1000 resultados para Epistemologías del sur


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un recorrido por los municipios del sur de la Comunidad de Madrid, relacionados entre s?? geogr??fica o hist??ricamente. Se expone sobre cada localidad su historia y actividades econ??micas, los lugares de inter??s, las fiestas, datos de inter??s tur??stico y otros aspectos sobresalientes del municipio. Tambi??n se recogen documentos hist??ricos y literarios relacionados con los lugares tratados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In the ornamental plant production region of Girona (Spain), which is one of the largest of its kind in southern Europe, most of the surface is irrigated using wide blocked-end furrows. The objectives of this paper were: (1) to evaluate the irrigation scheduling methods used by ornamental plant producers; (2) to analyse different scenarios in order to assess how they affect irrigation performance; (3) to evaluate the risk of deep percolation; and (4) to calculate gross water productivity. A two-year study in a representative commercial field, planted with Prunus cerasifera ‘Nigra’, was carried out. The irrigation dose applied by the farmers was slightly smaller than the required water dose estimated by the use of two different methods: the first based on soil water content, and the second based on evapotranspiration. Distribution uniformity and application efficiency were high, with mean values above 87%. Soil water content measurements revealed that even at the end of the furrow, where the infiltrated water depth was greatest, more than 90% of the infiltrated water was retained in the shallowest 40 cm of the soil; accordingly, the risk of water loss due to deep percolation was minimal. Gross water productivity for ornamental tree production was € 11.70 m–3, approximately 20 times higher than that obtained with maize in the same region

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La colaboración presenta los resultados de la investigación en procesos sobre narrativas construidas sobre el otro en distintos museos de la Península Ibérica, África y América del Sur en los espacios conectados por el fenómeno de la esclavitud. Se analizaron las diferentes narrativas sobre la Memoria y el Olvido y trató de identificar los procesos participativos que movilizan la memoria social para el enfrentamiento e de los desafíos actuales y la construcción de narrativas innovadoras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Theodore Roosevelt, presidente de los Estados Unidos de 1901 a 1909, ha sido alimentada negativamente sin comprender que su política exterior respondió a las necesidades de la nación estadounidense en pleno proceso de expansión imperialista. Este personaje se ha convertido en un mito histórico no sólo por haber definido el papel de Estados Unidos en el mundo a partir del interés nacional sino, también, por su política intervensionista en América Latina. El análisis histórico en la larga duración permite el estudio de aspectos ideológicos, culturales y su vinculación con la política exterior. Nuestro personaje, y el establishment del que era parte, vivió una época marcada por la expansión económica, un darwinismo social tergiversado, el racialismo, un sentido de destino manifiesto y la misión civilizadora. Este trabajo intenta establecer esa diferenciación que tuvo Theodore Roosevelt entre Centroamérica y América del Sur para la aplicación de su política exterior, que no puede ser llamada «política del gran garrote», pues se caería en la generalización, sino más bien diplomacia del control y de la fuerza. El análisis del discurso de este personaje evidencia cómo él percibió unas zonas al sur de Estados Unidos, como «civilizadas», en contraposición a aquellas que consideraba «bárbaras», en Centroamérica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La aprobación de la Ley de Justicia y Paz, por parte del gobierno colombiano ha recibido fuertes críticas, tanto de la comunidad internacional, como dentro del país; llegándose a calificarse por algunos sectores de la opinión como una "Ley de Impunidad". Lo cual permite retomar una de las reflexiones más fecundas de los países del sur en los últimos años, el de las relaciones entre memoria y olvido en los procesos de transición hacia a la paz.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios en el Sur de Colombia y el Norte de Ecuador no han profundizado en las implicaciones que causa el estereotipo en la representación de los pastusos. Este trabajo explora dicha problemática intentando resolver ¿Cómo ha influido la construcción del estereotipo y la inferiorización en la representación del pastuso del Sur de Colombia y el Norte de Ecuador?, mediante dos propósitos que conforman los capítulos del trabajo: 1. Dando pistas conceptuales que admitan hablar desde las producciones audiovisuales, y 2. Demostrando cómo el pastuso se representa a partir de la inferiorización y el estereotipo en producciones audiovisuales. El trabajo considera la inferiorización y el estereotipo como los principales factores que influyen en la representación del pastuso, permitiendo evidenciar la “crisis de auto-representación” que padece, debido a su dependencia e influencia del discurso superior de los centros-capitales. Además, muestra los lugares de enunciación que intentan emerger y legitimarse en Pasto y Tulcán. Hace cuestionamientos a las fuentes desde las cuales se construye la representación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la reseña de los siguientes libros: FLORENCE TRYSTRAM, EL PROCESO CON LAS ESTRELLAS, EDICIONES LIBRIMUNDI ENRIQUE GROSS-LUEMERN, QUITO, 1999, 364 PP. -- MARITZA ARÁUZ, PUEBLOS DE INDIOS EN LA COSTA ECUATORlANA. JIPIJAPA y MONTECRISTl EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII, ARCHIVO HISTÓRICO DEL GUAYAS, GUAYAQUIL, 1999, 138 PP. -- MARíA SUSANA VELA WITT, EL DEPARTAMENTO DEL SUR EN LA GRAN COLOMBIA, 1822-1830, ESTUDIOS HISTÓRICOS, No. 2, EDICIONES ABYA-YALA, QUITO, 1999, 110 PP."

