1000 resultados para Desenho da figura humana
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la interpretación global del paisaje del Valle de Laciana teniendo en cuenta el medio natural, la geografía física y humana y el entorno socio cultural en el que esta inmerso. Se trata de obtener una visión global del entorno natural y humano del Valle de Laciana, diferenciando las áreas geomorfológicas correspondientes a la Cordillera Cantábrica y los montes de León. Se realizan excursiones con los alumnos y alumnas para descubrir la fauna y la flora, las características climáticas de la zona, la orografía y los rasgos hídricos. Se pretende que el alumnado de secundaria sea capaz de identificar los espacios agrarios, las actividades económicas del sector secundario y la actividad del sector terciario. El alumnado debe conocer las manifestaciones artísticas representativas de las distintas corrientes populares, la música popular y el folklore. El trabajo proyecto se realiza entre los miembros de los distintos departamentos en función de la especialidad de cada uno de los profesores y profesoras. Se planifican diferentes salidas de campo en función de la estación del año y objetivo que se pretende conseguir, para posteriormente integrar cada parte en el conjunto global del proyecto. El proyecto de innovación finaliza con la creación de un libro en el que se exponen las características del conjunto del Valle de Laciana.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Los materiales elaborados son una memoria de 44 páginas y 13 gráficos, un disquete y las tablas correspondientes, además de perfeccionar el material tutorial ya elaborado con anterioridad. El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Estudiar por qué el hombre tiene la necesidad de seguridad. Y para ello, es necesario averiguar los factores que condicionan al hombre. Hay un deseo de saber las causas y como gran objetivo es intentar dar respuesta para superar esta necesidad. Es necesario saber cómo piensa, siente y lo que necesita un grupo humano. Cuestinario, encuestas, tablas y gráficos. La persona humana necesita la seguridad desde su nacimiento, aunque a lo largo de su vida es progresiva y el punto culminante es la seguridad de sí misma. La aceptación de la persona en su ambiente le proporciona seguridad. La persona poco a poco va acentuando su seguridad personal en la capacidad de reflexión, en la disposición para el trabajo, en sus opiniones y en su esfuerzo personal.
Resumo:
Estudiar la motivación y sus causas en la conducta humana. En primer lugar, desde un análisis teórico, para, posteriormente, adentrarse en el terreno práctico, o sea, en los hechos. Hombres y mujeres, indistintamente, de edades comprendidas entre los 17-30 años; estudiantes de cierto nivel cultural y de provincias españolas. Primero se hace un estudio teórico de la materia donde se analiza el problema de la motivación. A continuación se hace un estudio experimental sobre las motivaciones humanas a través de seminarios formados por diez estudiantes de pedagogía. La conducta, tanto del hombre como de la mujer, está motivada por una serie de necesidades que actuan en sentido y grado diferente en cada persona. La mujer considera el aprecio social y valora la inteligencia que no pocas veces se le tiene en cuenta. Otros de los valores a destacar y prioritario es el amor. Por último, destacar otra serie de valores como la confianza, soledad, comunicación, fracaso, desengaño, atracción, y sobre todo, la incorporación de la mujer a la vida profesional.
Resumo:
Exponer cuál es el juicio que tiene el adolescente y el joven respecto a diferentes cuestiones que se plantea y cómo influye el medio social del que procede de manera especial en sus planteamientos y aspiraciones. Ver hasta qué punto el individuo se haya condicionado por el medio social que le rodea. Por tanto, se analiza qué es motivación y en concreto se estudia el nivel de aspiración. Diferentes personas de ambos sexos en distintas provincias de la geografía española. Cuestionarios, gráficos. El hombre actua movido por más motivaciones y que en gran parte depende la conducta del hombre según sean estas motivaciones. Si son adecuadas a su persona y satisfacen sus necesidades entonces gozará de un equilibrio y seguridad que no tendrá en caso contrario. Todo el mundo tiene un nivel de aspiraciones más o menos elevado. Destaca la preocupación de la mujer por el ambiente familiar y el de la justicia en los varones.
