1000 resultados para Evolución-Orgánica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el proceso organizativo afrocolombiano por la búsqueda de las dos curules especiales que la Constitución Política de 1991 les otorgó a las comunidades negras en el Congreso, estudiar desde la perspectiva de los Nuevos Movimientos Sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mecanismos que tienen los administrados para acudir ante la jurisdicción y hacer valer sus derechos frente a la Administración. Esta se muestra dentro de una estructura organizativa en un plano de desigualdad superior respecto los particulares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía que corresponde al tipo de investigación descriptivo busca dar un aporte al estudio académico que se viene realizando sobre los procesos de negociación actuales de Colombia, al ser visto en el marco de las teorías de relaciones internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor nos explica la evolución de la inteligencia. Argumenta que la postura bípeda, el trabajo manual, la alimentación, la organización social y el lenguaje han sido elementos básicos que han permitido a nuestros antepasados desarrollar el cerebro y sus funciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

se desarrolla el mecanismo de las Zonas Francas, ya que constituye un valioso instrumento para impulsar el comercio internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

objetivos principales observar, registrar y/o medir la evolución del conocimiento dentro de parámetros de calidad, mejorar la motivación e interés del estudiante y obtener un aprendizaje sobre el quehacer del docente mediante la experiencia cotidiana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La internacionalización de los Gobiernos Locales o las regiones es un fenómeno que día a día está tomando una dimensión y magnitud mayor a nivel internacional. Han sido la globalización, la descentralización y la participación en acuerdos de integración económica los incentivos que impulsan a las regiones a buscar un status y un espacio de participación internacional en temas económicos, ambientales, culturales y de cooperación. En ese sentido la motivación de este Estudio de Caso es analizar el proceso a través del cual Nuevo León logró impulsar la internacionalización de su territorio en el periodo 2003-2009 a partir de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La del acceso a la tierra y su distribución, ha sido una problemática transversal a la historia de los conflictos sociales en el país. En el caso de los pueblos indígenas, la existencia de todo un marco jurídico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, así como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulación de tierras de resguardo en nuestro país, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinámicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en él se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurídico e institucional de la Constitución Política de 1991, han llevado a la existencia de una contraposición entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Desde una perspectiva crítica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximación a sus antecedentes históricos y posterior configuración a instancias de la expedición de las normas, la formulación de las políticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los años posteriores a 1991. Resultado de tal caracterización, se demuestra de qué manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, políticos, económicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro país, de una brecha de implementación de tales derechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio observacional descriptivo, longitudinal y prospectivo realizado con el fin de describir la evolución de de la mecánica ventilatoria, la gasometría y los tiempos de ventilación en los pacientes en ventilación mecánica en modo ASV en la UCI del Hospital San Rafael de Tunja durante los meses de Agosto a Diciembre de 2014 y encontrando que es un método seguro y eficiente para el manejo de la ventilación en pacientes sin mayores comorbilidades ni compromiso orgánico múltiple que bien podría ser utilizado desde el inicio de la ventilación hasta el destete de la misma con el beneficio adicional de menores requerimientos de sedación durante la ventilación pero teniendo en cuenta que factores como hipotensión sostenida, hiperlactatemia, falla renal e hipoxia severa pueden indicar la necesidad de cambio de modo ventilatorio.