996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La inhalacin de polvo de carbn favorece el desarrollo de neumoconiosis, causa daos irreversibles al pulmn que se identifican radiolgicamente. Los sntomas son tardos y la patologa se puede desarrollar tras varios aos de exposicin. Objetivo: Caracterizar los hallazgos radiogrficos segn la metodologa de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) 2000 y relacionarlos con la sintomatologa respiratoria en trabajadores expuestos a polvo de carbn en las labores de minera de socavn en el departamento de Boyac, Colombia, 2015. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal realizado en 232 mineros, se indag caractersticas sociodemogrficas, signos y sntomas del sistema respiratorio. Se realiz radiografas de trax y se aplic la metodologa OIT para describir los hallazgos. Se estableci asociacin estadstica a travs de la prueba Chi cuadrado de Pearson. Para el procesamiento de la informacin se utiliz el programa SPSS statistics 2.3 Resultados: Toda la poblacin fue de sexo masculino, con una edad promedio de 40,8 aos. El cargo de picador fue el ms frecuente en 72,4% de los trabajadores. Las radiografas mostraron opacidades pequeas redondeadas (q/q) en 42%. La expectoracin fue el sntoma ms frecuente 66,4%. Se encontr una relacin estadsticamente significativa entre el tabaquismo con las anomala parenquimatosas (p=0,002).Conclusin: La prevalencia de neumoconiosis para el departamento de Boyac fue de 29.7% entre los trabajadores valorados segn los criterios OIT para lectura de radiografas de trax, por lo que se requiere poner en prctica medidas de control a fin de reducir al mnimo la exposicin de los trabajadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperacin internacional en materia de justicia transicional y construccin de paz tomando en consideracin un proyecto de cooperacin internacional emblemtico denominado Fortalecimiento Institucional para la Atencin a las Vctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarn primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirn y se propondrn una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperacin internacional como un instrumento genuino para la construccin de paz en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo expone algunas de las potencialidades con las que Colombia cuenta en el mercado de la Unin Europea, ms exactamente en los pases de Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo. Lo anterior tomando como referencia las cifras de exportaciones de Colombia hacia estos pases durante los ltimos 4 aos, as como las importaciones de cada uno de los pases provenientes de todo el mundo. Este anlisis permite conocer las oportunidades que las Pymes Colombianas tienen frente a cada uno de los mercados de los pases anteriormente mencionados, con el fin de proporcionar informacin pertinente y til para futuras acciones y anlisis. Cada pas es analizado en cuanto a las cifras registradas en la base de datos WISERTrade para la operacin comercial de importacin de todos los bienes para los aos 2012 a 2015 (acumulado). Esto permite hallar tendencias y el comportamiento del mercado para evidenciar oportunidades de penetracin en dichos mercados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La revocatoria de mandato es una herramienta de participacin poltica ciudadana en Colombia establecida hace ya ms de veinte aos. Sin embargo, y a pesar de que ha sido implementada en 146 casos, ningn gobernante ha sido revocado o ratificado por este medio en el pas. Este hecho ha motivado varias investigaciones que se han centrado en los problemas operativos, normativos y las dificultades en la implementacin de la herramienta. Este trabajo busca ir ms all y centrarse en los efectos polticos y sociales que afectan, de manera positiva o negativa, esta herramienta de participacin poltica ciudadana. Siendo una herramienta que involucra directamente a los ciudadanos con la poltica local, las acciones que se lleven a cabo durante todo el proceso pueden afectar a la poblacin. Esto se puede afirmar si se tiene en cuenta que la historia poltica colombiana ha estado permeada por el autoritarismo y el clientelismo, donde actores poderosos a nivel local, pertenecientes a oligopolios polticos, se encuentran legitimados por caractersticas histricas para adelantar acciones que afectan la seguridad, tranquilidad e integridad de la poblacin. El anlisis involucra tres procesos de revocatoria de mandato en el departamento de Boyac durante el periodo 2008-2011: Tunja, Samac y Somondoco; resaltando el papel que cada actor juega en el respectivo proceso de revocatoria, as como sus motivaciones para ser parte de l y las acciones que adelanten para asegurar el xito o fracaso de esta herramienta. Para ello se utiliz una metodologa cualitativa, consistente en monitoreo de medios y entrevistas semiestructuradas a los diferentes actores de los procesos, lo cual permite reconstruir los casos de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinmicas migratorias internacionales, no slo como pas expulsor de estos flujos, sino como destino y pas de trnsito; la transformacin que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a mltiples factores de carcter interno y externo. El fortalecimiento de la economa colombiana y la coyuntura de la crisis econmica espaola han creado un ambiente propicio para la llegada de una migracin laboral altamente calificada proveniente de Espaa. Esta situacin no slo ha configurado al pas por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una poltica migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafos que impone la nueva realidad migratoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo estudiar la influencia de las agencias de Naciones Unidas, PNUD y OACNUDH, en la formulacin de una poltica pblica de DD.HH. y DIH en Colombia entre 2010 y 2014. Se argumenta que la cooperacin internacional brindada por el PNUD y la OACNUDH, a travs de su asesora tcnica, influy determinantemente en el proceso de formulacin de una poltica pblica en materia de DD.HH y DIH durante el primer gobierno de Juan Manuel Santos. Lo anterior, permiti no solo un cambio en la forma de construir polticas pblicas, sino en la manera en que se aborda la situacin de DD.HH. en el pas, teniendo en cuenta la coyuntura de las negociaciones de paz con las FARC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la dcada de 1930 el capitalismo industrial organiz diferentes espacios de la poltica y la cultura en Colombia. A travs del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vnculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vnculos polticos que hicieron visible diferentes formas de participacin poltica del sector industrial y su relacin con las regiones, las instituciones (pblicas y privadas) y las elites dominantes, as como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vnculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedaggica de Coltabaco para la produccin de la hoja, as mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vnculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensin por la relacin mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se deslig de condicionantes morales e higinicos, ganando, a travs del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la poltica econmica, tambin fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higinicas que organizaban la costumbre en la relacin mujer-cigarrillo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es resultado de investigacin sobre dos conceptos de enorme importancia para la educacin jurdica en Iberoamrica: la educacin legal clnica como modelo pedaggico en construccin y el litigio estratgico como herramienta de incidencia social y poltica. Se considera que el proceso de construccin de las clnicas en la regin es un hito en la educacin jurdica iberoamericana y existen evidencias que permiten afirmarlo, ya que se trata de historias paralelas que se fortalecieron por los intercambios de aprendizajes y experiencias a travs de las redes. De igual manera se desarrolla el concepto de litigio estratgico o estructural y se examina la forma como inciden en dicha propuesta las alianzas estratgicas. Se pasa luego a una profundizacin sobre la agenda de las clnicas y los temas prioritarios de Derechos Humanos en Iberoamrica. Examen que se realiza a partir de casos reales que se han trabajado las clnicas. Se concluye en la necesidad del surgimiento de nuevas clnicas y de ms proyectos de investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano, francs e ingls

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en cataln

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en cataln

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las directrices del documento son el resultado de la Segunda Consulta Internacional sobre el VIH/Sida y los Derechos Humanos, organizada conjuntamente por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). Las directrices representan un medio importante de prestar apoyo tanto a los Derechos Humanos como a la salud pblica. Se sugieren las medidas concretas que puedan adoptarse a fin de proteger los Derechos Humanos y la salud en lo que respecta al VIH/Sida.