1000 resultados para Empresa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Introducción: El ausentismo laboral por causa médica es un problema por la afectación que genera en el trabajador y en la empresa. Objetivo: Caracterizar el ausentismo laboral por causas médicas de una empresa de alimentos de Bogotá. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios de registros de incapacidades de los años 2013 y 2014. El procesamiento de la información se realizó con el programa SPSS, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersión. Se determinó el número y la duración de incapacidades, la duración media de estas, el sistema afectado, se realizó el análisis de frecuencia por centro de costo y género. Resultados: Se registraron un total de 575 incapacidades, 387 fueron por enfermedad de origen común y 188 por accidentes de trabajo. Se perdieron 3.326 días por ausentismo, de los cuales en 45,09% se presentó en 2013 y el 54,91% restante en 2014, de estos 1985 se generaron en eventos de origen común y 1341 por accidentes de trabajo. La principal causa de incapacidades por enfermedades de origen común fueron patologías asociadas al sistema músculo esquelético, y para las originadas en accidentes de trabajo fueron las lesiones en manos. Conclusiones: para el año 2014 los accidentes de trabajo disminuyeron con respecto al año 2013 y el sistema más afectado respecto a enfermedad común fue el osteomuscular. Es conveniente que se implemente un sistema o programa de vigilancia y análisis en puestos de trabajo para identificar los factores de riesgo asociados y minimizar los riesgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de grado se elabora una breve presentación de propuestas, modelos y teorías de organizaciones saludables desde diferentes perspectivas, con el fin de lograr un análisis y aplicación de un modelo en una pequeña empresa del sector cosmetico para lograr la propuesta y formulacion estrategica de un modelo aplicable. En este ejercicio se logra un diagnóstico, evaluación y direccionamiento estrategico de la compañía para la elaboración de una propuesta que le permita a la compañía crecer saludablemente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la calidad de programas de formación de formadores, evaluando su diseño, su desarrollo práctico y los resultados que se obtienen. Directivos, participantes y formadores de cuatro instituciones de formación que desarrollan programas de formación de formadores. En una primera parte se introduce el marco teórico y contextual de la tesis. En un segundo capítulo se explica la formación ocupacional y contínua desde el contexto de actuación del formador. En un tercer capítulo se explican los paradigmas y modelos de formación de formadores. En un cuarto capítulo se explica la figura del formador en el contexto de la formación ocupacional. En el quinto capítulo se evaluan los programas de formación de formadores. En el sexto capítulo se expone el diseño y el desarrollo del estudio. En el séptimo, octavo y noveno capítulo se exponen los resultados obtenidos. En el décimo capítulo se exponen las conclusiones a las que se ha llegado. Y en el último capítulo se exponen las propuestas a seguir. Spss. Los programas se caracterizan por una cuidadosa planificación. Los responsables de los programas se preocupan por adecuarlos a las características de los grupos de aprendizaje. El diseño de la evaluación queda bien delimitado y definido en el diseño de programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el problema de la integración de las personas inmigrantes en la empresa. Se plantea como finalidad la conceptualización de un modelo de competencias interculturales sobre las que diseñar las acciones de formación intercultural para la integración en la empresa multicultural. El objetivo es validar empíricamente el modelo de competencias interculturales transversales teórico mediante empresas en las que se encuentren grupos de trabajo culturalmente diversos. 10 personas de distintas nacionalidades y sexos, con cargos de responsabilidad en el ámbito laboral. En una primera fase se lleva a cabo una exploración y maduración del problema a investigar, tras esto, se determinan los objetivos de la fase empírica y se establecen los fundamentos metodológicos. Seguidamente se trabaja la fase de recogida de información y se analiza el contenido de la entrevista. La entrevista semiestructurada y los certificados de profesionalidad. La categoría con más unidades codificadas es la del conocimiento legal y tras ella la categoría de idioma. Se concluye, entre otros aspectos, que: el fenómeno de la multiculturalidad en la empresa es un fenómeno global de carácter estructural; la multiculturalidad está causada por diversos motivos pero es una tendencia imparable que afecta a todos los ámbitos; el marco legal afecta de manera determinante el proceso de regulación, inserción e integración de la persona que procede de otra cultura; y que la cultura como atributo de grupo social es un complejo y dinámico conjunto de elementos comportamentales, cognitivos y afectivos, algunos visibles y otros inconscientes que facilitan la adaptación de ese grupo al entorno en que se encuentra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un modelo de organización basado en la teoría general. Concordar con este modelo la realidad de la acción