865 resultados para Heridas penetrantes producidas por agujas
Resumo:
Nariño y Cauca son dos de los departamentos de Colombia más afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los diálogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construcción de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integración económica de las víctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigación cualitativa en la temática de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nariño y Cauca. Se utilizó una estrategia metodológica denominada Matrices de Stakeholders para representar gráficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementación de los stakeholders sobre las reformas o políticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigación se encontró que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nariño y Cauca son extractivas y limitan la participación de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organización y voz no están en capacidad de generar influencia más que a nivel local o comunitario; iii) los vacíos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.
Resumo:
El objetivo de esta investigación diagnóstica es evaluar las acciones de la Comunidad Internacional en materia de resocialización de niños soldados desvinculados del Ejército de Resistencia del Señor (ERS) en Uganda durante el periodo de 2002 a 2013. Para ello, se hace un análisis de las causas de la existencia de niños soldados, donde se tiene en cuenta la evolución del concepto de la infancia y las particularidades que éste representa en el contexto africano. Así mismo, son analizados los alcances y limitaciones del modelo de asistencia humanitaria para la protección de la niñez enfatizando en los procesos de resocialización brindados a los niños desvinculados del ERS. Esto con el fin de evidenciar las limitaciones de la actuación de la Comunidad Internacional, y brindar una serie de recomendaciones para la implementación de programas de resocialización enfocados en la infancia.
Resumo:
Las úlceras por presión causadas por una presión sostenida sobre la piel y sus tejidos adyacentes es una problemática considerada de salud pública, dada su alta prevalencia, se presentan mayormente en personas que tienen restricción en su movilidad, en el 3 a 10 % de los pacientes hospitalizados; con una tasa de incidencia que oscila entre 7,7 y 26,9 %, con consecuencias para la institución por altos costos, la comunidad, el paciente y su familia. En Colombia solo se cuenta con algunos estudios en instituciones en Bogotá, Cartagena, Bucaramanga y Medellín. Los estudios de prevalencia son importantes porque permiten visualizar la situación de la problemática, incentiva la implementación de medidas preventivas y la formulación de políticas institucionales que promuevan la seguridad del paciente y la calidad de la atención. En el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá no se conoce con exactitud la prevalencia pero se sabe que está presente por las complicaciones y consecuencias ya mencionadas, por ende el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de punto de úlceras por presión en los pacientes hospitalizados, y al finalizar ser insumo para un estudio posterior que genere un Programa de Piel Sana institucional. El estudio se realizó mediante la medición en 1 día donde se valoró todos los pacientes hospitalizados, se realizó un análisis descriptivo de cada variable, y con un análisis bivariado se obtuvo medidas de asociación para identificar la relación entre los factores de riesgo y el desarrollo de ulceras por presión.
Resumo:
RESUMEN INTRODUCCION: Los riesgos psicosociales en los últimos años han venido tomando importancia debido a que están íntimamente relacionados con el desarrollo de enfermedades producidas por el estrés tanto en la población general como en la comunidad trabajadora. De esta manera los riesgos psicosociales se convierten en un foco de interés cuando de prevención en el trabajo se trata. OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo psicosocial a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores de una empresa agrícola y alimenticia ubicada en Chile en el año 2016. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de 194 trabajadores. Se incluyeron variables socio-demográficas, laborales y las relacionadas con el riesgo psicosocial. Como instrumento se utilizó el cuestionario ISTAS 21, que permite la evaluación y prevención de dicho riesgo, mide las dimensiones de la exposición psicosocial y de la salud, el estrés y la satisfacción. En el análisis descriptivo en las variables cuantitativas se calcularon las medidas de tendencia central media, mediana y medidas de dispersión como rango y desviación estándar. En las cualitativas se calculó la frecuencia absoluta y porcentaje, se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22. RESULTADOS: El mínimo de edad fue de 25 y el máximo de 55 años. Los grupos etarios predominantes fueron entre 25-30 años y 36-45 años. Se observó que la mayoría de los miembros de esta organización estuvo conformada por hombres. El nivel alto de riesgo psicosocial percibido por los trabajadores por porcentaje en tres de las cinco dimensiones se registró de la siguiente manera: Trabajo activo y posibilidades de desarrollo (48.5%); apoyo social y calidad de liderazgo (52.0%) y doble presencia (52.6%). Las subdimensiones que más se vieron afectadas por el riesgo alto fueron: influencia en el trabajo (69.4%); control sobre el tiempo de trabajo (53.1%); posibilidades de desarrollo en el trabajo (50.0%); claridad de rol (66.8%); calidad de la relación con superiores (52.6%), compañeros (48.8%) y carga de tareas domésticas (50.0%). CONCLUSIONES: El nivel de riesgo psicosocial percibido por los trabajadores fue de Riesgo Alto en tres de las cinco dimensiones del cuestionario SUSESO ISTAS-21 (dimensión Trabajo activo y posibilidades de desarrollo; apoyo social y calidad de liderazgo y doble presencia). A partir de estos hallazgos se concluye que si hay presencia importante de situaciones desfavorables para la salud mental de los trabajadores y un riesgo psicosocial alto que es necesario enfrentar a través de la implementación de estrategias encaminadas a reducir el riesgo en las subdimensiones que más alto riesgo presentaron.
