resistencia desplegadas por estos vecinos, sus percepciones de la situación, sus experiencias vividas y las formas de organización que fueron articulando.
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video MENDOZA ENTRE 1820 Y 1880: POLÍTICA, RELIGIÓN Y CATÁSTROFE, se describen los aspectos políticos a partir de la división de Cuyo en 1820, período en que comienza en nuestra provincia una etapa de reordenamiento institucional y un proceso de autonomía política que se verá interrumpido por el predominio rosista en la región. Una vez dictada la Constitución Provincial de 1854 se conoció en la provincia una etapa de estabilidad política que se vio removida por las rebeliones federales opuestas al liberalismo comandado por Mitre desde Buenos Aires. El patrimonio religioso de Mendoza muestra una provincia devota y comprometida con la fe católica. El terremoto de 1861 transformó radicalmente Mendoza en una ciudad moderna y diferenciada de la “vieja ciudad" colonial que se encontraba bajo los escombros. Los temas tratados en el documental son: - La organización institucional de la provincia. - La subordinación de Mendoza al orden político de Rosas. - La instauración del Liberalismo y las rebeliones federales. - Los enfrentamientos políticos dentro de la elite gobernante. - El patrimonio religioso de Mendoza. - El terremoto de 1861 y la reconstrucción de la ciudad.
Resumo:
Este trabajo analiza las características del gesto ritual propio de la liturgia medieval, en particular su carácter de “eficaz". La gestualidad litúrgica “hace cosas", al decir de John Austin; en tanto produce cambios en sus destinatarios que llevan, incluso, a provocar modificaciones permanentes en sus vidas. ¿En qué consiste esa eficacia? ¿La eficacia la posee la palabra o el gesto litúrgico? La hipótesis que se plantea es que, si bien en el discurso académico la performatividad proviene de la palabra, no sucede lo mismo en el discurso popular puesto que, en este caso, la eficacia proviene del gesto. El trabajo se estructura en cuatro partes. Luego de una introducción y presentación de la problemática, se avanza en una aproximación al tema a partir de propuestas de teorías filosóficas y antropológicas contemporáneas. Se tiene en cuenta, particularmente, a John Austin. Luego, se realiza un análisis de algunos casos en un contexto histórico. En particular se trabajan la formula consecratoria de la eucaristía y el rito del bautismo. Finalmente, se trazan los aspectos conclusivos del artículo.
Resumo:
Este trabajo aborda principalmente los resultados obtenidos en una investigación realizada con adolescentes embarazadas, en el Barrio Isla del Río Diamante de San Rafael, entre los meses de enero del 2012 y abril del 2013. Se estudian los principales factores que están asociados al embarazo en las adolescentes, tales como pobreza, consumo de tóxicos y deserción escolar. La falta y/o distorsión de la información es otro de los factores que se relacionan con la ocurrencia de los embarazos adolescentes. Las adolescentes pertenecientes a familias disfuncionales, donde las relaciones entre padres o tutores son inadecuadas, violentas, con agresiones, y faltas de respeto, generan carencias afectivas y desapego, lo que en consecuencia impulsa a los adolescentes a la práctica de relaciones sexuales, en busca de ese amor que no tienen en el hogar. Investigaciones similares a la presente se han realizado en diferentes países con resultados equivalentes. En el capítulo I, se analiza lo definido como problema, en función de los datos recolectados en el Centro de Salud Nº159 Humberto Taranto del Barrio de la Isla del Río Diamante de San Rafael, se plantean los objetivos de la presente investigación, y se da cuenta de los trabajos que constituyen la estructura y el respaldo teórico de la investigación. En el capítuloII, se expone el diseño metodológico en donde está incluida la hipótesis del trabajo, variables consideradas, la selección de la muestra, los criterios de inclusión, el instrumento de recolección de datos y análisis y procesamiento de los datos. En el capítulo III, se aborda la interpretación de los resultados obtenidos, se realiza una propuesta de acción para difundir proyectos ya existentes y la conclusión de la tesis.