educativa. Mostrar que existe una organización educativa que concuerda fundamentalmente con el modelo abstracto de organización. La organización (desde 21 aspectos diferentes). La dirección (desde 18 aspectos diferentes). Primero acumula la máxima cantidad que le ha sido posible de fuentes de información. De su lectura ha obtenido gran cantidad de datos, los cuales han permitido entrar en los problemas surgidos a través de los tiempos en el campo de la organización, y los modos cómo han sido resueltos. Los propósitos han sido alcanzados tan sólo en la medida que haya sabido sintetizar la totalidad de los elementos que deben ser considerados a la hora de estudiar en profundidad el complejo mundo de este macrosistema que llamamos organización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la situación en que se encuentra la evaluación de la formación de la empresa tanto a nivel nacional como supranacional, analizarla y diseñar posibles vías de mejora que conduzcan a su perfeccionamiento. Dos grupos. Primero: 40 empresas de Glasgow escogidas al azar. Segundo: 146 empresas de Barcelona. Describe la formación en la empresa como disciplina, analizando su sentido y necesidad de existir; los principios que la rigen, las características, la planificación sistemática de la misma, la vinculación entre evaluación, formación y las diferentes modalidades de formación existentes. Realiza un análisis detallado del concepto de evaluación de la formación en la empresa, presentando cada uno de sus argumentos y analizando el coste de la efectividad de la formación. Presenta un proyecto: descripción, composición, análisis y diseño. Entrevistas semiestructuradas de 13 ítems. Cuestionarios adhoc. Metodología descriptiva y comparativa. Las empresas escocesas presentan un sistema de evaluación de la formación más elaborado, amplio y completo. Nuestras empresas deberían evaluar más aspectos de su formación. Se deben diseñar estrategias que superen las dificultades inherentes a dichos elementos y permitan su formación. La evaluación del coste-beneficio de la formación es un aspecto altamente importante para la supervivencia y optimización de la tarea de formación. La formación actua como catalizador del cambio: la prepara y posibilita su correcta puesta en práctica. La evaluación de la formación es imprescindible para analizar y mostrar la valía de la formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo se insertan los titulados superiores en el mercado de trabajo a partir de las investigaciones realizadas en el último decenio. Averiguar la opinión que tienen las empresas sobre el papel de la universidad en la formación continuada. Hacer un análisis de demandas y necesidades de formación permanente en las empresas. Ver como repercuten estos elementos en la propia institución universitaria. Muestra de estudio sobre las organizaciones y la formación continuada en la universidad: 80 participantes divididos en 11 grupos de discusión: grandes empresas; pequeñas y medianas empresas; Administración pública; medios de comunicación; energías y construcción; industrias de proceso, turismo, comercio, etc.; metal, electrónica, telecomunicaciones, etc.; salud; Admininistración pública (sector de servicios personales). Muestra del estudio de las necesidades de formación continuada en las empresas de Cataluña: 94 empresas estratificadas por tamaño y sector. En primer lugar define el marco teórico y describe el contexto general de la institución universitaria, el mercado de trabajo y las demandas y necesidades de formación a nivel superior en las empresas. En un segundo apartado se describe el estudio empírico realizado. Por último se elaboran las conclusiones y consideraciones finales. Grabaciones de las discusiones en grupo. Cuestionario adaptado experimentado en Francia por el CEREQ. Análisis de contenido en las transcripciones de las discusiones en grupo. Los resultados del cuestionario se analizan mediante: porcentajes, gráficas de barras, tablas de contingencia. Dando por sentado que la misión de la universidad es fundamentalmente crítica, investigadora y de transmisión del saber a nivel superior, en la tesis se argumenta la conveniencia de tener presente la opinión de los titulados universitarios y de los empresarios, así como de tomar en consideración las necesidades de las organizaciones, de cara a la configuración de los currícula académicos y la planificación de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer y sistematizar las claves fundamentales de la planificaci??n de la formaci??n en la empresa. Identificar las modalidades de evaluaci??n de la formaci??n que se aplican actualmente en las empresas. Elaborar un marco te??rico sobre la auditor??a de la formaci??n en la empresa. Dise??ar un modelo de auditor??a de formaci??n en la empresa.. Las muestras homog??neas se compon??an de empresas de dimensiones medias o grandes, directamente relacionadas con acciones formativas, seleccionadas en base al n??mero de ??stas realizadas. La muestra 1 la compon??an 40 empresas escocesas situadas en Glasgow y alrededores. La muestra 2 la compon??an 146 empresas catalanas situadas en Barcelona y sus alrededores.. La investigaci??n se divide en tres bloques. en el primero de ellos se analizan, desde una perspectiva te??rica, los conceptos de formaci??n en la empresa, la evaluaci??n de la formaci??n en la empresa y la