904 resultados para Economía de la investigación y el desarrollo experimental
La diosa Inanna y Nippur: la Hierogamia y el viaje al inframundo. Una investigación interdisciplinar
Resumo:
Los objetivos que nos proponemos alcanzar con la realización de este trabajo son: 1) Sacar a la luz las principales características geográficas, arqueológicas e históricas que conforman el conjunto global de la ciudad e Nippur (en la baja Mesopotamia) desde sus orígenes prehistóricos hasta tiempos históricos. 2) Desvelar el misterio ritual, cosmológico y cosmogónico del rito de las Nupcias Sagradas en esta ciudad de estudio partiendo desde sus inicios remotos hasta la institucionalización oficial de dicho ácto. 3) Comprender la significación no solo mitológico-religiosa sino interpersonal, psicológica y liberatoria que tiene la diosa Inanna desde su lecho ahistórico por los caminos del Mundo Inferior hasta la Unió Sagrada con el dios mesopotámico Enlil, entrando a formar parte del panteón de dioses de Nippur. Para ello hemos seguido una metodología interdisciplinar utilizando múltiples fuentes: 1) Para el estudio de las características geográficas de la región (urbana y extraurbana) nippuriense nos hemos servido de estudios geológicos, hidrográficos, faunísticos, biológicos, climatológicos y topográficos. 2) Para el estudio arqueológico, de acuerdo a los descubrimientos que se han ido sucediendo a lo largo de los siglos XIX, XX y parte del XXI ,hemos utilizado registros y memorias de excavaciones y material encontrado en el yacimiento de Nippur (tablillas, lugares de habitación, áreas urbanas). De este modo hemos podido constatar e interpretar los elementos que salieron a la luz...
Resumo:
El siguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes sobre la conformación del «sistema» de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica. Además, busca precisar algunas características de ambas actividades, así como los intentos de relacionar y completar la investigación y la extensión agropecuarias, como parte de un proceso único de generación y transferencia tecnológicas. Esta problemática, es relevante en momentos en que el cambio tecnológico es un elemento exigido por las condiciones impuestas por los mercados internacionales de productos agropecuarios y con ellas la pretensión de modernizar a los pequeños productores agropecuarios.
Resumo:
Es bastante sorprendente que para un sector económico tan dinámico como el turismo no existan análisis comprensivos y realmente serios, sobre su impacto en el desarrollo sostenible en el ámbito internacional. Sin duda alguna, hay una discusión amplia sobre problemas de transporte y viaje, particularmente de viajes aéreos para fines turísticos, con relación al efecto de calentamiento atmosférico (“greenhouse effect”).1 Así mismo, recientemente se han llevado a cabo una serie de estudios sobre el impacto local (positivo y negativo) del turismo en la economía, la vida sociocultural, el ambiente, etc. (ver las diferentes contribuciones en Hein 1997). Sin embargo, en el nivel de una estrategia internacional se pueden encontrar mayormente sobre-generalizaciones inaceptables de tales estudios de impacto, las cuales condenan (como ONGs más radicales) o elogian el turismo (como algunos escritos sobre eco-turismo), pero con razonamientos igualemente poco diferenciados y mayormente superficiales.
Resumo:
Catalogado por el también connotado Enrique Dussel, como el filósofo más prominente en la actualidad en América Latina, Franz Hinkelammert es, en efecto, un pensador y crítico social de gran trayectoria en nuestro continente, desde su llegada a Chile en 1963. Autor de obras de gran relevancia en el campo de la economía, la filosofía y la teología de la liberación, Hinkelammert se desempeña actualmente como miembro del equipo de investigadores del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), con sede en San José de Costa Rica.Con Franz Hinkelammert nos une una amistad de varios años, lo mismo que un vínculo de colaboración con la Escuela de Economía de la UNA, donde asiduamente un grupo de académicos y estudiantes trabajamos y discutimos sus obras. Recordamos en especial sus tesis sobre el subdesarrollo, la teoría del valor, el fetichismo mercantil, y sobre la deuda externa. Su obra es realmente prolija y sugerente, al mismo tiempo que reúne la singular característica de la multidisciplinariedad en la mayoría de sus trabajos. Por estos, y muchos otros motivos, hemos considerado extraordinariamente valioso presentar a los lectores de Economía y Sociedad una síntesis de su pensamiento, a través de los resultados de esta entrevista que tuve el honor de realizar y editar. La misma está estructurada en quince preguntas, numeradas de forma consecutiva. No obstante, y dado que cada pregunta abarca en realidad un área temática, aparecen preguntas o comentarios adicionales de mi parte que se identifican en letra negrita y que son antecedidas por las siglas H.M. La entrevista se realizó a mediados de enero del 2000, y el trabajo de edición finalizó a finales de febrero.
Resumo:
El sector agropecuario continúa siendo de vital importancia para la economía Salvadoreña, ya que representa el 11.8% del PIB. Aproximadamente la mitad de la población vive en el área rural y la mayoría de sus integrantes son pobres. Aun así, la asignación de recursos gubernamentales y de crédito ha sido reducida para hacer frente a las necesidades de modernización productiva, el fortalecimiento de la competitividad y la disminución de la pobreza. Es por tal motivo que se ve la necesidad de buscar nuevas alternativas de diversificación para nuevos productos; por lo que el grupo de trabajo propone estudiar la Ovinocultura, por medio de la presente investigación que trata sobre un “ESTUDIO DE MERCADO Y VIABILIDAD TÉCNICA OPERATIVA PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVINO”, Representado con un caso ilustrativo. Para un productor de maíz y sorgo (maicillo) con nueve manzanas de terreno que se encuentra ubicado en el Municipio de Quezaltepeque, Departamento de La Libertad. Todo esto con el propósito de determinar la aceptación y consumo de la carne de ovino y mejorar las condiciones económicas de los pequeños productores agrícolas de El Salvador. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos de análisis, síntesis, la inducción y la deducción para darle el mejor uso y tratamiento a la información. Asimismo se hizo uso de las técnicas de observación, la entrevista y la encuesta para recolectar toda la información. En el trabajo se determinaron dos universos que fueron los Restaurantes de Barbacoa con una muestra de 43 y los consumidores finales teniendo una muestra de 96 habitantes, ambos de los departamentos de San Salvador y La Libertad; obteniendo de ellos la información relevante para la investigación. En el desarrollo de temática se elaboró un diagnóstico de la situación actual de la carne ovina, y se abordan temas como la oferta y demanda del producto, donde se determina que existe demanda potencial e insatisfecha para la carne de ovino y en efecto un mercado que satisfacer, así como también se indagan los precios del mercado con el objeto de establecer un precio idóneo y competitivo al producto. Además el diagnostico ayudo a concluir aspectos importantes, como: que la falta de producción tecnificada en país hace que las empresas importen carne congelada, que existe una oferta muy reducida del producto nacional y que los dueños de los restaurantes estarían dispuestos a comercializar la carne de acuerdo al precio, demanda de los clientes y disponibilidad del producto. El proyecto se evaluó con el Valor Actual Neto y la Tasa de Interna de Rendimiento, también se calculó el punto de equilibrio; para determinar si este es rentable para el productor en estudio y para todos aquellos que deseen diversificar sus productos. Asimismo se estableció que el proyecto tendrá un Valor Actual Neto de $27,625.62, y con una Tasa Interna de Rendimiento de 31.20%. Por lo que de acuerdo a los criterios de selección se recomienda llevar a cabo el proyecto.
Resumo:
En nuestro país, la caña de azúcar ha sido procesada desde hace más de dos siglos. Se ha constituido como materia prima de una industria altamente productiva, que a través de la utilización de tecnología en el proceso de producción, se transforma para dar como resultado una variedad de productos de sabor dulce, ricos en proteínas y minerales. Aún con todos los beneficios que proporciona la industria azucarera, ésta sigue estando en manos de pocos productores que son quienes reciben la mayor parte de los beneficios. Sin embargo, existe la micro industria, no así de la azúcar, sino de otros derivados de la caña; esta industria se caracteriza por ser de tipo artesanal. Dentro de este contexto se encuentra un grupo de productores provenientes de diversas comunidades en los alrededores de Suchitoto, en el Departamento de Cuscatlán, quienes han unido fuerzas para comercializar sus productos, en especial, la “Panela Granulada”. Esta es un producto de origen orgánico y es una versión del tradicional “Atado de dulce”. Actualmente los productores enfrentan una serie de dificultades en comercializar la panela granulada, es por eso que a conciencia de la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador, de los productores mismos y el grupo de trabajo presente; se ha tomado la iniciativa de diseñar un Plan de Comercialización que permita el reconocimiento del producto en el mercado, principalmente en la ciudad de San Salvador. Dicho plan contiene, en su primera parte los datos generales de la organización, los datos históricos del producto en cuestión, seguido del marco teórico sobre el cual se sustenta la investigación realizada. Otra parte importante de este documento lo conforma la investigación de campo, mediante la que se determinó la situación actual tanto de la organización, como de la Comercialización de la panela granulada. Seguidamente se desarrolla la propuesta del Plan Estratégico de Comercialización en el que se diseñan una serie de estrategias orientadas a promover el producto para incrementar las ventas y posicionarlo en el mercado. Se espera que la implementación de este plan permita la consolidación de la nueva organización de productores, generando mayores empleos en la zona y permitiendo el desarrollo de las comunidades involucradas
Resumo:
