1000 resultados para Evaluació
Resumo:
Analizar la abundante normativa que ha ido surgiendo en el campo de la evaluaci??n del rendimiento y su constataci??n documental, as?? como, el periodo de aplicabilidad con que el mismo cuenta ya. Analizar como el esp??ritu y concepci??n de la evaluaci??n (introducido por la Ley General de Educaci??n y normativa posterior) seguida en la realidad concreta de los Centros y c??mo es cumplimentada la documentaci??n que a tal fin establece la legislaci??n vigente y que guiar?? la vida acad??mica de los alumnos. 495 libros/alumnos denominados 'casos de consejo' porque requieren del estudio del Consejo de Inspecci??n. Alumnos de 8 de EGB de Barcelona. Aplicaci??n del cuestionario: 25 directores de escuelas nacionales y 25 directores de escuelas no estatales. Los criterios de selecci??n son un m??nimo de 8 unidades por escuela y varios a??os de pr??ctica en la funci??n directiva. 1) Consulta 'vaciado' de textos legales sobre la tem??tica. 2) Consulta de los principales textos generales y espec??ficos. 3) Acci??n supervisora en la realidad concreta de los Centros y sobre una problem??tica individual planteada por profesores y directores. Recogida sistem??tica de datos y an??lisis de los mismos. 4) Elaboraci??n y an??lisis de un cuestionario presentado a directores de centros escolares. 5) Estudio cr??tico de las diferentes situaciones err??neas. Cuestionario ad hoc. Textos. Actas de evaluaci??n. Libros de Escolaridad. Erpa. Informes. Cartillas de escolaridad. Porcentajes. El Libro de Escolaridad refleja una realidad acad??mica llena de errores. En ??ste y dem??s casos se tienen que recurrir a justificar las distintas situaciones mediante otros documentos oficiales: actas, ERPAs, informes, etc. que acrediten y ayuden a darle el contenido que se le atribuye: documento que refleja de manera sint??tica la situaci??n acad??mica del alumno. Se elaboran dos propuestas: A) Gu??a del profesor: documento para realizar la evaluaci??n en el proceso educativo de la EGB y su registro. B) Modificaciones a la estructura interna del actual Libro de Escolaridad.
Resumo:
Contrastar las siguientes hip??tesis referentes al test de NEMI: A/ Es un instrumento de diagn??stico del ??xito escolar v??lido para discriminar aquellos alumnos de primero de EGB que pueden seguir la escolaridad normal, de los que van a presentar problemas de aprendizaje. B/ El test es una escala de desarrollo en que la variable de dispersi??n entre grupos de edades distintas difiere significativamente. Escoge seis grupos. Grupo 1-2: 64 ni??os de 6-7 a??os de primero de EGB de una escuela nacional, nivel socioecon??mico bajo y en r??gimen de coeducaci??n. Grupo 3-4: 72 ni??as de 6-7 a??os de primero de EGB de una escuela religiosa femenina y con un nivel socioecon??mico medio-bajo. Grupo 5: 19 ni??os de 5 y 6 a??os de Preescolar de la misma escuela que el grupo 1-2. Grupo 6: 21 ni??os de 7-8 a??os de segundo de EGB de la escuela anterior. Realiza una introducci??n al concepto de inteligencia subyacente al test y a los or??genes y evoluci??n de la prueba de NEMI. Lleva a cabo un estudio de validaci??n del test. Plantea unas hip??tesis de trabajo. Elige una muestra no aleatoria. Para la obtenci??n de datos aplica el test a la muestra y recoge una serie de evaluaciones acad??micas de los alumnos. Realiza un an??lisis estad??stico consistente en un an??lisis de ??tems, de homogeneidad, validez y fiabilidad del test para cada grupo de edad, comparando los grupos entre s?? en cada ??tem de la escala. Test Nemi. Evaluaciones acad??micas: puntuaci??n global del curso, puntuaci??n media de Lengua y puntuaci??n media de Matem??ticas. An??lisis de ??tems, ??ndices de dificultad, ??ndices de homogeneidad, validez y fiabilidad. ??ndice de correlaci??n de Spearman. Prueba de significaci??n estad??stica. El test de NEMI es v??lido para el diagn??stico del ??xito escolar y global. El an??lisis diferencial de los ??tems verbales y num??ricos es asimismo ??til para la evaluaci??n del ??xito en tales aprendizajes. Para la muestra estudiada, el test es v??lido a nivel de escala de desarrollo (entre cinco y siete a??os). La fiabilidad del test es aceptable dada su naturaleza. La estabilidad, validez predictiva a los cuatro a??os, es muy v??lida. La prueba de vocabulario exige una revisi??n m??s a fondo.