Resumo:
Los grandes cambios que atraviesa la sociedad actual repercuten en nuestro sistema educativo, y toman forma en las instituciones y sus actores. El debilitamiento de las instituciones clásicas, como la familia o la escuela, la producción de nuevas subjetividades, así como también de nuevos medios de transmisión y circulación de saberes, la falta de reconocimiento de la autoridad pedagógica, las condiciones salariales y laborales del trabajo docente, entre tantos otros aspectos, se revelan como caras y contracaras de la sociedad que expande la realidad de su contexto a las escuelas y -particularmente- al ejercicio de la profesión docente. Aún así, la cantidad de inscriptos en carreras de formación docente se ha mantenido e incluso a aumentado en los últimos años. Ello nos conduce a cuestionarnos cuales son las razones que en el marco de dicho contexto fundamentan la elección de la profesión docente. El análisis de tales razones, a partir de lo expresado por estudiantes de diversas instituciones y carreras docentes de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, será el objetivo principal que guía este trabajo. La comprensión de las motivaciones que guían la elección de la docencia implicó indagar el perfil socio-demográfico de los estudiantes, como así también analizar aspectos referidos al proceso de formación docente, las trayectorias educativas, y las representaciones que se tienen con respecto a la profesión. De esta forma, se analizan una serie de variables, tanto estructurales como biográficas, que consideramos influyen en la elección de las carreras docentes
Resumo:
Este artículo se propone sintetizar las principales ideas de las ponencias presentadas en la Mesa de Trabajo "Los problemas de las Gimnasias" que se desarrolló en el marco del 9° Congreso Argentino y 4° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias realizado en la Universidad Nacional de La Plata en junio de 2011. Todas ellas coinciden en pensar a la Gimnasia como parte fundamental de una Educación Corporal que se proponga transmitir aquellos saberes corporales culturalmente significativos que sirvan de herramientas para el conocimiento, el cuidado y la autogestión del propio cuerpo. A partir de estos puntos de coincidencia cada ponencia se explaya en su especificidad: ya sea desde la investigación y el análisis de los textos de divulgación y académicos, de los discursos de profesores, alumnos y practicantes; desde el análisis crítico del campo gímnico actual; desde propuestas bien concretas de trabajo de las gimnasias, en este caso la gimnasia aeróbica, la gimnasia funcional, el Método Pilates, o la gimnasia en el Profesorado en Educación Física con proyección en la gimnasia escolar
Resumo:
La investigación en educación histórica, de naturaleza esencialmente cualitativa en la línea de los trabajos pioneros de Peter Lee y Denis Shemilt en el Reino Unido, ha sido especialmente fructífera para una enseñanza de calidad. Actualmente, uno de sus enfoques más relevantes ha sido la prospección de indicadores de conciencia histórica de los jóvenes, en la perspectiva del filósofo Jörn Rüsen. Dentro de este marco teórico, se desarrolló un estudio con alumnos portugueses del 9° año de escolaridad con el fin de explorar, a través de las narrativas que construyen sobre la Historia del país y del mundo contemporáneo, las relaciones implícitas entre comprensión del pasado y formación de identidades a nivel nacional y global, en conexión con las concepciones acerca de cambio histórico y orientación temporal. Los resultados que se presentan son discutidos como diagnóstico de la construcción de la conciencia histórica de los jóvenes, constituyéndose como una base de reflexión para prácticas consistentes en el área de Enseñanza de la Historia
Resumo:
Tras liderar la investigación e indización de la información por cerca de una década, el motor de búsqueda Google se ha convertido en un sistema económico que influye nuestro mundo contemporáneo, contribuyendo grandemente a la transformación de nuestro mundo en un único globo virtual. En años recientes, Google ha comenzado a ofrecer a los usuarios globales aplicaciones o software que son usados para nuestra herencia cultural. Este software se resalta aquí en su potencial, desde un punto de vista económico, cultural y turístico. Tratamos de describir lo más importante del software de Google (como Google Maps, Google Street View, Google Earth, Google SketchUp, Google Books y Google Art Project), con el mayor y más evidente impacto en los sectores culturales y turísticos. Este ensayo muestra la digitalización y promoción de la herencia cultural italiana en Google, a través de sus programas informáticos (por ejemplo, Google Street View que ha llevado al uso de vistas tridimensionales remotas de algunos de los más importantes monumentos y sitios arqueológicos de Italia; el uso de Google SketchUp ha llevado al diseño de reconstrucción tridimensional del histórico centro de la ciudad de L'Aquila, devastada luego del terremoto de abril de 2009 y nunca reconstruida), y a través de diversos programas asociados específicos con el Ministerio Italiano de Cultura
Resumo:
Este artículo consiste en una relatoría de la mesa de trabajo "Problemas del cuerpo y la ciudad" llevada a cabo en el marco del 9º Congreso Argentino y 4º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de las ponencias presentadas y de los diálogos desarrollados entre los participantes, en este artículo recogemos dos cuestiones emergentes clave para pensar las prácticas corporales en la ciudad: el espacio público como punto de encuentro entre el espacio y las prácticas sociales y las fronteras urbanas como el producto cambiante y disputado de las prácticas sociales en la ciudad
Resumo:
El proyecto de investigación "La enseñanza y el aprendizaje de la psicología: estudio de la práctica docente en profesores y principiantes" tuvo entre sus propósitos iniciales indagar y comprender el sistema de creencias y representaciones de profesores y principiantes respecto a la enseñanza de la psicología, presuponiendo que los puntos de vista que los profesores tienen sobre el conocimiento psicológico afectan o inciden sobre el modo en que enseñan. Considerando que un número importante de profesores comparte la docencia con el ejercicio profesional, uno de los aspectos a explorar fue el impacto que sobre el pensamiento del profesor, genera la relación docencia-profesión. El proyecto se inscribe en un enfoque de investigación cualitativo, en el que la exploración y descripción no intentan señalar nexos causales del problema planteado sino comprender distintos aspectos del objeto de estudio. Ello posibilitó la aproximación a las prácticas de docentes expertos y principiantes, con el propósito de captar los constructos personales que mediatizan y significan la acción del docente en el aula.
