1000 resultados para Formación de profesores de matemáticas
Resumo:
Mostrar y resaltar la realidad inmigratoria e intercultural mas destacada y actual. Conocer las valoraciones, actitudes y percepciones de los profesores y alumnos de la EULV, con el fin de plantear algunas conclusiones de interés y proponer elementos interculturales en la formación inicial de los maestros que favorezcan su capacitación para la intervención educativa en una escuela multicultural. Conjunto de profesores y alumnos repartidos porcentualmente entre las siete especialidades de magisterio en función de la matrícula. Estudio del fenómeno migratorio. Estudio sobre la influencia que la inmigración ejerce en la escuela y las respuestas que esta ofrece. Diseño y análisis de la investigación. Análisis de los datos obtenidos. Elaboración de conclusiones. Observación, consultas y aplicación de técnicas que persiguen un rigor científico sobre los datos recogidos. Recorrido por el conocimiento metódico de la realidad de la inmigración. Es previsible que la corriente migratoria se siga incrementando en los próximos años. Hay que dar pasos hacia un proceso de integración y acogida asentado en los derechos humanos. Los medios de comunicación e Internet son y seguirán siendo un importante referente para los inmigrantes y la problación de acogida. El sistema educativo en la escuela como educación formal tiene que desarrollar el papel que le compete a favor de la diversidad cultural. El modelo intercultural para la formación inicial del profesorado propuesto en el trabajo servirá de medio apoyo, guía y orientación educativa para toda la comunidad universitaria.
Resumo:
La presente investigación persigue conseguir dos objetivos principalmente: el primero de ellos es, buscar la obtención de unos datos que sirvan para conocer mejor al alumnado de la Escuela de Formación del profesorado, sus problemas, sus opiniones, su forma de trabajo, sus características más reseñables y su forma de entender la profesión. En segundo lugar, ofrecer una visión general de toda la situación referida a los futuros profesores de E.G.B.en cuanto a la Escuela Universitaria de Zamora se refiere. El número de alumnos encuestados es de 123 de un total de 276 matriculados. Esta tesina está dividida en tres partes: en la primera introduce al lector en el conocimineto de la situación de las escuelas de magisterio en general, para concretar, en la segunda parte con la situación de la Escuela de Magisterio de Zamora, objeto de estudio; y para terminar el análisis de la situación que estudia, el autor presenta un cuestionario elaborado con el fin de desvelar los objetivos propuestos. El análisis de los datos se ha realizado mediante el análisis estadístico, comparando porcentajes, estudiando diferencias entre éstos y valorando las diferencias entre las medias de muestras independientes. De la investigación se deduce que el perfil básico del alumno de magisterio en Zamora es: mujer que vive con su familia, no trabaja ni estudia otros temas, estudia por vocación y asiste a clase a diario aunque su participación es escasa, cree que la profesión del educador está mal retribuida y la considera lo más importante, y opina que la formación inicial no es suficiente preparación, por lo que aboga por el aumento de prácticas y la especialización.
Resumo:
Los objetivos de este trabajo son: Circunscribir las escuelas de formación de Cantabria y analizar comparando las tres escuelas.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; está estructurado en dos partes principales. La primera parte es una visión teórica de la formación de los educadores de tiempo libre (la educación en el tiempo libre, la figura del monitor y los centros de formación de educadores de tiempo libre). La segunda parte está dedicada a la parte práctica: estructuración de las escuelas, finalidad y objetivos que persiguen, programas de formación, alumnado, profesorado..... En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. En cuanto a la fundación y naturaleza de estos centros de formación podemos decir que el motivo prioritario por el que surgen es la fuerte demanda de personal capacitado para desarrollar una acción educativa del tiempo libre. 2. El equipo de profesores de todas las escuelas, está compuesto por personas encargadas de las distintas áreas de contenidos, aunque alguna optan por la ayuda de colaboradores para alguno de los sectores de su programa formativo.