Resumo:
Estudiar la motivación humana y las dificultades que tiene debido a que se necesita un costoso esfuerzo de análisis y síntesis para percatarse de todas aquellas fuerzas que en conjunto dan como resultado la conducta humana. Otra dificultad surge de la complejidad y abundancia del material que existe sobre este tema central de la psicología. Es de suma importancia el enfoque que se de ya que la motivación se halla en el núcleo de los hechos psíquicos y se convierte en una teoría de la responsabilidad personal. El educador debe llevar a cabo un auténtico examen para comprobar si las necesidades fundamentalmente humanas han sido satisfechas. El objeto específico de la educación consiste en el potenciamiento de las necesidades específicamente humanas. Para una auténtica dinámica escolar y personal el trabajo es imprescindible dadas las necesidades psicosociales. Auténticas fuerzas dinámicas en la escuela son la observación, la curiosidad y la manipulación. La pedagogía debe atender a todas las fuerzas ambientales que entran en el campo psicológico en un sentido de maduración.
Resumo:
Llegar a través de la realización de un estudio, a una educación para la liberación partiendo de lo más elemental como es el acto libre de la persona humana: la libertad experimental y comprobar las necesidades básicas de cuya liberación surgen los principios de la libertad. Analizar el proceso de individuación en que la persona se ve amenazada de perder la libertad y ver, así mismo, las distintas maneras de la huída de esta libertad: el autoritarismo, la conformidad automática y la destructibilidad. Para devolver al hombre su libertad hay un camino: la concienciación. Una educación que favorezca el encuentro del hombre consigo mismo y con el mundo a través del amor y del trabajo creador, de la fe en la vida y en la verdad, la fe en la libertad. La educación necesita diálogo y relación democrática. Hay que hacer una llamada a la solidaridad de oportunidades y elevar la calidad en el ejercicio de la profesión docente.
Resumo:
Estudiar la enseñanza a distancia analizar sus componentes y los requisitos que debe reunir el tutor a distancia. Analizar las aportaciones de las nuevas tecnologías en la enseñanza a distancia. Bibliografía sobre la temática analizada. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Realiza una revisión histórica sobre la incorporación de la enseñanza a distancia como metodología de enseñanza y aprendizaje hasta el momento actual. Realiza un análisis de los diferentes elementos participantes del proceso de enseñanza a distancia y la forma en que han evolucionado las funciones y medios a lo largo del tiempo centrándose fundamentalmente en la figura del tutor y en los procesos de enseñanza como un proceso comunicativo; expone las principales aportaciones de las nuevas tecnologías en la educación a distancia. La enseñanza a distancia ha evolucionado en gran medida en función de las tecnologías de la información y la comunicación que han estado disponibles y se han podido utilizar, cambiando las funciones del tutor y mejorando los procesos de comunicación entre los alumnos, rompiendo las barreras temporales y espaciales; tendiendo a reproducir entornos de trabajo próximos a la realidad. Finaliza el trabajo enunciando las posibilidades de proyectos futuros con nuevas tecnologías orientados a la educación a distancia.
Resumo:
Analizar aquellos elementos más significativos que influyen en la comunicación del hombre con sus semejantes, concretamente la expresión corporal. En la memoria de licenciatura se han tratado los aspectos sustantivos de la comunicación humana, comenzando por la unidad psicosomática del hombre y la relación de ésta con la personalidad, definiendo y estableciendo los conceptos y cuestiones esenciales del estudio como son la expresión y la comunicación, el cerebro como órgano central y la relación con los órganos exteriores, así como la tipología de los mismos. Después, se han establecido las partes corporales que influyen de una manera especial en la comunicación, deteniéndose brevemente en cada una de ellas. Asimismo, se ha realizado un análisis específico de los elementos más significativos, como son los ojos, la mímica de la frente, la mímica de la zona interior de la cara, la nariz, las orejas y las cejas. Y, finalmente, se han estudiado los elementos expresivos externos, siendo éstos los vestidos, las profesiones, las artes o la grafología. Todo el cuerpo está comprometido en la comunicación con los demás; no es tarea exclusiva de ninguno de los miembros. Cada pueblo tiene una serie de gestos peculiares, considerándose como algo natural o cultural. Hay gestos que crean dificultades al asignar el origen del uso. Los gestos se utilizan para toda forma de comunicación, no solamente con los semejantes, sino también cuando se quiere significar exteriormente la relación con la divinidad. Como los gestos suelen responder a alguna analogía con lo que significan, no es raro que se den con frecuencia gestos comunes a la humanidad, presentes en todas las culturas. Los hombres han utilizado la reproducción plástica para comunicar un mensaje determinado, convirtiéndose de esta manera en arte. En educación tiene gran importancia el cuidado de los gestos intentando inculcar los más expresivos, los razonablemente admitidos, los que son fruto del autodominio, del respeto a los demás y del esfuerzo personal e intentando trabajar por desarraigar aquellas expresiones instintivas que pueden hacer que en un momento determinado una persona se comporte de forma asocial y rechazable. La enseñanza de un buen uso de los signos corporales, los gestos no se realizan tanto por la palabra cuanto por la fidelidad práctica, visible y ejecutada a las formas comúnmente admitidas.