Resumo:
El acceso a la propiedad legal de la tierra en la provincia de Buenos Aires es un tema de larga tradición en la historiografía argentina. Algunas de las primeras preguntas acerca del proceso de obtención de títulos sobre terrenos baldíos del estado durante el siglo XIX tuvieron respuestas en un marco general, explicaciones que se están profundizando y reforzando con estudios más focalizados espacialmente, de manera que la ocupación sin títulos tiene un lugar cada vez más importante en la historiografía. Sin duda estos avances deben mucho al crecimiento de los estudios locales desde mediados de la década de 1980, que ponen estas cuestiones en relación con el funcionamiento del mercado de factores y los aspectos socio-demográficos. Nos proponemos aquí realizar un estado de la cuestión acerca de este tema, dando cuenta de los avances realizados y las posibilidades que la historia local ofrece para desarrollar una nueva mirada sobre el mundo rural pampeano del siglo XIX
Resumo:
Los grandes cambios que atraviesa la sociedad actual repercuten en nuestro sistema educativo, y toman forma en las instituciones y sus actores. El debilitamiento de las instituciones clásicas, como la familia o la escuela, la producción de nuevas subjetividades, así como también de nuevos medios de transmisión y circulación de saberes, la falta de reconocimiento de la autoridad pedagógica, las condiciones salariales y laborales del trabajo docente, entre tantos otros aspectos, se revelan como caras y contracaras de la sociedad que expande la realidad de su contexto a las escuelas y -particularmente- al ejercicio de la profesión docente. Aún así, la cantidad de inscriptos en carreras de formación docente se ha mantenido e incluso a aumentado en los últimos años. Ello nos conduce a cuestionarnos cuales son las razones que en el marco de dicho contexto fundamentan la elección de la profesión docente. El análisis de tales razones, a partir de lo expresado por estudiantes de diversas instituciones y carreras docentes de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, será el objetivo principal que guía este trabajo. La comprensión de las motivaciones que guían la elección de la docencia implicó indagar el perfil socio-demográfico de los estudiantes, como así también analizar aspectos referidos al proceso de formación docente, las trayectorias educativas, y las representaciones que se tienen con respecto a la profesión. De esta forma, se analizan una serie de variables, tanto estructurales como biográficas, que consideramos influyen en la elección de las carreras docentes
Resumo:
Este artículo se propone sintetizar las principales ideas de las ponencias presentadas en la Mesa de Trabajo "Los problemas de las Gimnasias" que se desarrolló en el marco del 9° Congreso Argentino y 4° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias realizado en la Universidad Nacional de La Plata en junio de 2011. Todas ellas coinciden en pensar a la Gimnasia como parte fundamental de una Educación Corporal que se proponga transmitir aquellos saberes corporales culturalmente significativos que sirvan de herramientas para el conocimiento, el cuidado y la autogestión del propio cuerpo. A partir de estos puntos de coincidencia cada ponencia se explaya en su especificidad: ya sea desde la investigación y el análisis de los textos de divulgación y académicos, de los discursos de profesores, alumnos y practicantes; desde el análisis crítico del campo gímnico actual; desde propuestas bien concretas de trabajo de las gimnasias, en este caso la gimnasia aeróbica, la gimnasia funcional, el Método Pilates, o la gimnasia en el Profesorado en Educación Física con proyección en la gimnasia escolar