Resumo:
Comparar la adquisici??n de conocimientos y actitud de un mismo grupo en temas distintos, trabajados con o sin audiovisuales. Incorporar al conocimiento f??sico e hist??rico del medio la utilizaci??n de los aparatos t??cnicos y el aprendizaje del lenguaje de la imagen por parte del alumno. 69 alumnos de sexto de EGB del Colegio P??blico Llibertat de Badalona repartidos en dos grupos de 35 y 34 alumnos respectivamente. Recogida de datos del rendimiento y aprendizaje de los temas ya trabajados sin audiovisuales. Se realiza la evaluaci??n del proceso de trabajo llevado a cabo por los alumnos y de la adquisici??n de conocimientos del entorno. Finalmente, se pasa una encuesta de valoraci??n a los alumnos sobre el nuevo m??todo de trabajo experimentado en Ciencias Sociales, incluyendo aspectos de autoevaluaci??n. Variable dependiente: rendimiento. Prueba de rendimiento ad hoc. Encuesta ad hoc. Observaci??n participativa. Trabajos presentados por los alumnos. Frecuencia. Media. Pol??gonos de frecuencia. La respuesta a la hip??tesis planteada, hay diferencia en el aprendizaje de las Ciencias Sociales si se trabaja con o sin audiovisuales, aun no teniendo criterios suficientemente objetivables, es afirmativa en cuanto que hay un mejor y m??s profundo conocimiento del medio y en general una mayor motivaci??n por toda la asignatura si se trabaja con medios audiovisuales. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.
Resumo:
Valorar con eficacia las instituciones educativas para satisfacer la reforma, calidad e innovaci??n, a trav??s del BADI. 409 intervenciones de 4 centros de Educaci??n Secundaria y una universitaria, de L??rida. Elabora un marco referencial. Estudia el proceso conceptual de la evaluaci??n institucional a trav??s de la Historia. Propone diferentes modelos de evaluaci??n diagn??stica de instituciones. Aplica el modelo BADI a diversos centros de Educaci??n Secundaria y universitaria. Plantea los resultados. BADI (Bateria para una Autoevaluaci??n Diagn??stica Institucional). Cuestionarios. Entrevistas. Informes. Validez y fiabilidad. An??lisis estad??sticos. El BADI presenta un alto grado de validez y de fiabilidad. Con este modelo, se potencia la participaci??n y la corresponsabilidad, se dispone de una gran cantidad de informaci??n y se acepta la evaluaci??n como un recurso fundamental de calidad y de cambio. El modelo BADI ofrece cauces y pautas para que al final obtengamos un resultado de calidad, profundamente innovador, reformando con eficacia y eficiencia la vitalidad de las instituciones evaluadas.
Resumo:
Estimular la autoatenci??n sobre el uso del lenguaje como base de una mejor comunicaci??n de la poblaci??n escolar gitana del Campo de la Bota. Constatar los errores del lenguaje m??s comunes al grupo, evaluar la diferencia de resultados en la correcci??n de la expresi??n oral entre el grupo control y experimental y conseguir una mayor correcci??n en la expresi??n oral. 18 alumnos de ciclo superior del Colegio P??blico Manuel de Falla del Campo de la Bota, en Barcelona. Parte de la clasificaci??n de los errores ling????sticos m??s comunes cometidos por los sujetos elegidos seg??n muestreo intencional, a partir de sus propias producciones verbales, para su posterior reeducaci??n. Se engloban en: uso incorrecto de las formas verbales, problemas con los sustantivos y adjetivos, apocopaci??n incorrecta, adverbios e indefinidos. Forma el grupo control y experimental. Ambos realizan el mismo trabajo de clase, pero el experimental pasa por el laboratorio y tiene m??s material de apoyo y motivaci??n. Calcula el ??ndice de dificultad y lecturabilidad de los textos que pasa a los grupos. Realiza una evaluaci??n inicial, intermedia y final de la autocorrecci??n, velocidad y comprensi??n lectora de los dos grupos. Hace un an??lisis descriptivo de los datos y obtiene conclusiones. Utiliza textos, grabaciones en cinta, pruebas de velocidad, comprensi??n lectora y autocorrecci??n. Estad??stica descriptiva: tablas de distribuciones de frecuencias, gr??ficas, medias y porcentajes. Se ha cumplido el objetivo general de autoatenci??n en el uso del lenguaje y de la constataci??n de errores de lenguaje espec??fificos del grupo, pero estos no pueden considerarse como genuinos y ??nicos del grupo ??tnico, mereci??ndose esto un an??lisis socioling????stico de fondo. Se ha demostrado la diferencia de correcci??n entre los grupos control y experimental, debido b??sicamente a la mayor motivaci??n del alumno, con uso de casete y atenci??n individualizada. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.