Resumo:
En este trabajo se da noticia de las primeras gramáticas que, redactadas por nativos de las Azores, fueron impresas en este archipiélago. Además de dar a conocer las primeras obras producidas en Azores, se tratará de enmarcarlas en la gramaticografia portuguesa.
Resumo:
ResumenPresentamos en este artículo una reflexión sobre la producción de los significados y representaciones del espacio geográfico, a partir de una discusión sobre educación escolar en el componente curricular, Geografía en la Educación Básica. Proponemos una interrogación acerca de su aporte en la construcción de las percepciones espaciales, desencadenando este pensar especialmente sobre el uso, las limitaciones y las posibilidades reveladas en los mapas. De ese modo, invitamos a un cuestionamiento sobre las formas de utilización de ese recurso, que exige elecciones codificadas, simplificadas y representadas según criterios de escalas, símbolos y proyecciones cartográficas.Discutimos cómo la Geografía escolar utiliza los mapas y cómo propone los significados y representaciones de ese lenguaje en imagen, en la medida que son configuraciones producidas y cuyos contenidos son escogidos. Argumentamos que la educación escolar responde en gran parte a las representaciones construidas por las personas. Por eso, el presente texto es un ejercicio relevante para los educadores en general, una invitación al análisis de la utilización de los lenguajes específicos de cada área del conocimiento. Fortalecemos, de esa manera, el debate sobre las producciones de las representaciones, esenciales en los movimientos de la vida cotidiana de las personas que pasan por la escuela proyectando un currículo más abierto.Palabras clave: Aprendizaje escolar, significados, representaciones, Geografía escolar, mapa.AbstractWe present in this article a reflection on the production of meanings and representations in the geographical space, from a discussion on school education in the curriculum component, Geography in Basic Education. We propose a question about its contribution to the construction of spatial perceptions, triggering an analysis particularly about the use, limitations and opportunities revealed in the maps.Thus, we invite for discussion ways of utilizing that resource which requires encoded choices, simplified and represented according to criteria of scale, symbols and map projections. We discuss how the Geography student uses the maps and how the student applies the meanings and representations of that picture language in the settings as they are produced and whose contents are chosen.We argue that education is greatly due to the representations constructed by people. Therefore, this text is an important exercise for educators in general, an invitation to the analysis of the use of specific languages for each area of knowledge. In this way, we strengthen the debate over the production of essential representations in the movements of the daily life of the people passing through the school by projecting a more open curriculum.Key words: Elementary education, meanings, representations, school geography, maps.
Resumo:
Las pocas oscilaciones anuales del clima en el país, se explican en gran medida por la condición ístmica que éste presenta, (con influencia del Océano Pacífico al oeste y Mar Caribe al este) lo cual implica una mayor influencia oceánica. A raíz de esto, nuestro país se ve afectado por las anomalías producidas en la superficie oceánica, tal es el caso del fenómeno de El Niño; el cual es un ejemplo evidente de la variabilidad interanual de temperatura Superficial del Océano Pacífico y aún más de la variabilidad climática global, siendo de esta manera una parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. En Costa Rica durante los años en que se da el fenómeno del El Niño, se presenta una estación lluviosa irregular y un período seco prolongado. Tomando en consideración los posibles cambios asociados por este fenómeno en el clima costarricense, es importante realizar un análisis del comportamiento de los elementos climáticos en las diferentes regiones climáticas del país con el fin de establecer el comportamiento del clima para cada región durante un evento de El Niño.
Resumo:
Este módulo do curso EAD de Avaliação e tratamento de feridas na Atenção Primária à Saúde: abordagem através do Programa Telessaúde, produzido pela equipe do TelessaúdeRS/UFRGS, oferece aos profissionais de Saúde orientações sobre tratamento de feridas agudas com ênfase em lesões traumáticas. No vídeo são apresentadas informações sobre os vários tipos de lesões traumáticas – como lesão por abrasão, por corte e por mordida de animal, entre outras – e sobre os cuidados de enfermagem em tais lesões.
Resumo:
Este módulo do curso EAD de avaliação e tratamento de feridas na Atenção Primária à Saúde: abordagem através do Programa Telessaúde, produzido pela equipe do TelessaúdeRS/UFRGS, oferece aos profissionais de Saúde orientações sobre tratamento de feridas agudas. O vídeo apresenta informações relacionadas ao exame e tratamento de lesões por agentes químicos, lesões por frio e por calor e também de queimaduras de primeiro, segundo e terceiro graus.
Resumo:
Módulo de apresentação do curso EAD de Avaliação e tratamento de feridas na Atenção Primária à Saúde: abordagem através do Programa Telessaúde, produzido pela equipe do TelessaúdeRS/UFRGS. Composto por nove vídeos, o curso oferece aos profissionais de Saúde orientações e informações sobre tratamento de feridas agudas e crônicas de vários tipos, desbridamento e processo de cicatrização.