973 resultados para Escultores canarios - Siglo XVIII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la función de la figura de san Vicente Ferrer en la política de afianzamiento y expansión de la Corona de Aragón en la Italia de mediados del siglo XV y hasta el siglo XVIII. San Vicente Ferrer, clásico innegable de la cultura de la Corona de Aragón, ejerció una extraordinaria influencia en el pensamiento, la predicación y la ortodoxia católicas, así como también, en el tablero de ajedrez de la alta política de fines del siglo XIV y principios del XV. Su influencia fue prácticamente ubicua y omnímoda: predicaba a las masas de casi toda Europa occidental, enfervorizadas por sus dotes oratorias y su dominio de las artes de la predicación, al mismo tiempo que ejercía de consejero de máxima confianza de papas, reyes y gobernantes, escribía densos tratados de teología y filosofía moral, y obraba milagros (más de 900 registrados en su Causa de Canonización). Caló muy hondo, también después de su muerte y durante siglos, en toda Italia, que era el gran escenario de la política y de la cultura humanística y del Renacimiento. Ello se aprovechó por parte de la Corona de Aragón para su expansión en Italia, desde la conquista de Nápoles por Alfonso el Magnánimo. Todo ello se analiza en este estudio a partir de obras de arte (capillas, cuadros, retablos, frescos y mosaicos), nunca tenidas en cuenta en este sentido, pero que, como queda demostrado, son muestra y prueba de esa influencia tanto religiosa como también política de la “figura” de este santo valenciano. Se trata en definitiva del análisis de la poliédrica función de los clásicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del siglo xviii el cirujano inglés Edward Jenner (1749-1823) propuso la inoculación de la viruela de las vacas (cowpox) como método para prevenir la viruela humana (smallpox). La publicación de sus observaciones constituye la primera inoculación de un virus atenuado y el inicio de la vacunología como disciplina científica. La rápida difusión que obtuvo este hallazgo llevó aparejado un interés de los vacunadores por localizar vacas afectadas por el cowpox con el fin de mantener activa la vacunación de forma autóctona. Se hicieron también ensayos buscando la reproducción del virus en otras especies animales. Ninguna de estas iniciativas obtuvo el éxito esperado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La labor lingüística y traductora de fray Bernardo de Lugo está enmarcada en la misión evangelizadora de la época colonial. Este fraile dominico pasó a la historia de la filología amerindia por haber compuesto la primera gramática de la lengua muisca. La obra, con sus aciertos y defectos, constituye aún hoy una de las principales fuentes de conocimiento del muisca y ha inspirado los trabajos lingüísticos que posteriormente se han realizado sobre esta lengua, extinta desde el siglo XVIII. La presente contribución introduce y contextualiza de forma somera la actividad intelectual de este fraile, recopilando las claves que permiten trazar su perfil como misionero lingüista y poner en valor su aportación a los estudios indigenistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata sobre la reacción del clero secular y regular ante la expulsión de los jesuitas de la monarquía hispánica en 1767. Veremos las opiniones de algunos de los obispos favorables a la política regalista de Carlos III, y cómo actuaron antes la operación mejor diseñada y más eficaz contra la Compañía de Jesús en los amplios territorios del monarca Borbón. Al mismo tiempo, analizaremos los comentarios de los propios expulsos sobre el clero español y las consecuencias que tuvieron ambas reacciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XVIII, la viruela alcanzó su máxima expresión como enfermedad devastadora, y se convirtió en la primera causa de mortalidad infantil. En su deambular como azote mundial, diezmaba la población afectando a todas las clases sociales. Las monarquías europeas sufrieron la virulencia de la enfermedad, y se produjeron cambios notables en el devenir de las casas reales por el fallecimiento de reyes o príncipes herederos. La introducción de la inoculación