Resumo:
El objetivo general es abordar los aspectos y cuestiones fundamentales del análisis transaccional de un modo comprensivo, sin pretender perder esa simplicidad en la exposición que haría llegar los contenidos del análisis transaccional a cualquier persona interesada en ello.. Este trabajo es de carácter teórico; está estructurado en ocho partes. La primera parte hace referencia a: la personalidad (los estados del yo, sus funciones, las caricias, la temporalización de la intimidad personal, la fijación y las emociones y sentimientos); la segunda parte hace referencia a la configuración y expresión de la personalidad, que conta básicamente de los siguientes apartados: (el significado del desarrollo, el significado del estímulo ambiental, el aprendizaje del rol existencial y los juegos psicológicos). La cuarta parte trata sobre la orientación hacia la madurez (la decisión consciente y la identificación del realista). La quinta parte recoge la desorientación de la desviación (la decisión inconsciente y las grandes opciones hacia la desviación). La sexta parte trata el reencuentro con el propio yo (la educación y la terapia). La séptima recoge el análisis transaccional y otras teorías y técnicas (el psicoanálisis, el análisis existencial, la terapia guestáltica, psicodrama, el análisis de grupo, la terapia multimodal, el conductismo y la terapia Ericksoniana). Por el último la octava parte que trata los límites del análisis transaccional.. Las conclusiones son: 1. Ha quedado claro que la persona perfecta no existe. Todo ser humano tiene sus propias necesidades y por ello alguna vez se ha involucrado en juegos psicológicos de modo inconsciente para alcanzar algo que necesita.2. El requisito previo para alcanzar la personalidad sana está en el conocimiento auténtico de sí mismo. Sin embargo las circunstancias de la vida tal vez hagan que ese logro sea especialmente difícil. 3. La persona a veces se erige ante sí mismo con tal complejidad, que parece imposible tocar fondo en su propio conocimiento. 4.La persona humana se va descubriendo a sí misma a lo largo de la vida en un proceso que nunca termina, aunque puede dar sus cotas máximas de optimización en cada momento. 5. El tipo de persona que propone el análisis transaccional es aquella persona plenamente consciente de sí y de los demás, de sus límites y posibilidades y de los de los demás. Aquella persona cargada de humanidad que tiene una vivencia emocional adecuadad y que vive en equilibrio, la persona que es capaz de ser féliz auténticamente, a sabiendas de que la felicidad no significa estar exentos de problemas..
