932 resultados para Explicación sistémica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras que se presentan fueron grabadas en la Fundació Miró

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo y el material adjunto plantea dos partes: 1) la basílica dónde se hace una introducción histórica al monumento, las etapas constructivas y los elementos que caracterizan los dos estilos. Se explican las características del edificio basilical, los elementos que lo componen, las 7 puertas de acceso y las capillas góticas añadidas a la construcción románica, 2) el claustro y el campanar. Realiza una explicación detallada del claustro y los diferentes elementos que lo componen. La imagen se vuelve más contemplativa para mostrar la máxima diversidad y belleza de los distintos elementos escultóricos y arquitectónicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo contiene la explicación de la evaluación del paisaje y del ser humano (caza, arte y uso de metales y piedras) durante dos períodos de la prehistoria: el paleolítico y el neolítico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el vídeo se presenta el tema de la señalización, tratando aspectos como las señales y ordenes de los agentes, la obediencia de las señales, la prioridad y la explicación de las señales, su retirada, sustitución y alteración o la señalización circunstancial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar empíricamente la función de los medios audiovisuales en los procesos de aprendizaje, tanto en los aspectos informativos como en los vinculados a la adquisición de actitudes. Formada por alumnos de FP de primer grado, pertenecientes al Centro Profesional Madre Sacramento de Torrent, Valencia, divididos en cuatro grupos: grupo A, 30 alumnos, medio aplicado el vídeo; grupo B, 28 alumnos, medio las diapositivas, explicación del profesor; grupo C, 25 alumnos, medio la explicación magistral; grupo D, 29 alumnos, medio la información verbo-icónica. Elaboración de distintos soportes informativos sobre un tema concreto de aprendizaje relacionado con el entorno del alumno: el territorio de la comarca de L'Horta sud. Se toman como variables dependientes los propios soportes: vídeo, diapositivas-explicación profesor, clase magistral e información verbo-icónica, y como variables independientes las situaciones del pretest y posttest. Soportes: diaporama transformado en vídeo-programa, un material verboicónico, un guión oral con diapositivas y un guión estríctamente oral. Prueba de control de 24 ítems. Test de Sheffe. Análisis de varianza y covarianza para determinar la significatividad de diferencias entre grupos. Comparación entre grupos. Representaciones gráficas. Con el análisis de varianza se comprueba que los cuatro grupos no son homogéneos de partida. Mediante el método A, vídeo, se pasa de una media aceptable en el pretest a una media baja de aprendizaje; con el método B, diapositivas clase, surge la media de rendimiento más alta de los cuatro grupos, partiendo todos ellos de una media baja en el pretest. Con el método C, explicación oral, aunque se partió de unos conocimientos previos muy altos, el rendimiento no es el esperado, siendo su media de diferencias muy baja. Con el método D, texto verboicónico, se parte de la media inicial más baja y se obtiene el rendimiento menor de todos aunque no significativo con relación al resto de grupos. Los medios audiovisuales y verboicónicos facilitan el aprendizaje tanto en los procesos informativos como en los actitudinales. La experiencia metodológica que mejores efectos produce es la explicación del profesor con apoyo de imágenes. Las mayores diferencias se producen entre la explicación con diapositivas y la explicación clásica oral. Se advierte la importancia del profesor en la aplicación de los medios. El vídeo, aunque no es el método idóneo en el rendimiento general, ayuda a despertar actitudes y conductas formales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico sobre el Movimiento de la Escuela Nueva, sus diferencias con la escuela tradicional, y su incidencia en el padre Manjón y en la Ley General de Educación de 1970. Estudio de la propia Escuela Nueva. En una primera parte, se realiza una aproximación a la noción de Escuela Nueva, pasando revista a sus principales manifestaciones o denominaciones y a los métodos y principios que le han caracterizado. En una segunda parte, se analiza la noción de escuela tradicional frente a la Escuela Nueva, el papel del maestro en este Movimiento, así como su incidencia en el pensamiento del padre Manjón y en la Ley General de Educación de Villar Palasí. Bibliografía. Análisis comparativo con la escuela tradicional. Investigación teórica. Análisis histórico. La Escuela Nueva da un valor preeducativo al juego y al esfuerzo, con una gran preocupación por desarrollar las facultades de los niños más que almacenar conocimientos enciclopédicos. Promueve la concepción del esfuerzo en conexión con el interés, lo que debe conducir al niño a realizar el esfuerzo intelectual por determinación personal y no por imposición ajena. Los reproches que la Escuela Nueva dirige a la tradicional parecen ser manifestaciones de errores generales connaturales al hombre: enseñanza dogmática, exclusivismo, confusión entre fin y medios; queda seriamente alterado el papel del maestro, pero no termina de ofrecer unos planteamientos claros sobre las tareas sustitutorias del maestro. Pese a la aportación renovadora a la escuela española y especialmente la católica, y pese algunas concomitancias con la Escuela Nueva, el pensamiento del padre Manjon tiene siempre un límite: el espirítu religioso de su obra. A pesar de los muchos fallos de la Ley General de Educación de 1970, la reforma potenció la renovación pedagógica en España, teniendo amplios rasgos de la Ley su explicación en los diversos movimientos de la Escuela Nueva. La Escuela Nueva, al igual que otros movimientos, surge para adaptarse a las nuevas necesidades del niño y de la sociedad, pero por su espontaneidad, multiplicidad, y creatividad, aún hoy es difícil definir con precisión esta corriente renovadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio analítico-descriptivo sobre las ideas pedagógicas del libertario Ricardo Mella Cea. La pedagogía libertaria de Ricardo Mella a través de sus escritos. Establecimiento de un contexto histórico: 1868 a la dictadura de Primo de Rivera. Estudio biobibliográfico y análisis descriptivo de sus obras. Presupuestos educativos de la pedagogía libertaria europea. Ideario educativo a través de la escuela neutral de Mella. Bibliografía. Método analítico-descriptivo. El autodidactismo melliano tiene su base en Bakunin, Kropotkin, Proudhom, Spencer, aunque se separa de ellos en su concepción antropológica del hombre y en la insuficiencia de la razón. Mella ofrece la enseñanza neutral que aboga por la libertad plena de pensamiento y acción educativa. Su metodología docente, explicación frente a enseñanza, es inviable y utópica. Excluye todo tipo de enseñanza con adjetivos: religiosa, social, política, laica, etc., reduciéndolo todo a la ley de la ciencia y la experiencia Mella considera el servicio de la enseñanza como un elemento social de primer orden. Otra cosa es que la posibilidad de que su teoría educativa pueda ser llevada a cabo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar la posibilidad de un método de perfeccionamiento del profesorado, incardinado dentro del contexto natural, es decir, el aula real. Se utiliza la muestra que Gónzalo Vázquez denomina n=1 o diseño de caso único sobre un profesor de EGB. Dentro del caso único se utiliza el diseño a-b. En la primera fase se recogen los datos pertenecientes a la fase a del diseño, es decir la línea base o comportamiento habitual del profesor sobre tres clases. Se estudian las siguientes variables dependientes: organización, estructuración, solicitación, tiempo de espera, reacción positiva, reacción negativa, explicación y suministro de ejemplos. En la segunda fase se introducen dos variables independientes: el refuerzo de determinadas conductas mediante el suministro de información a través de gráficos y el suministro de información reforzada por un pequeño comentario escrito. Se registran los cambios sobre las variables dependientes. Parrilla de análisis de Escudero Muñoz como instrumento de observación de las variables. Significatividad estadística, error estandar, razón crítica. Análisis de tendencias temporales mediante la división de medianas. Taxonomías numéricas, y dendograma o estructura taxonómica gráfica. Es posible un cambio en la conducta del profesor si bien existen aspectos en los que se obtienen peores resultados. Los cambios no siempre se producen en la línea deseada, hay recaidas o cambios de carácter pedagógico negativos, como la reducción de la solicitación y reducción del suministro de ejemplos. Es más beneficioso el segundo tratamiento que el primero como ocurre en estructuración, tiempo de espera y reacción negativa. El análisis de tendencias temporales corroboran los anteriores resultados. Mediante las taxonomías numéricas las características de las clases pueden resumirse en: alta estructuración superior al diez por ciento. Un dos por ciento en la utilización del tiempo de espera no muy elevado, al igual que los tiempos de solicitación. Una reacción positiva bastante baja, entre un cinco y un ocho por ciento. Una reacción negativa inferior al dos por ciento. Un tiempo de explicación entre un 50 y 60 por ciento. Aunque esta investigación pretende aportar explicaciones al cuerpo teórico de la pedagogía, carece actualmente de viabilidad operativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la contingencia existente entre dos sistemas de interacción didáctica: el de Ashner-Gallagher, y el de Gonzalo Vázquez. Interacción didáctica que se produce en segundo de EGB. Análisis de los diversos sistemas de observación en el aula: Clain, Vázquez, Ashner-Gallagher y Flanders. Comparación cuantitativa entre los sistemas de Ashner-Gallagher y Vázquez. Comparación de frecuencias por pares de categorías en cada uno de los dos sistemas analizados para deducir el tipo de eventos más utilizados en las clases de segundo de EGB. Grabaciones en cinta de clases de segundo nivel de EGB. Frecuencias. Coeficiente de contingencia. El coeficiente de contingencia hallado es muy alto (0,8873) lo que significa una concomitancia estrecha entre los sistemas Aschner-Gallagher y Vázquez, lo cual era difícil de prever. A pesar de que los dos sistemas utilizan métodos distintos, concuerdan en sus datos finales, miden lo mismo y dan parecido valor a las mismas secuencias. Con la comparación de porcentajes en el sistema de Aschner-Gallagher, alrededor de un 30 por ciento de una clase se dedica a recordar hechos ya trabajados anteriormente, la elaboración divergente es muy escasa y sólo en un cinco por ciento se dará una explicación convergente en forma de narración. El 24,19 por ciento de la comunicación en el aula es dada en forma de procedimientos o rutinas generalmente por el profesor. De esa misma comparación en el sistema de Vázquez se desprende que más del doble de la comunicación que se da en clase la imparte el profesor en forma de rememoración de conocimientos. El alumno suele limitarse a responder de forma cerrada a las preguntas del profesor y en menor frecuencia a ordenar sus propios recuerdos. Propone al final del estudio un nuevo sistema de análisis de interacción didáctica en base a los cuatro sistemas analizados: el BGBQ. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores son miembros del Grupo Argo de Renovación Pedagógica y profesores del instituto de Enseñanza Secundaria número cinco de Avilés, Asturias (España); además son profesores itinerantes de la Cátedra CTS+I de OEI y del Curso Virtual sobre el enfoque CTS en la Enseñanza de las Ciencias, organizado por dicho Organismo y la Universidad de Oviedo. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista