995 resultados para GUION LITERARIO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del origen de dos oraciones marianas tradicionales españolas, como son 'Bendita sea tu pureza' y la 'Salve'. Se analiza su procedencia y autoría, a través de su rima, pero sobre todo a través del significado léxico de sus vocablos, concluyendo que la primera es andaluza y la segunda gallega.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión del significado de algunas de las fábulas de Tomás de Iriarte, entre las cuales podemos destacar la parodia de los vicios y debilidades de literatos contemporáneos; que en sus propias alegorías refleja sus convicciones artísticas y sus preceptos literarios; el uso de personas en lugar de animales para sus fábulas, y además, personajes contemporáneos, nos sirve para comprender los gustos y costumbres de la época; y por último, también refleja en varias de sus narraciones el interés de la época por lo lejano y exótico, tanto animales recientemente conocidos, como noticias que llegan de los descubridores de la época, forman parte de sus fábulas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia de los nuevos novelistas que aparecen en el panorama literario de España a partir de 1939, los cuales impulsan un tipo de novela que podríamos denominar neorrealista. Se citan también los escritores que continúan con la literatura poética y los ganadores de los premios Nadal, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia de la fundación del Ateneo Americano de Washington a finales de 1949, cuya función es ejercer como una especie de casa de la cultura de las naciones hispánicas, además de Norteamérica. Se recogen los principales puntos sobre su funcionamiento, los requisitos para formar parte de él, los propósitos que pretenden y un listado de los socios fundadores. Además se incluye una reseña sobre la República de Haití, con una descripción del país, de su pueblo, y de los nexos históricos que unen a la República de Haití con España. También se incluye una breve biografía de dos excelentes narradores contemporáneos de El Salvador, Arturo Abrogi y Salvador Arrué, que utiliza como pseudónimo Salarrué, y una relación de sus obras, así como del boliviano Fernando Díez de Medina, uno de los escritores hispanoamericanos de mayor reconocimiento, especialmente en el género del ensayo literario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Asociación de ideas que evoca el mes de mayo, como temas mitológicos, costumbres paganas, celebraciones religiosas, efemérides variopintos, simbolismo de la esperanza o el poder de la esmeralda en la gemoterapia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la actitud de los grandes poetas renacentistas ante sus propias composiciones caballerescas, si en ellas hay sentimiento de ironía o exaltación del personaje. Luigi Pulci, en su Morgate, trata a su personaje cómicamente, exagera para provocar la risa, no para burlarse de sus héroes. Mateo María Boyardo en el Orlando innamorato, trata a su héroe con realismo, con un tono de fábula como corresponde a un aficionado del arte narrativo. Ariosto en el Orlando furioso exalta la caballería en un momento en que su patria italiana pasa por malos momentos, como recuerdo lejano de los viejos tiempos. Por el contrario, Cervantes lo que pretende en el Quijote es burlarse de la caballería, reflejando a la vez la gloria y grandeza que la nación española proyectaba en aquella época con su expansión mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las principales directrices del teatro romántico español, la evolución de este movimiento literario desde la tragedia neoclásica hasta la pasión romántica y política del teatro español. También destacan el resurgimiento del interés por el Medievo, el cristianismo y la caballería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de una literatura más sencilla, más sana y más española, que pueda ponerse en manos de todos los lectores, para lo cual, se pone de manifiesto la necesidad de matizar la censura y robustecer la crítica. Como medio para fomentar esta literatura de urgencia se propone la creación de más concursos literarios que favorezcan la sencillez, la naturalidad, la higiene moral, la simpatía, la emoción humana y el buen gusto de la literatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Biografía sobre el humanista Antonio de Nebrija, tanto desde el punto de vista literario, como desde el punto de vista político y patriótico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Men??ndez