Resumo:
Establecer y sistematizar las claves fundamentales de la planificaci??n de la formaci??n en la empresa. Identificar las modalidades de evaluaci??n de la formaci??n que se aplican actualmente en las empresas. Elaborar un marco te??rico sobre la auditor??a de la formaci??n en la empresa. Dise??ar un modelo de auditor??a de formaci??n en la empresa.. Las muestras homog??neas se compon??an de empresas de dimensiones medias o grandes, directamente relacionadas con acciones formativas, seleccionadas en base al n??mero de ??stas realizadas. La muestra 1 la compon??an 40 empresas escocesas situadas en Glasgow y alrededores. La muestra 2 la compon??an 146 empresas catalanas situadas en Barcelona y sus alrededores.. La investigaci??n se divide en tres bloques. en el primero de ellos se analizan, desde una perspectiva te??rica, los conceptos de formaci??n en la empresa, la evaluaci??n de la formaci??n en la empresa y la auditor??a de la formaci??n en la empresa. En el segundo bloque se presenta el modelo de auditor??a de formaci??n MAFDENA, como evoluci??n del modelo DNE, analiz??ndose su utilidad y aplicaci??n. El tercer bloque -ap??ndice- presenta un estudio comparativo de la formaci??n en la empresa en empresas catalanas y escocesas.. Entrevista semiestructurada. Cuestionario ad-hoc de 13 ??tems.. Globalmente considerada, existe mayor oferta formativa en la empresa en Escocia que en Catalu??a. En ambos casos predomina la formaci??n interna por encima de la externa. El tipo de formaci??n m??s evaluada en Escocia es la formaci??n en el puesto de trabajo, mientras que en Catalu??a lo es la formaci??n interna. Existe una valoraci??n m??s positiva de la relaci??n costo-beneficio en Escocia que en Catalu??a, lo cual implica una mayor y m??s frecuente evaluaci??n de la formaci??n en el pa??s brit??nico. El agente evaluador principal en las empresas escocesas es el departamento de formaci??n, mientras que en Catalu??a es el participante. Los elementos m??s evaluados en ambos casos son el cumplimiento de objetivos pre-fijados y los conocimientos pr??cticos adquiridos, a pesar de ello, se evaluan con mayor frecuencia en Escocia. Las empresas catalanas valoran mucho m??s la adquisici??n de conocimientos te??ricos que las empresas escocesas, las cuales valoran m??s la respuesta a las necesidades formativas y las reacciones de los participantes en relaci??n a la formaci??n. La evaluaci??n de las transferencias de aprendizaje de la formaci??n a los puestos de trabajo, es considerada similarmente en ambos casos. Los efectos generales de la formaci??n sobre el departamento del participante y en la organizaci??n son tratados m??s constantemente y homogeneamente en Escocia, especialmente el efecto sobre la organizaci??n, que en Catalu??a pr??cticamente no se evalua. Los instrumentos cuantitativos m??s usados en ambos casos son los tests y los ex??menes. Los instrumentos cualitativos m??s usados en Escocia son las entrevistas y el 'staff appraisal', mientras que en Catalu??a los instrumentos cualitativos son usados considerablemente menos. Globalmente, las empresas escocesas usan m??s instrumentos de evaluaci??n que las empresas catalanas.. Se defiende la validez del modelo MAFDENA como instrumento de auditor??a de la formaci??n en la empresa. La evaluaci??n de la formaci??n en Escocia es m??s frecuente y homogenea que en Catalu??a. Se hace patente la necesidad que las empresas valoren m??s positivamente la relaci??n costo-beneficio de la formaci??n..
Resumo:
Desarrollar una metodolog??a para el dise??o y desarrollo de programas educativos que facilite la reflexi??n t??cnico-pedag??gica sobre el tema, la optimizaci??n de los recursos disponibles y la evaluaci??n del producto resultante. . El objeto de estudio es el programa Expert y las metodolog??as para el dise??o y desarrollo de software educativo.. La investigaci??n se divide en dos bloques, en el primero de ellos titulado 'Software educativo: conceptualizaci??n y entornos de producci??n' se revisa el marco epistemol??gico relativo al desarrollo y dise??o de programas inform??ticos educativos. En este primer bloque se analiza el concepto de software educativo, su estructura, tipolog??as e historia. Se traza tambi??n una panor??mica de las principales metodolog??as empleadas en el dise??o y la producci??n de dicho software, concretamente se estudian las propuestas de Alfred Bork, de J. M. Lef??vre, de J. Castells y el proyecto ARDEMI. En el segundo bloque, titulado 'una metodolog??a para el dise??o y desarrollo de software educativo', se propone una metodolog??a para el dise??o y desarrollo de este tipo de programas inform??ticos, a la vez que se describe y analiza el procedimiento de prueba y an??lisis contextual del programa 'Expert' dise??ado seg??n las directrices trazadas. . Cuestionarios ad-hoc. . C??lculo de medianas. An??lisis cualitativo de los cuestionarios.. Se puede afirmar que el programa Expert posee buena calidad t??cnica, buena calidad did??ctica y resulta f??cil de usar por parte de los alumnos y profesores. El programa-utilidad Gestor resulta f??cil de usar para los profesores. Las actividades del programa Expert se adaptan a las necesidades individuales y tienen un comportamiento tutorial. El programa resulta agradable para los alumnos. Los alumnos parecen mostrar una mayor capacidad de resolver problemas cuando usan el programa que cuando no lo hacen. El uso del programa facilita el aprendizaje de una metodolog??a general para la resoluci??n de problemas y para el aprendizaje de conceptos y f??rmulas de los temas tratados. Los instrumentos usados parecen ser adecuados para la recogida de datos relevantes para la evaluaci??n del programa. . El uso de programas inform??ticos en los procesos de ense??anza/aprendizaje contribuyen a facilitar y enriquecer estos procesos siempre que sean usados adecuadamente en el marco de un determinado despliegue curricular y al servicio de una metodolog??a determinada. Los programas inform??ticos contribuyen a liberar al profesor de tareas rutinarias y repetitivas permiti??ndole asumir su papel de conductor de aprendizajes. El dise??o y desarrollo de programas educativos debe ser observado desde diversas perspectivas. Se sugiere la siguiente metodologia para el dise??o y desarrollo de programas inform??ticos educativos: G??nesis de la idea, dise??o funcional, estudio de viabilidad, dise??o org??nico, programaci??n del prototipo alfa-test, redacci??n de la documentaci??n, evaluaci??n interna, ajuste y elaboraci??n del prototipo beta-test, evaluaci??n externa, ajuste y elaboraci??n de la versi??n 1.0 y finalmente, publicaci??n y mantenimiento del producto. El programa Expert es un programa pedag??gicamente ??til y operativo para su uso curricular..
Resumo:
Demostrar que participar en un curso educativo para el crecimiento personal o mejora de sí mismo beneficia al sujeto o grupo participante. Aplicar el programa educativo SDACC. Crear un cuestionario que mida el grado de crecimiento personal y coherencia del grupo. Grupo control: 12 sujetos. Grupo clase de l'Escola de l'Esplai de Barcelona, durante el curso 1990-1991: 12 sujetos (7 mujeres y 5 hombres). Desarrolla una historia de la vejez y las implicaciones educativas con los ancianos actuales. Analiza el estudio teórico de la vejez a lo largo del tiempo y la educación para el crecimento personal. Lleva a cabo la investigación siguiendo el programa del curso. Cuestionario ad hoc, llamado SDACC (Salud, Dinero, Amor, Comunicación y Crecimiento). Estadística: análisis de varianza, F. de Snedecor. El curso ha sido provechoso en los cuatro aspectos temáticos estudiados mediante el cuestionario: dinero, amor, comunicación y crecimiento. Después del programa impartido, el grado de madurez de los sujetos ha aumentado significativamente. El cuestionario SDACC ha sido validado aceptablemente. Aparece una mayor coherencia entre los procesos de pensamiento y los sentimientos del grupo. Los sujetos tienen un comportamiento mejor y un sentido unitario de sus vidas, moviéndose en un estado de tensión, reestructurándose y facilitando su autorrealización.
