1000 resultados para Economización de la política
Resumo:
El trabajo tiene el propósito de indagar, en la teoría social latinoamericana, la relación entre Estado, sociedad y medios de comunicación. Aunque esta intención expresa un carácter eminentemente teórico se sustenta en la intrincada e ineludible relación entre teoría y realidad social. Relación que nos lleva a preguntarnos por la concreción de las prácticas políticas hoy vigentes. Esto implica re-pensar no solamente los modelos de Estado en pugna, que van desde la intervención pro-cíclica y distributiva a los que lo definen como mero reproductor de la explotación y la desigualdad, sino también por las distintas concepciones de individuo-sociedad que trasvasan dichos modelos y el rol que dichos modelos le asignan a los medios de comunicación. Se trata, entonces, de rescatar los aportes que se construyeron desde los enfoques del desarrollismo y la dependencia, por entenderlos válidos y pertinentes para analizar la realidad actual de nuestro continente. Ciertamente, muchos de los problemas estructurales actuales de las sociedades capitalistas latinoamericanas se pueden pensar a la luz de esos aportes que comenzaron a construirse en la década de los ´60. La noción de desarrollo, con distintas variantes, no sólo es una constante en el pensamiento latinoamericano sino que atraviesa la política contemporánea.
Resumo:
Durante el ciclo de movilizaciones populares, intensificado a partir de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, en la provincia de Mendoza se generlizan las protestas por la reducción del gasto político dirigidas, principalmente, hacia los Concejos Deliberantes municipales. Este trabajo tiene por objeto la comprensión y explicación de las protestas de impugnación a la política desarrolladas en los municipios de Luján de Cuyo, Godoy Cruz y Maipú entre diciembre de 2001 y marzo de 2002. Análisis inserto en la problemática teórica sobre comportamiento colectivo y movilización social en las Ciencias Sociales.
Resumo:
El ascenso de Hugo Chávez al poder constituye uno de los hechos políticos mas importantes del fin del siglo XX en América Latina. Probablemente su presencia seguirá teniendo consecuencias, no solo en Venezuela, sino en la región en su conjunto. En efecto, es oportuno analizar el discurso político de Chávez desde sus escritos autorreferenciales, con el fin de recabar elementos que reflejen sus intereses, personalidad y el contexto socio-histórico. El propósito de este análisis consiste, pues, en comprender su pensamiento político a través de sus escritos autorreferenciales para estudiar las ideas políticas latinoamericanas y venezolanas en particular.
Resumo:
Fil: Slipak, Daniela. Universidad de Buenos Aires
Resumo:
Este trabajo se propone comparar el contenido dado por el Estado de Bienestar y el Estado neoliberal a un derecho social básico como es la educación, y en términos más generales a la categoría de ciudadanía. Esta comparación, creemos, será especialmente fértil ya que si bien nos acotaremos al estudio de una política especifica, ésta da cuenta de dos modelos antagónicos, no sólo de Estado, sino también de intervención social, de construcción de la ciudadanía y de distribución de ingresos. Tratamos, entonces, a las políticas educativas de estos modelos con el fin de contextualizarlas y realizar un balance de cada uno de estos momentos en lo que respecta a educación, ciudadanía y pérdida de capacidad de ejercicio real de algunos de nuestros derechos y/o desentendimiento por parte del Estado para garantizarlos.
Resumo:
Fil: Furlani, Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
Suele percibirse a la sociedad y a la política como dos objetos de estudio antagónico, incluso enfrentados. La teoría luhmanniana de sistemas rompe esta línea argumental propia de la tradición sociológica del siglo XIX redefiniendo ambos concepto Su abordaje interdisciplinario, en este sentido, da cuenta de la sociedad como un sistema complejo organizado de manera acéntrica a partir de una multiplicidad de sistemas autónomos e intercomunicados ubicado en un mismo nivel jerárquico y sin un órgano central encargado de conducirla. Toda una ruptura con las teorías de Marx, Weber y Durkheirn, para quienes el sistema político ocupaba el centro social.
Resumo:
Fil: Noto, Gerardo Orlando.
Resumo:
Fil: Simonetto, Patricio. Universidad Nacional de Quilmes
Resumo:
En este trabajo se busca educar y concientizar a la sociedad sobre la importancia de los tributos, proponiendo un modelo que relaciona la política tributaria, la sociedad y el contexto. En el primer capítulo se explica el marco conceptual, definiendo conceptos que no podemos dejar de lado, El capítulo II se refiere al contexto donde se desarrolla una política tributaria y se explica la situación actual de Argentina. En el tercer capítulo se analiza el cumplimiento tributario de los contribuyentes en el país.
Resumo:
Presentación realizada en la Primera Conferencia Latinoamericana Prevención y Atención del Aborto Inseguro. Lima, Perú, 29 y 30 de junio de 2009.
Resumo:
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n3.a20.pdf
Resumo:
Presentación en la Segunda Conferencia Subregional del Cono Sur del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI. Buenos Aires, 4 y 5 de noviembre de 2013.
Resumo:
Presentación en la 4ta. Conferencia Regional del CLACAI. Reafirmando el legado de Cairo: Aborto legal y seguro. Lima, 21 y 22 de Agosto de 2014
Resumo:
La performance poética que Batato Barea realizó en la presentación de la galería del Rojas, en 1989, para inaugurar la muestra de Liliana Maresca Lo que el viento se llevó colocó en primer plano aquello que Mladen Dolar (2007) denominó como "política de la voz". El uso paródico que hizo el clown-travesti-literario respecto de la historia de la declamación de poesía estableció diferentes modos de fuga de aquella corporalidad rígida, proveniente de los procesos de homogeneización de la lengua de comienzos del siglo XX y reiterada como emblema del disciplinamiento de los cuerpos durante el período dictatorial. El poema recitado, -"Sombra de conchas" de Alejandro Urdapilleta- y la performance de Batato Barea hacían entrar, a través del repertorio gestual histórico de la declamación de poesía, nuevos posicionamientos sobre la subjetividad, teniendo como horizonte la puesta en primer plano de la teatralidad en distintas artes durante la posdictadura argentina. Paralelamente, junto a la escucha de esta voz paródica, puede rastrearse, en las performances del clown y del grupo Las coperas, un registro ambivalente, que absorbía los tonos imaginarios que la literatura ya había volcado sobre sí para ese entonces