Pidal reflexiona sobre la relaci??n entre la ??pica y la historia en cuanto a g??nero literario, a trav??s de su an??lisis del Cantar del M??o Cid, y de las ideas vertidas por E, K??vi-Proven??al en su obra Le Cid de l'Histoire, de 1937, y el trabajo de W. Kienast, Zur Geschichte des Cid, de 1939. Se analiza la veracidad fundamental del poema, el valor informativo de la ??pica medieval, su popularizaci??n para el recuerdo hist??rico de los grandes acontecimientos y las diferencias entre los poemas conservados de la ??pica espa??ola y los de la francesa o alemana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid, por José Ortega y Gasset, el 4 de mayo de 1946, sobre la tradición teatral desde el antiguo mundo clásico. Se analiza el teatro desde diferentes puntos de vista, como el humano, el artístico o escénico, el funcional, el literario o como medio de entretenimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso por la bibliografía sobre el comentario de textos escrita en castellano. El comentario ha sido considerado la actividad principal en las clases de Literatura, por lo que se han sucedido numerosos manuales cuyas propuestas metodológicas y ejercicios ayudaran en la práctica diaria a los profesores. Mucha de esta bibliografía resultaba excesiva e irregular. El objetivo del comentario era despertar en los alumnos el interés por la lectura, y preparar y cultivar su sensibilidad para el arte literario. Sin embargo, esto no sucede así debido a errores cometidos en su planteamiento o dificultades que acompañan a su ejecución. No obstante, se mantiene la idea de que con la práctica del comentario se lleva al alumno a descubrir valores literarios. Se propone un nuevo modelo de comentario procedente del modelo francés y que se aplica en los estudios elementales. Se basa en el apoyo de otros recursos como la lectura de obras íntegras y las actividades de los talleres literarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas de las ideas polémicas de Friedrich Nietzsche, pensador que desenmascara todas las formas convencionales de moralidad y crítico respecto a la ciencia. Nietzsche está próximo al existencialismo, fusiona la filosofía con la psicología, escribe sobre la muerte de Dios y examina el nihilismo y las actitudes alternativas frente a un mundo absurdo. Crítico literario, moviliza los resortes de la literatura para comunicar su filosofía. Se examina la columna vertebral de su filosofía: la voluntad de poder. Se trata la visión nietzscheana de la educación, donde se muestra muy crítico con aquellos que aceptan las creencias y los valores establecidos. Se desarrollan las críticas de Nietzsche contra el tecnicismo, la educación liberal y la moralidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan varias dicotomías o estructuras conceptuales de carácter dualista dentro del discurso de diversas disciplinas y que son epistemológicamente inadecuadas. Se centra en la oposición entre Denotación y Connotación, así, se afirma que el discurso científico y literario poseen una comunidad de procedimientos cognitivos mayor de lo que se acepta debido a sus procesos de carácter metafórico. Se presentan algunas consecuencias sobre las relaciones entre la lengua y la literatura, así como en lo concerniente a su didáctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la enseñanza de la religión en la universidad, en la cual no se ha procedido a renovar métodos ni procedimientos. Por ello es necesario realizar una reforma cuyos puntos esenciales son: introducir una enseñanza de la Biblia de forma directa, que sustituya a la doctrina teológica. También se hace mención a una enseñanza previa de la Biblia en el Bachillerato, aunque solo sea de carácter literario ya que son muchos los autores que coinciden en considerar que el Antiguo Testamento tiene un importante valor literario. Por otro lado se debe tener en cuenta como se han estudiado las Sagradas Escrituras a lo largo de la historia, para lo cual se exponen las principales conclusiones de un artículo de A. Dréze y J. Boulanger: ¿Pourquoi enseigner 1'Ancient Testament?. Con ello se llega a hacer un estado de la cuestión sobre el estudio de la Biblia en la actualidad, en general muy abstracto y desfasado con respecto a las nuevas necesidades de la sociedad. En las conclusiones finales se recomienda la preparación seria y rigurosa de las clases, una exposición serena, tener como criterio de selección de los temas el valor formativo religioso y procurar un aprendizaje efectivo.