1000 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se incluye como anexo el Cuestionario acerca de las Percepciones de los Estudiantes sobre su Evaluaci??n en la Universidad
Resumo:
Crónica de los actos de inauguración de los edificios de la Escuela de EstomatologÃa, la Escuela de Ingenieros de Montes y la Sección de FÃsicas y Matemáticas, en la Facultad de Ciencias en la Ciudad Universitaria de Madrid en 1945. Los actos estuvieron presididos por el Caudillo Franco y el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez MartÃn. Comenzaron por la Escuela de EstomatologÃa en el Campus de Medicina y seguidamente se desplazaron las autoridades a la nueva Escuela de Montes, donde el Director de dicha escuela pronunció un discurso donde expresó su satisfacción por la inauguración de la escuela, también se refirió a los lazos cientÃficos y culturales que unen a España con el resto del mundo, sobre todo en los paÃses de América Latina. Seguidamente, le tomó la palabra el Rector de la Universidad Central, D. PÃo Zabala, en el que exaltó la obra de reconstrucción de la Ciudad Universitaria. A continuación, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez MartÃn, pronunció un discurso en donde subrayó la importancia de la educación e hizo un resumen de la historia de la creación y de las caracterÃsticas de estos nuevos edificios que se inauguraban, la Escuela de EstomatologÃa, la Escuela de Montes y la Sección de Matemáticas y FÃsicas. También habló de la proyección de la enseñanza universitaria española sobre América. Concluido el discurso, las autoridades visitaron cada uno de los nuevos edificios donde hicieron un recorrido para admirar sus instalaciones.
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Aprendizaje, salud, valores, convivencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Fil: Miatello, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. SecretarÃa de Ciencia y Técnica
Resumo:
Fil: Inda, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias PolÃticas y Sociales
Resumo:
Fil: Miatello, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Resumo:
La Revista de Facultad de Ciencias Económicas reúne ensayos acerca de disciplinas económicas, jurÃdicas y matemáticas. Actualmente la publicación está sujeta a la evaluación de revisores externos.
Resumo:
Han transcurrido diez años desde la modificación de los planes de estudios de las carreras históricas de la Facultad de Ciencias Exactas (Farmacia, BioquÃmica, QuÃmica), como asà también de la creación de nuevas carreras y la implementación de un ciclo básico común a la mayorÃa de ellas. Diez años desde que las asignaturas anuales, con examen final y teóricos optativos fueron reemplazadas por cursos teórico-prácticos semestrales y obligatorios, aprobables por promoción. El objetivo del presente trabajo fue el análisis, desde la percepción de alumnos, de ciertas problemáticas que los docentes hemos detectado en el transcurso de estos años, fundamentalmente relacionadas a la articulación de contenidos entre los ciclos básico y superior, a las consecuencias de la falta de instancias integradoras de contenidos y a otras dificultades para el aprendizaje. La metodologÃa de trabajo consistió en la realización de una encuesta, pre-testeada en un grupo de prueba, cuyo análisis detallado permitió extraer interesantes conclusiones respecto al objetivo planteado: los alumnos notan cierta falta de articulación entre los ciclos, creen necesaria la existencia de instancias integradoras e identifican la falta de tiempo y la pedagogÃa de la enseñanza como los principales obstáculos para su mejor desempeño académico
Resumo:
El propósito de este trabajo es presentar el proyecto de investigación iniciado en el 2011 en la UTN-FRBA y acreditado ante el Ministerio de Educación de Argentina 'Cultura institucional y desarrollo de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, 1983-2010'. A pesar del estÃmulo a la investigación en los últimos años, esta polÃtica no ha sido objeto de estudio en nuestra institución. Este proyecto pretende analizar los supuestos, principios, normas, tradiciones y valores que orientan la estrategia de investigación de la FRBA. Considera que el qué, el cómo y el para qué se investiga en la UTN son solidarios con su cultura organizacional y que el conocimiento producido por esta investigación permite comprender el presente y proyectar el futuro de la formación de ingenieros. El estudio pertenece al ámbito de las Ciencias Sociales y su diseño metodológico combina procedimientos cuantitativos y cualitativos para abordar su objeto. Por su inserción institucional, el proyecto posee carácter Interdepartamental; por tematizar diversas dimensiones, la multidisciplinar es una caracterÃstica del equipo de investigadores quienes acreditan formación en los campos incolucrados. La investigación ha completado la contextualización teórica y ha elaborado y aplicado instrumentos para la recolección de información empÃrica
Resumo:
La presente investigación, aborda la movilización estudiantil Argentina en términos de Acción Colectiva, categorÃa analÃtica, del ámbito de estudio de las ciencias sociales, que aporta la TeorÃa de la Movilización de Recursos, propuesta por la academia estadounidense, y la TeorÃa de los Nuevos Movimientos Sociales, formulada por la academia europea. Indaga, en términos generales, por las prácticas colectivas que constituyen la adhesión, compromiso y unidad de los estudiantes en torno a sus protestas; tiene por objetivo identificar y explicar los procesos y los elementos concretos que, inmanentes a su movilización, constituyen el sentido de sus acciones, tomando por objeto de estudio la praxis de las agrupaciones estudiantiles que hicieron presencia en la Facultad de FilosofÃa y Letras de la Universidad de Buenos Aires en el segundo cuatrimestre de 2013, especÃficamente entre los meses de octubre y diciembre de ese año. Y aporta elementos que, en la literatura local sobre el movimiento estudiantil, representan un vació epistémico para la comprensión integral del fenómeno en sà mismo