El deterioro del ambiente está ocasionando graves problemas económicos y sociales, amenazando con daños irreversibles para el bienestar de las presentes y futuras generaciones, lo que hace necesario compatibilizar las necesidades de desarrollo económico y social con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente, por ello deben llevarse a cabo acciones de concertación que logren el compromiso permanente de los sectores públicos y privados en la protección, restauración y uso adecuado del ambiente natural y sus recursos para alcanzar la sostenibilidad de los mismos, es decir un desarrollo integral y equilibrado. Esto generó surgimiento de Organizaciones no Gubernamentales dedicadas a la preservación y conservación del medio ambiente mediante la ejecución de proyectos destinados a tal fin. La necesidad de que exista un estado de derecho para tales organizaciones, han llevado al gobierno de nuestro país a implementar un marco legal encaminado a garantizar la existencia jurídica de tales instituciones, lo cual permitirá mayor control sobre ellas en aspectos administrativos. Las Organizaciones no Gubernamentales necesitan invertir en el desarrollo social y Ambiental, estas instituciones debido al bajo presupuesto recibido se ha visto en la necesidad de gestionar ayuda internacional para solucionar parte de sus problemas, es así como desde hace varios años paulatinamente ha ido obteniendo cooperación de organismos internacionales, que de alguna manera se han solidarizado con la institución. Para el estudio de esta situación se presenta un plan en este documento con el que se pretende proporcionar a las firmas de auditoría, la guía para el diseño y formulación de la planeación de la auditoría de proyectos desarrolladas por organismos no gubernamentales, a efecto de que cuente con herramientas técnicas necesarias para realizar exámenes a los proyectos de inversión antes mencionados, donde se enfoca los problemas que adolecen las firmas de auditoría externa para la planeación de la auditoría y el respaldo de sus informes de auditoría. La planeación de la auditoria a proyectos está actualizada y de acuerdo a las necesidades de los organismos no gubernamentales para ofrecer garantía en sus registros, efectividad del control interno y la calidad de la gestión operativa. Esta planeación está desarrollada y diseñada de acuerdo a la normativa técnica, al marco legal regulatorio relativos a los proyectos de inversión financiados por la Agencia para el desarrollo Internacional AID, y ejecutados por Organismos no Gubernamentales (ONG’s) ambientalistas, así también a los convenios suscritos con las diferentes entidades. Así como para: El cumplimiento del marco legal establecido relativo a los proyectos de inversión, el estudio de los convenios suscritos con los organismos internacionales, y la información relacionada con los refuerzos presupuestarios destinados a dichos proyectos.
Resumo:
En la primera parte de este trabajo se analizan las características generales del proceso de formación, desarrollo y generalización conceptual. Se analiza, además, la importancia de utilizar la resolución de problemas como un medio para facilitar estos procesos. En la segunda parte, a partir de una experiencia docente, se muestra el comportamiento de dos grupos de alumnos que tomaron parte en el proceso de formación, desarrollo y generalización del concepto de media numérica.
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
45 hojas : ilustraciones, fotografías a color.
Resumo:
Introducción La enseñanza superior en Francia conoce, en los últimos cuarenta años, importantes mutaciones dadas las evoluciones de la demografía estudiantil que creció regularmente hasta la mitad de los años 90. Por otro lado, la composición social estudiantil se transformó en ese movimiento de expansión de la enseñanza superior: el procentaje de estudiantes de origen modesto o medio aumentó en las universidades, pero un análisis más específico permite constatar que la representatividad de esos sectores está distribuida de forma clara (ellos están más presentes en las universidades regionales y en ciertas especialidades). Sin embargo, a estos factores de transformación, es necesario agregar un doble movimiento que aparece en los años 90: la regionalización y la armonización europea.
Resumo:
La presente tesis, corresponde a una investigación de diseño cualitativo, sobre la enseñanza del conflicto armado en Colombia, describe y analiza la producción, trasmisión y apropiación de discursos y narrativas, sobre este fenómeno en dos contextos escolares donde se desarrollo el trabajo de campo. Los resultados de las observaciones, entrevistas en profundidad y revisión documental realizadas en los contextos escolares, muestran que existen númerosos discursos y narrativas sobre el conflicto que dependen de quién, cuándo y dónde se enuncian y que han mutado a lo largo de la historia. Los docentes y estudiantes apropian, transmiten y reciben selectivamente estas narrativas, dicha selección la desarrollan dependiendo de las características de la persona y de su entorno, en términos de su clase, género, generación, trayectoria familiar y académica, así como de sus experiencias personales en relación con este fenómeno.
Resumo:
La educación y el desarrollo han sido conceptos aliados desde hace más de 50 años. Esta monografía retoma a autores como Paulo Freire, Manfred Max-Neef, Amartya Sen y Martha Nussbaum para analizar cómo el desarrollo determina la forma como se estructuran los proyectos educativos en el contexto colombiano. Las consideraciones de teóricos de la economía y educadores se complementan alrededor de la idea que estructura este trabajo: la búsqueda del desarrollo orienta el sentido de la educación en proyectos como el del Plan Nacional de Lectura y Escritura y determina el concepto de libertad en el proyecto educativo de instituciones como el Colegio Rural Quiba Alta en Bogotá. Explicar por qué el desarrollo tiene un papel protagónico en este contexto es solo una parte del proceso, aquí también se quiere mostrar cómo el ideal de libertad y una visión particular de la educación se ven limitadas ante la búsqueda del crecimiento económico.