Resumo:
Analizar el papel que las escuelas normales han jugado en la estructura pedagógico-educativa, cultural y social de Castilla y León, sus aportaciones teóricas, realizaciones prácticas, proyectos, contribución al enriquecimiento cultural y cómo se articulan en la sociedad castellano-leonesa. Configurar las líneas dominantes del perfil sociológico de la profesión docente de nivel primario. Se estudian los fondos documentales archivados en las escuelas normales de Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora, las actas de los plenos de las diputaciones provinciales respectivas, Archivo General de la Administración, y también las fuentes impresas de la época, tales como anuarios, boletines, colecciones legislativas, discursos, estadísticas; publicaciones periódicas y prensa, tanto generales como profesionales de ámbito local y nacional, y la bibliografía pedagógica utilizada como texto en las normales. Localización de fuentes en archivos de las escuelas normales, diputaciones y otras administraciones, análisis documental, interpretación de los datos extraidos y redacción de conclusiones. Siguiendo este proceso se ha llegado a establecer tres partes diferenciadas en la investigación: coordenadas históricas generales y primeros desarrollos del sistema escolar, que influyen en la génesis y evolución de las escuelas normales; acercamiento a las instituciones, programas y métodos de formación de maestros en Castilla y León; y, finalmente, datos para una sociología de la profesión docente en la región. El estudio muestra como las Normales sirvieron de escenario en el debate ideológico, las vicisitudes a que se vieron sometidas y los condicionamientos que influyeron como consecuencia de los vaivenes políticos del periodo. Aparecen como los núcleos a través de los cuales se opera la recepción de los movimientos educativos europeos y se sistematizan los sistemas y métodos de enseñanza que van a informar la práctica escolar. Las distintas piezas del engranaje normalista se ordenan al objeto de configurar un modelo de maestro que responda a las necesidades de la sociedad, para lo que debía poseer unas características determinadas donde se enfatiza la vertiente moral y social. La labor desarrollada por las Escuelas Normales de Castilla y León durante la segunda mitad del siglo XIX fue positiva. Su florecimiento se debió al esfuerzo conjunto de distintos sectores de la sociedad interesados en la ilustración y prosperidad social. Cubrieron doble función: proporcionar al sistema escolar los profesionales necesarios para satisfacer las crecientes demandas que su expansión requería; y generaron un nuevo tipo de oferta cultural que permitió a diversos sectores de las capas populares y medias acceder a determinados niveles académicos.
Resumo:
Aborda el ámbito de la formación permanente institucional del profesorado, proporcionando información e interpretaciones respecto a los conflictos y posibilidades de este tema. En concreto, el estudio profundiza en el cruce que necesariamente se produce entre: 1) La gestión y regulación de la formación por parte de la Administración educativa. 2) El contexto de una reforma educativa, que genera transformaciones particulares y nuevas situaciones y necesidades para el profesorado. 3) La configuración cambiante del trabajo docente. 4) La formación propiamente dicha. Siendo el objeto esencial de esta investigación: la reforma educativa y formación permanente institucional. Nueve grupos de debate compuestos por personas representativas del mundo docente. Se constituyó un grupo de discusión en cada una de las provincias andaluzas. El número total de grupos dependió de la conjugación de las limitaciones de medios y tiempo y el contexto rural y urbano. Analiza la comparación de efectos de la metodología didáctica modificada y de la metodología didáctica usual o tradicional y se aprovecha el desarrollo experimental para reflexionar sobre la validez y fiabilidad de los datos, la potencialidad innovadora de este tipo de estudios, la pertinencia y utilidad del marco teórico y metodológico empleado. Grabaciones en audio y video de nueve grupos de debate formando un grupo de discusión. La forma de abordar esta problemática, mediante grupos de discusión, hace posible expresar no sólo los cruces de estos aspectos antes señalados, sino también expresarlos en el espectro variado de diferentes protagonistas e implicados en el tema. Además, se muestra así la elaboración discursiva-social que una discusión genera, mostrando la complejidad de la percepción de estos problemas como complejidad social. Los capítulos de la segunda parte se dedican precisamente a mostrar este diálogo entre los grupos de discusión y la forma en que el investigador busca su sentido al interpretarlos en relación con la literatura relevante sobre el tema. 1) La formación del profesorado contempla y atiende al significado de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. 2) Protagonismo del profesor, solicitando su participación en la experimentación y la selección del currículum, subrayándose la idea de que sólo es posible una reforma educativa si se cuenta con la implicación de un profesorado que asuma y desarrolla su autonomía profesional. 3) Asistencia a actividades de formación. 4) Definición de los márgenes del pensamiento educativo . Pretende analizar la forma en que la Administración aborda el requerimiento esencial del cambio educativo, que sin duda tiene que ver con la formación del profesorado, con la transformación de su rol, con animar y facilitar su implicación en la transformación de la escuela , desde la perspectiva de valorar el cambio en la medida en que se compromete o no, con el desarrollo de la democracia, de la emancipación de los ciudadanos, con la denuncia de la dominación y la marginación, en definitiva, con el compromiso con la libertad y la justicia social.