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Guayaquil fue uno de los puertos más dinámicos de la costa pacífica durante todo el período colonial. Dotada de una naturaleza exuberante que ofrecía riquezas minerales, agrícolas y de una abundante dotación de bosques para la explotación maderera, Guayaquil se erigió como un punto de comercio importante en las rutas del Pacífico y desarrolló un astillero que hacia mediados del siglo XVIII, fue calificado como el más importante de la Mar del Sur.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se analiza cómo los acuerdos regionales, que proliferaron a partir de los años noventa, contribuyen a fragmentar o consolidar el proceso de integración de la Comunidad Andina. Para el autor, existen elementos objetivos, económicos y estratégicos, sobre la base de los cuales se pueden elaborar lineamientos de confluencia mínima que partan de lo positivo de los acuerdos de integración formales y que incluyan los nuevos elementos de propuestas alternativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda el tema de la consolidación de la paz y la seguridad en la región andina como un objetivo central en la Política Exterior Común adoptada por la Comunidad Andina. Hace un análisis de cómo algunos textos e instrumentos manejaron el tema de la seguridad subregional, como por ejemplo el Comunicado de Brasilia, en el cual los presidentes sudamericanos acordaron el establecimiento de una Zona de Paz en el espacio sudamericano. En este contexto, se analiza las posibilidades de establecer dicha Zona Sudamericana de Paz a partir de los instrumentos comunitarios existentes sobre la materia tanto en la Comunidad Andina como en el MERCOSUR, así como las condiciones previas y los requisitos que ella debiera tener para alcanzar sus fines.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis abordará el tema de los sistemas de sanciones por incumplimiento en materia económica en el ámbito internacional, mediante un estudio comparado de los sistemas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Unión Europea, para finalmente dilucidar un sistema de sanciones adecuado para la Comunidad Andina (CAN). En ese sentido, en el Capítulo I se analizarán los dos modelos teóricos que rigen los sistemas de sanciones por incumplimiento en materia económica en el ámbito internacional: la intergubernamentalidad y la supranacionalidad, todo ello tomando en cuenta la soberanía del Estado nación en el ámbito de los procesos de integración regional. Así, existe la conocida clasificación del proceso de integración según sus grados, que va desde la intergubernamentalidad a la supranacionalidad: a) Áreas de intercambios preferenciales o preferencias arancelarias (intergubernamental); b) Zona de Libre Comercio (intergubernamental); c) Unión Aduanera (intergubernamental o supranacional limitada); d) Mercado Común (supranacional plena o integral); e) Unión Económica (supranacional plena o integral); y, f) Integración total o completa. Dentro de las características de la supranacionalidad se observan dos tipos de supranacionalidad: i) La supranacionalidad plena o integral; y, ii) La supranacionalidad limitada o restringida que puede ser, además, orgánica y normativa. En el Capítulo II se realiza un estudio comparado de los sistemas de sanciones por incumplimiento en materia económica en el ámbito internacional de los siguientes organismos internacionales: a) La Organización Mundial de Comercio (OMC); b) El Mercado Común del Sur (MERCOSUR); c) La Unión Europea (UE); y, d) La Comunidad Andina (CAN). Al respecto, se analizan los órganos que componen cada uno de dichos organismos internacionales, a fin de vislumbrar si son intergubernamentales o supranacionales; para desembocar, posteriormente, en sus sistemas de sanciones. Finalmente, en el Capítulo III se analizan los defectos del sistema actual de sanciones de la CAN y las posibles propuestas de reforma, a fin de avizorar en la CAN un sistema de sanciones verdaderamente supranacional. Se desarrollará el tema del procedimiento sumario por desacato a las sentencias en acciones de incumplimiento para concluir que en el sistema sancionatorio actual, cuando la aplicación de las sanciones se deja a la discrecionalidad de los países miembros y ellos no aplican las sanciones autorizadas por el Tribunal (incumpliendo así la sentencia del Tribunal), se deja entrever características que distan de lo supranacional, acercándose más bien a lo que sería una integración poco profunda parecida más al sistema de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en donde los países miembros tienen una gran reticencia a reconocer competencias sancionadoras a la institución comunitaria.