como remedio preventivo contra la viruela fue apoyada por las monarquías, pero no se aplicó de manera sistemática, lo que redujo su impacto en las estadísticas de mortalidad. Revisamos los efectos de la viruela en la Corte española, enfermedad que llevó a la extinción de la Casa de Austria y afectó también a los borbones; de manera tardía, estos aceptaron la inoculación y contribuyeron a la propagación de la vacuna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha creído durante mucho tiempo que el quebrantahuesos acomete a los hombres con la intención de matarlos y devorarlos. Esta historia fabulosa, originada en tierras suizas durante el siglo XVIII, contrasta con la mirada inofensiva, o al menos de indiferencia, con la que se le ha caracterizado en la cultura mediterránea. No obstante, la fuerza del mito del Gypaetus barbatus, como un ave dañina y perjudicial para el hombre, derivó en su desprotección como especie hasta prácticamente nuestros días. En este artículo damos a conocer, a rebufo de la mala fama del quebrantón como depredador humano, un antiguo documento en el que se narran los estragos en seres humanos y en ganado atribuidos a un supuesto quebrantahuesos y la muerte, de esta peligrosa bestia, acaecida en el año 1797 en la localidad alicantina de Benimantell.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XVIII, en la provincia de Alicante se construyeron multitud de templos con elementos abovedados ejecutados mediante ladrillo y yeso, encontrándose similitudes en cuanto a construcción, materiales y geometría. En muchos de ellos, el paso del tiempo ha ocasionado lesiones, siendo necesario realizar distintas intervenciones que, además de solucionar temporalmente el problema, son una valiosa fuente de información arquitectónica al permitir estudiar, analizar y comprender sus características constructivas. Dentro de los citados templos, la iglesia de Santiago Apóstol en Albatera [Alicante] es un ejemplo representativo de dichos elementos abovedados; por tanto, el estudio pormenorizado de sus intervenciones a lo largo del tiempo, atendiendo a los archivos gráficos y documentales existentes, permitirá conocer en profundidad las características principales de estos elementos constructivos singulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 2010 se conmemoró en Albacete el III Centenario de la Confirmación de la celebración en la ciudad de una feria franca. Con tal ocasión, la Fundación constituida al efecto, entre otros actos, publicó el libro "El edificio de la Feria de Albacete 1710-2010" en el cual, dirigido por los arquitectos Antonio Escario y Francisco Candel, se recogen seis aportaciones en relación al edificio y la ciudad. La primera, de Carlos Sambricio, es "Difusión y recepción del ideal clasicista. La arquitectura en el área de Albacete a finales del XVIII"; la segunda, de Antonio Bonet Correa, es "El edificio del Ferial de Albacete y la arquitectura de la Ilustración"; la tercera, de Juan Calduch Cervera, es "La plaza y la calle carrera (sobre la arquitectura de la Feria de Albacete)"; la cuarta, de Joaquín Arnau Amo y María Elia Gutiérrez Mozo, es "La Feria de Albacete. Año 2010"; la quinta, de Francisco García González y Cosme Jesús Gómez Carrasco, es "Albacete y su Feria en el contexto de una sociedad rural del siglo XVIII"; la sexta, de Miguel Panadero Moya, es "El desarrollo urbano de Albacete: una lectura a través de la cartografía (1833-1975)". El cuarto capítulo se centra en las transformaciones sufridas por la Feria de Albacete a lo largo del siglo XX, a saber: el proyecto de ampliación y reforma del año 1944 de los arquitectos Julio Carrilero Prat y Miguel Ortiz e Iribas; el proyecto de parque para ferias y exposiciones del año 1970 de Manuel Carrilero de la Torre y el proyecto de nuevas instalaciones, parque, urbanización, restauración y ampliación del conjunto ferial de Albacete del año 1972-73 de Manuel Carrilero de la Torre y colaboradores. De estos últimos, sólo realizada la nueva portada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación Espacios jurisdiccionales en la Valencia Moderna: confluencias y conflictos (HAR2011-27062) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.