Resumo:
Se centra en la formación inicial y permanente del profesorado de Ciencias en el periodo de vigencia de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo- LOGSE, especialmente en cómo ha evolucionado el pensamiento de los profesores de la Comunidad Autónoma Canaria en esa etapa. Profesores y ciudadanos en general. La recogida de datos se realizó entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1993. La muestra del profesorado se hizo por sexo, estado civil y nivel escolar en el que trabajaban. Los sujetos se separaron en ciudadanos en general y profesores, diferenciándose entre los primeros a aquellos que eran padres-madres de alumnos en edad escolar y aquellos que eran estudiantes en el momento de la encuesta. Se partió de una muestra de 2.300 entrevistas, segmentada en intervalos de edad, residencia, sexo y actividad. Entrevista. Se definieron tres grandes grupos de variables: 1) La calidad de la enseñanza y su mejora. 2) El papel del profesorado. 3) La implantación de la LOGSE. 1) La valoración que hacen los profesores y ciudadanos de la calidad de la enseñanza en Canarias es buena o regular, teniendo mejor opinión los ciudadanos que los propios docentes. 2) Son los profesores los que tienen una mejor opinión de la educación canaria. 3) Los ciudadanos opinan que la educación canaria tiene una calidad razonablemente buena, pero peor que la del resto del país. 4) Se valora el papel que en esa mejora juegan padres, alumnos y profesores, así como el trabajo de la Administración pública. 5) la puntuación que los profesores dan a la Consejería de Educación no llega al aprobado. 6) Tanto profesores como ciudadanos opinan que Educación y Sanidad deberían recibir más fondos, con una mayor extensión en el caso de los profesores respecto a la educación. 7) Mientras que el profesorado pretende volcar el presupuesto en Educación, los ciudadanos tienen una visión mucho más equilibrada entre Educación, Sanidad y Trabajo. 8) El reparto presupuestario entre la enseñanza obligatoria y la universitaria es percibido de manera diferente entre profesores y ciudadanos. En conclusión, lo que se ha pretendido es, por un lado, detectar qué estereotipos se dan entre profesores y ciudadanos en general y contratarlos frente a datos reales y por otro lado, evaluar diferencias de percepción de cada aspecto entre los diferentes grupos investigados.
Resumo:
Analiza el fenómeno de la actividad docente universitaria en su contexto colectivo y en el marco de la evaluación institucional. Analiza el proceso llegando hasta el análisis teórico de la relación entre instrumentos de la evaluación institucional y los modelos de las buenas prácticas docentes actualmente aceptadas. En una segunda parte analiza diferentes hipótesis sobre la implicación y los efectos de la evaluación de la actividad docente mediante un exhaustivo análisis empírico. Utiliza para ello una serie de encuestas sobre la práctica educativa en docencia (CAP) y encuestas educativas en los cursos de formación en idiomas de la Universidad de León. Junto a ello utiliza 1.123 cuestionarios correspondientes a la edición del Curso de Aptitud Pedagógica del año académico 2004-2005. La muestra utilizada en todo momento son alumnos del CAP, por tratarse de formación didáctico-pedagógica. El modelo de universidad que se ha internacionalizado en las tres últimas décadas conlleva, entre otras características, la relevancia asignada a la evaluación como sistema de rendición de cuentas de la sociedad de su eficiencia como cima de pirámide educativa, y particularmente por su relación con las siguientes funciones: 1) La generación y transmisión de ciencia y conocimiento. 2) La actividad investigadora teórica o aplicada. 3) La formación de profesores. En definitiva, se analiza la evaluación institucional de la formación superior desde los modelos teóricos de buenas prácticas docentes, las metodologías, los instrumentos de medición de la calidad en cuanto a la labor formadora, para extraer, a partir de un análisis de caso específico de centro de formación de formadores, conclusiones al respecto de los desajustes entre justificación e implementación de la evaluación.
Resumo:
Identificar los programas-proyectos de formación al profesorado en relación a las TIC llevados a cabo en la Universidad de Salamanca. Conocer el uso que hacen de las TIC los profesores en la docencia universitaria. Conocer las creencias y actitudes de los profesores sobre la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior. Determinar la formación que poseen los profesores para la utilización didáctica y técnica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en su práctica docente. Identificar las dificultades y limitaciones de tipo conceptual, operacional y organizacional que encuentran los profesores de la Universidad de Salamanca al hacer uso de las TIC como herramientas docentes. Conocer las necesidades de formación sobre las TIC sentidas por el profesorado de la Universidad de Salamanca. Conocer las competencias docentes en TIC que todo profesor debe tener en el Marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Es un diseño no experimental con estudios descriptivos. La muestra está formada por el profesorado ordinario, contratado a tiempo completo y contratado a tiempo parcial pertenecientes a las diferentes áreas de especialización de la Universidad de Salamanca. La información se recoge a través de cuestionarios on-line y entrevistas durante el periodo académico 2005-2006. Para el proceso de codificación de las variables se utilizó el programa SPSS y para el análisis de las entrevistas el programa QSR NUD*IST. La Universidad de Salamanca ha realizado cursos de formación docente de recursos informáticos, de uso de las TIC es sus actividades docentes, de estrategias para la mejora de la función docente y de diseño de material de apoyo a la docencia. Los profesores suelen utilizar mayoritariamente Internet como medio de acceso a la información y como medio de comunicación entre profesores y alumnos. Utilizan las TIC principalmente para tareas relacionadas con la búsqueda de información, presentación de información, de recomendación a los alumnos sobre sitios de interés, uso del correo electrónico presentaciones en Power Point. También hay actividades poco utilizadas por los profesores y que serán necesarias en el proceso de aprendizaje como son las tutorías on-line, la utilización de plataformas virtuales o utilizar las TIC para evaluar al alumno. Los profesores son conscientes de que las TIC no van a solucionar los problemas del Sistema Educativo Superior, pero sí consideran que pueden ayudar a mejorar la situación. La formación general de los profesores en TIC es aceptable para la búsqueda de información, presentación de información o recomendar a sus alumnos sitios de interés, sin embargo la formación es deficitaria en aspectos concernientes a las tutorías on-line, diseño de material multimedia o en el uso de plataformas virtuales. Hay ciertas dificultades y limitaciones en el proceso de integración de las TIC en la educación como son la falta de formación, recursos, falta de apoyo técnico o falta de infraestructuras. Los profesores manifiestan necesidades formativas en TIC en aspectos técnicos, metodológicos-didácticos y pedagógicos. Las competencias que los profesores ven más necesarias son: saber utilizar Internet para buscar información y recursos en la preparación de las clases, conocer sitios de Internet relacionados con su especialidad, saber utilizar las principales herramientas de Internet para comunicarse y saber utilizar programas informáticos específicos de su campo profesional.