auditor??a de la formaci??n en la empresa. En el segundo bloque se presenta el modelo de auditor??a de formaci??n MAFDENA, como evoluci??n del modelo DNE, analiz??ndose su utilidad y aplicaci??n. El tercer bloque -ap??ndice- presenta un estudio comparativo de la formaci??n en la empresa en empresas catalanas y escocesas.. Entrevista semiestructurada. Cuestionario ad-hoc de 13 ??tems.. Globalmente considerada, existe mayor oferta formativa en la empresa en Escocia que en Catalu??a. En ambos casos predomina la formaci??n interna por encima de la externa. El tipo de formaci??n m??s evaluada en Escocia es la formaci??n en el puesto de trabajo, mientras que en Catalu??a lo es la formaci??n interna. Existe una valoraci??n m??s positiva de la relaci??n costo-beneficio en Escocia que en Catalu??a, lo cual implica una mayor y m??s frecuente evaluaci??n de la formaci??n en el pa??s brit??nico. El agente evaluador principal en las empresas escocesas es el departamento de formaci??n, mientras que en Catalu??a es el participante. Los elementos m??s evaluados en ambos casos son el cumplimiento de objetivos pre-fijados y los conocimientos pr??cticos adquiridos, a pesar de ello, se evaluan con mayor frecuencia en Escocia. Las empresas catalanas valoran mucho m??s la adquisici??n de conocimientos te??ricos que las empresas escocesas, las cuales valoran m??s la respuesta a las necesidades formativas y las reacciones de los participantes en relaci??n a la formaci??n. La evaluaci??n de las transferencias de aprendizaje de la formaci??n a los puestos de trabajo, es considerada similarmente en ambos casos. Los efectos generales de la formaci??n sobre el departamento del participante y en la organizaci??n son tratados m??s constantemente y homogeneamente en Escocia, especialmente el efecto sobre la organizaci??n, que en Catalu??a pr??cticamente no se evalua. Los instrumentos cuantitativos m??s usados en ambos casos son los tests y los ex??menes. Los instrumentos cualitativos m??s usados en Escocia son las entrevistas y el 'staff appraisal', mientras que en Catalu??a los instrumentos cualitativos son usados considerablemente menos. Globalmente, las empresas escocesas usan m??s instrumentos de evaluaci??n que las empresas catalanas.. Se defiende la validez del modelo MAFDENA como instrumento de auditor??a de la formaci??n en la empresa. La evaluaci??n de la formaci??n en Escocia es m??s frecuente y homogenea que en Catalu??a. Se hace patente la necesidad que las empresas valoren m??s positivamente la relaci??n costo-beneficio de la formaci??n..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Avanzar en el conocimiento sobre las posibilidades de proyección profesional del pedagogo en las empresas que incorporan la formación como una más de sus actividades. Analizar la necesidad de establecer un programa formativo complementario que le capacite al respeto.. 24 sujetos pertenecientes a 24 empresas: 15 grandes empresas catalanas que contemplan la formación, ya sea a nivel interno o externo, como una de sus actividades, que impartan más de dos acciones formativas de un modo regular y sistemático. 6 empresas de Consulting que contemplan la formación para empresas y 3 Escuelas Especiales, dos especialidades en formación sobre Dirección de Empresas.. Investigación de tipo cualitativo. Plantea un marco teórico sobre la formación en el entorno empresarial y lleva a cabo un estudio de campo. Obtiene los datos a partir de la realización de entrevistas estructuradas a los sujetos de las empresas seleccionadas. LLeva a cabo un análisis estadístico descriptivo de los resultados obtenidos.. Entrevistas estructuradas. Cuestionario ad hoc.. Distribuciones de frecuencia, diagramas de barras y histogramas.. El pedagogo es un profesional poco conocido y parcialmente valorado. En consecuencia, es imperativo que reaccione ante esta situación y se de a conocer. El mercado de trabajo que existe en el ámbito empresarial es potencialmente muy importante para el pedagogo. Las empresas españolas se muestran abiertas y receptivas a la participación del pedagogo en las actividades concernientes a la formación. Ahora bien, es necesario que el pedagogo complemente su formación con nociones generales de empresa. Se recomienda la creación de una nueva especialidad sobre Pedagogía empresarial en el conjunto de las Ciencias de la Educación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer hincapié en la validez y en la necesidad de una auténtica pedagogía empresarial en la que la universidad debe tener un destacado papel. Historia de la formación, de la formación empresarial, España en concreto. La universidad y la empresa. El sujeto de la formación. El formador. Principios, métodos y medios pedagógicos al servicio de la empresa. Bibliografía (española, francesa e inglesa). La formación en las enpresas debe fundarse sobre una doctrina y una política coherente y total. Para ello, es preciso un análisis profundo y dinámico de los procesos de dirección, de la práctica de la administración de empresas y de los problemas humanos, técnicos y de organización. La formación debe ser considerada como algo más que una mera instrucción. Deberá establecerse una nueva pedagogía adatada a la empresa, para lo cual debe haber los medios adecuados. Deben valorarse los métodos y medios existentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista