999 resultados para Función dramática


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda, desde una perspectiva de género, la realidad de un colectivo relativamente numeroso de niños, niñas y adolescentes, pero que es invisible para la opinión pública. Se trata de los menores de edad que ha tenido que ser separados de su familia de origen y viven en centros y hogares de protección. Se describe la ubicación y funciones de estos recursos residenciales dentro del sistema de protección infantil, se exponen las estadísticas y se analizan las diferencias encontradas en función del género. Se encuentra que hay más chicos que chicas, y que sus estancias en estos recursos son además más largas. En cuanto a la adaptación durante la estancia en el recurso, las chicas obtienen mejores resultados, tanto en las variables de adaptación al recurso como a la escuela y a la configuración de redes de apoyo social. En cambio, cuando se comparan los datos referidos al proceso de transición a la vida adulta los resultados son mejores para los chicos. Estos hallazgos se discuten en relación con la investigación previa sobre el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sem resumo disponível.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório final de estágio do mestrado em educação pré-escolar e ensino do 1.º ciclo do ensino básico é composto por duas partes. A primeira consiste numa reflexão crítica sobre as Práticas de Ensino Supervisionadas (PES) desenvolvidas no estágio, tanto a nível da Educação Pré-Escolar (PES II) como do 1.º Ciclo do Ensino Básico (PES III), onde se analisam aspetos pedagógicos e didáticos e as competências essenciais aos profissionais, para a promoção de um ensino de qualidade, a partir das práticas realizadas. A segunda parte deste relatório incide sobre o trabalho de investigação desenvolvido. A questão abordada reflete acerca do potencial de uma mala pedagógica concebida para a promoção de situações de exploração da expressão dramática no âmbito da Educação Pré-Escolar. Este estudo enquadra-se numa investigação de natureza qualitativa de caráter exploratório. Utilizamos diversos instrumentos para auxiliar a recolha de dados, nomeadamente, a escala de envolvimento da criança de Laevers (1994), a grelha de observação da exploração dos objetos da mala pedagógica e entrevistas semiestruturadas às crianças e à educadora. A apresentação do estudo inclui enquadramento teórico e os resultados obtidos, dando-se a conhecer as conclusões. Tais resultados permitem entender que as sessões de exploração livre da mala pedagógica e dos objetos contribuíram eficazmente para promover interações entre crianças (sem influência de idade ou sexo) e desenvolver a criatividade e imaginação das mesmas. Ao longo deste trabalho é evidenciada a importância da expressão dramática na Educação Pré-Escolar. Ela coloca, desenvolve e desafia as capacidades de transformação e de imaginação das crianças mediante diversas situações. As malas são objetos simbólicos que potenciam oportunidades para essas capacidades se desenvolverem, criando diversas situações de exploração de jogos dramáticos, num espaço pedagógico, proporcionando momentos de aprendizagens significativas, bem como momentos prazerosos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo la libreria de la Universidad de El Salvador hace labor de función social con la comunidad universitaria y sociedad en general,importancia de la lectura y de la promoción de los títulos distribuidos por la librería UES.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Revisar la evidencia disponible que demuestre la relación que existe entre el control glucémico, función cognitiva y las funciones ejecutivas en el AM con DT2. Métodos: La búsqueda de la literatura se realizó en idioma inglés y español, en 14 bases de datos, Open acces, y en el buscador Google. En base al modelo propuesto por Cooper (2007), para la síntesis de la literatura. Los estudios fueron evaluados para su validez, a través de la guía CASPe para estudios de casos y controles. Resultados: Se analizaron 11estudios de correlación, el 100% de los estudios mostró relación del control glucémico con el deterioro cognitivo y la función ejecutiva en AM con DT2. Los estudios concuerdan que los AM con DT2 presentan deterioro cognitivo, comparado con los AM sin DT2, por lo tanto existe déficit en el AM al realizar las funciones ejecutivas. Conclusiones: Según la evidencia disponible existe una relación significativa en el control glucémico y el deterioro cognitivo en el AM con DT2, así mismo un menor desempeño en la movilidad funcional y la fluidez verbal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación se erige como epicentro de las reflexiones y de las construcciones teóricas de los discursos que emergen desde las Ciencias Sociales. Tal interés se reconoce en el acto mismo de intentar nombrar los nuevos tiempos como era de la comunicación, de la información, del signo, entre otros. Lo que evidencian estas denominaciones es el carácter dominante de la comunicación de la construcción de la cultura y en los procesos supuestos para su comprensión. Constatar el valor que cobra la comunicación en los procesos de construcción de lo humano torna insuficientes aquellas consideraciones que la evaluaban como un simple acto de intercambio de información y, en su lugar, ha detonado la producción de una galaxia de teorías que problematizan la simplicidad supuesta por las teorías de la información. En este contexto, se inscriben los trabajos que postulan que en todo evento comunicativo intervienen complejos procesos de transición y de interacción. Es decir, los sujetos sociales, cuando se comunican, efectúan contratos en los que, además de intercambiar información, establecen un tipo de contacto. De ahí que se pueda reconocer la comunicación como una puesta en escena del lenguaje, en la que los sujetos empíricos como actores sociales, además de constituirse como sujetos discursivos, buscan la alteración del otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una disminución de la función cognitiva y de la memoria se considera que es una consecuencia normal del envejecimiento. Los ácidos grasos omega-3 poliinsaturados son cada vez más propuestos como suplementos dietéticos con la capacidad de reducir el riesgo de deterioro cognitivo, incluyendo la enfermedad de Alzheimer (EA). Objetivo: Estudiar el efecto de los omega-3 en el deterioro cognitivo a través de la revisión de estudios recientes de observación, intervención y experimentales. Métodos: Se realizó una búsqueda en PubMed, Medline, Cochrane y Embase para los estudios epidemiológicos y clínicos en la literatura internacional que utilizan combinaciones de las siguientes palabras clave: "la enfermedad de Alzheimer", "deterioro cognitivo leve", "función cognitiva", "factores dietéticos", "ácidos grasos omega-3", "EPA y DHA". Conclusiones: Los estudios han demostrado el papel protector de los ácidos grasos omega-3 en el deterioro cognitivo leve, demencia y en el riesgo y la progresión de la enfermedad de Alzheimer en los adultos mayores. Se necesitan más estudios para comprender el mecanismo de acción de los ácidos grasos omega-3 sobre la cognición. Las dosis, la composición de cápsulas de EPA y DHA y el tiempo de suplementación deben ser explorados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la comprensión del concepto de función, básico y unificador en la matemática, las definiciones y representaciones constituyen elementos de fundamental importancia. Este trabajo, como continuación de una investigación realizada acerca de las concepciones que poseen los docentes y estudiantes del último año de la carrera de profesorado de matemática, presenta una investigación llevada a cabo a través de cuestionarios y guías de trabajos prácticos que se centró en la conceptualización de ideas relacionadas con el concepto de función y su transposición didáctica. Tras analizar los conocimientos previos a cursar la materia Fundamentos de la Matemática, se procedió a realizar un enfoque histórico epistemológico del tema, tendiente a analizar las distintas concepciones que subyacen a la noción matemática de función, así como a la reflexión sobre su relevancia en la didáctica actual. Los resultados obtenidos a partir de las respuestas de los alumnos se complementaron a través del análisis de libros de texto de otras épocas y de la actualidad, y libros de historia y fundamentos de la matemática.