Resumo:
Investigar los principales recuerdos de los estudios de Magisterio en los actuales maestros que realizan su labor pedagógica en la provincia de Salamanca. Se trata de conocer sus motivaciones para la elección de los estudios a realizar y otras variables de gran importancia, como pueden ser el sexo, el lugar de estudios o la forma de acceso a los estudios de magisterio. Se estudian los recuerdos que han quedado registrados en su memoria sobre la infraestructura físico material de las Escuelas de Magisterio, sobre el componente curricular, las relaciones con el profesorado que impartía sus enseñanzas en estos centros y el periodo de prácticas. Por último, se pretende investigar los principales recuerdos que guardan de los años de formación. Se realiza un análisis de la formación de los maestros de Salamanca y su provincia partiendo de la memoria de una parte de los protagonistas de la referida formación. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario repartido al azar entre los centros de la provincia de Salamanca y Salamanca capital, tanto de centros públicos, como concertados y privados. El magisterio de Salamanca se nutre fundamentalmente de maestros que han estudiado en Salamanca, tanto en la Escuela de Magisterio, como en la Universidad Pontificia o como en el centro privado de Ciudad Rodrigo. La mayoría accedieron a estos estudios a través del COU. Un espacio especialmente característico en las Escuelas de Magisterio es la biblioteca. La usaban principalmente para consulta, préstamo de libros y para estudiar. Se utilizaba una pedagogía centrada en los contenidos y no en el proceso de aprendizaje, de tal forma que ahora existe un cierto rechazo en el sector de los maestros hacia las nuevas tecnologías. Califican como buena la formación académica recibida, como aceptable la formación didáctica que les aportó los estudios de Magisterio, y como aceptable la formación general que obtuvieron en dichos estudios. También califican como buena la formación práctica. La formación general de los maestros era insuficiente ya que se les preparaba para una especialidad, pero carecían de formación para afrontar la enseñanza en circunstancias especiales.
Resumo:
Tras reflexionar sobre la lectura y la escritura se analizan los problemas de lectura que encuentran los alumnos, la normativa existente sobre bibliotecas escolares y el Plan de lectura de Castilla-La Mancha. Finalmente, se exponen las acciones formativas promovidas por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en torno a la biblioteca escolar.
Resumo:
Tras analizar los medios con los que cuentan los Centros de Profesores para poder ayudar a los centros educativos en la puesta en marcha y gestión de una biblioteca escolar, se exponen las actividades formativas llevadas a cabo por el CPR de Navalmoral de la Mata (Cáceres) con este fin, desde el curso 2003-2004 al 2006-2007.
Resumo:
El CPR de Trujillo (Cáceres) asume como línea prioritaria en su formación el fomento de la lectura y la creación de las bibliotecas escolares. Se presentan las actividades formativas llevadas a cabo por el Centro para favorecer la creación, gestión y dinamización de las bibliotecas escolares y el fomento de la lectura.
Resumo:
Se presenta un análisis pedagógico y musical de la obra 'El libro de música y canto' de Juan Vancell y Roca, publicada en Barcelona en 1902, trabajo orientado a la formación musical de futuros maestros, que recoge metodologías basadas en la práctica musical activa y en el estudio del fenómeno sonoro.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Guía de recursos telemáticos cuyo objetivo es ayudar a los profesionales de la educación a mejorar su formación y desarrollo profesional. Se recogen varias direcciones URL de educación de índole general describiendo la información que se puede encontrar en cada una de ellas.