Resumo:
Realiza la fundamentaci??n te??rica del educador en medio abierto.Presentar el rol del trabajador social. Potenciar actividades dirigidas a conseguir una mejor calidad de vida, provocar cambios de actividades individuales a colectivas. Facilitar a la comunidad la comprensi??n de sus propios problemas. Elaborar alternativas a las problem??ticas sociales. Servicios sociales de Atenci??n primaria. Ayuntamiento de Esplugues de LLobregat. Estudiar la historia de la comunidad y las instituciones m??s representativas con el fin de establecer programas partiendo de las demandas directas de la poblaci??n. Analiza conflictos y situaciones de riesgo de una comunidad. Documentos legales de los servicios Sociales.Entrevistas individuales. Entrevistas a familias y visitas domiciliarias. Propone los pasos a seguir para evaluar los resultados obtenidos mediante la aplicaci??n hipot??tica del plan (evaluaci??n de lo planificado, evaluaci??n del proceso, evaluaci??n del resultado). Concluye que la dedicaci??n plena que requiere esta clase de trabajo social a menudo no es apreciada por los organismos que en ella est??n involucrados.
Resumo:
Estudiar los programas de inmersi??n ling????stica existentes en la comunidad educativa catalana. Plantear cinco hip??tesis: 1) Los efectos de la inmersi??n en la relaci??n al dominio de la competencia de la segunda lengua; 2) efectos de la inmersi??n en relaci??n al dominio de la competencia en la primera lengua 3) efectos de la inmersi??n, su relaci??n al dominio de la competencia en la primera lengua; 3) efectos de la inmersi??n en relaci??n al rendimiento acad??mico ( conocimiento matem??tico); 4) efectos de la inmersi??n en relaci??n a las actitudes hacia la lengua catalana y castellana; 5) efectos de la inmersi??n en relaci??n al coeficiente intelectual de los alumnos. 199 alumnos castellanoparlantes de nivel sociocultural bajo, de cuarto de primaria, que segu??an el programa de inmersi??n al catal??n y 197 que segu??an un programa regular en su propia lengua. La poblaci??n de la muestra se centra en las ciudades del ??rea metropolitana de Barcelona, a partir de un cuestionario sobre el nivel sociocultural y el comportamiento ling????stico en la familia. Se eval??an los conocimientos de lengua castellana y lengua catalana mediante la adaptaci??n de pruebas utilizadas en estudios anteriores. Se aplican durante los meses de mayo-junio del curso escolar 1993-1994. Prueba de lengua catalana realizada por el ICE (Instituto de las Ciencias de la Educaci??n) de la universidad de Barcelona. Las pruebas contienen comprensi??n oral, morfosintaxis, expresi??n escrita, comprensi??n lectora, ortograf??a, velocidad lectora y expresi??n oral. El rendimiento acad??mico se eval??a mediante la prueba matem??tica elaborada por l'Educational Testing Service de la IAEP, incluye categor??as de n??meros, operaciones, geometr??a, an??lisis de datos, estad??stica y probabilidades. Se utiliza la Escala 2, forma A de Factor 'G' de Catell y Catell para controlar el cociente intelectual. Tablas de frecuencia, an??lisis multifactorial de varianza, prueba de comparaci??n de medias de Sheffe. Los datos resultantes de la aplicaci??n de las pruebas se han tratado con los paquetes integrados de estad??stica Statview II 1.04 y Superanova 1.1. La evaluaci??n muestra que los escolares de nivel sociocultrual bajo, que siguen programas de inmersi??n no s??lo tienen perjudicada su desarrollo ling????stico y acad??mico sino que obtienen beneficio del programa aplicado. La hip??tesis de Interdependencia ling????stica explica adecuadamente las relaciones entre el conocimiento ling????stico, pero no es adecuada para explicar la relaci??n que se establece entre el conocimiento ling????stico de la propia lengua y escolarizaci??n en una segunda lengua.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este art??culo habla de la necesidad de evaluar la utilizaci??n de rincones para saber qu?? est?? pasando en las aulas y c??mo se refleja nuestra concepci??n educativa en su organizaci??n, esto nos ayudar?? a investigar y evaluar cu??les son los problemas con los que nos encontramos en el aula y la b??squeda de soluciones para avanzar en la pr??ctica diaria.
Resumo:
A trav??s de los rincones, el art??culo se centra en el papel y la actitud de la maestra o el maestro, que observa a los ni??os y las ni??as y participa con ellos en los rincones.
Resumo:
Resumen tomado de la revista