Resumo:
Conocer la psicología y la superstición en la obra de Concha Espina. Expone las fuentes para el estudio de la obra de Concha Espina, analiza la figura de la autora, las posibles influencias de su niñez, los avatares surgidos en su vida y en el desarrollo de su vocación, después estudia las principales obras de Concha Espina para tratar de descubrir la psicología de sus personajes y la fenomenología supersticiosa. 1) En la obra de Concha Espina descubrimos muchos valores autobiográficos. Además la autora, según la tipología de Jung, es una mujer extrovertida. En la concepción supersticiosa de Concha Espina ocupa un lugar preponderante la naturaleza y el paisaje. 2) Las obras de Concha Espina se pueden identificar con un ensayo de psicología del norte. Al intentar afirmarlo no perdemos de vista que ese norte tiene un sentido espiritual además de topográfico. Sus obras literarias representan todo lo que para nosotros significa de vigor, de pureza, de tácita y tenaz rebeldía, de individualismo e independencia, de introversión y de humana ternura. 3) El misterio sentimental que envuelve a sus heroínas, hijas de la montaña nos deja adivinar conflictos psicológicos mucho más profundos de los que expone. 4) Concha Espina reivindica para sí ese abolengo, no sólo por la labor regional aunque se recogen el paisaje y el alma septentrional, la montaña santanderina, su mar enlutado y trágico, sino por sus cualidades espirituales. De la niña de Luzmela a Un Valle en el mar, pasando por La rosa de los vientos, encontramos los pasos del hombre y la mujer del norte y eso es lo que se busca hoy en la literatura, al hombre y a la mujer.
Resumo:
Destacar la importancia que tiene la educación en el desarrollo y manifestación de la conducta agresiva, y por tanto la necesidad de prevenir una agresividad patológica por medio de una adecuada educación durante el período de una primera infancia. Explica la definición y los enfoques teóricos que se suelen dar al tema de la agresividad, expone los mecanismos psicofisiológicos, estudia la explicación de las funciones y manifestaciones positivas, analiza la agresividad patológica y sus manifestaciones y examina las técnicas mediante las cuales se puede reducir o eliminar el comportamiento humano agresivo patológico. 1) No resulta fácil dar una definición de agresividad porque depende del punto de vista que tome el investigador. 2) Existen términos relacionados con la agresividad como: cólera, crueldad, violencia y posesión. 3) En el cerebro humano la parte asociada con la conducta agresiva se denomina sistema límbico. 4) La agresividad es una parte esencial en el desarrollo normal de las personas. 5) Aunque la agresividad es un elemento normal, cuando es excesiva se convierte en patológica. 6) Las manifestaciones o conductas agresivas patológicas surgen como resultado de carencias del afecto materno durante la temprana infancia. 7) Los psicólogos han propuesto diferentes técnicas para el control eficaz de la agresividad. 8) La terapia conductista trata de modificar la conducta agresiva, ubicando al sujeto en un ambiente propicio. 9) La terapia psicoanalítica trata de modificar los sentimientos y actitudes del sujeto mediante un intercambio verbal. Es fundamental el método educativo adoptado por los padres en el modo de dirigir o encauzar la conducta agresiva.
Resumo:
Examinar los elementos educativos que facilitan la superación humana. Explica en que consiste la superación humana, el autoconocimiento y la autocuestión, analiza la influencia del factor educativo en el desarrollo de la superación humana y estudia la autoconfianza, como elemento clave de la superación. El hombre desde el momento en que nace lleva en sí, el instinto de superación, el cual le empuja a modificar el medio en que se desenvuelve y a modificarse a sí mismo. 2) Ese instinto puede adoptar múltiples direcciones, según se explique la vida el propio hombre. De tal modo que, en función de unas determinadas circunstancias, se orientará hacia el amor o hacia el odio, la pasividad o la actividad, la esperanza o la desesperanza, el bien o el mal, la generosidad o el egoísmo, la dependencia o la independencia, la alegría o la tristeza. 3) El instinto de superación puede fortalecerse y desarrollarse a través de unos elementos externos, principalmente educativos, para llegar, en un grado más elevado, a formar un objetivo vital, consciente y personal. Para que esto llegue a ser así el hombre necesita ir reflexionando y conociéndose. Porque sin este punto de partida básico, no habrá un auténtico despegamiento anímico. 4) Si deseamos un mejor futuro en todos los aspectos, para alcanzarlo resulta indispensable ayudar a las nuevas generaciones a quererlo, pero no ofreciendo nuestras inseguridades y nuestros defectos, sino sembrando en ellas la virtud y el amor a la vida como algo que merece toda nuestra atención y dedicación. Si la educación pretende formar hombres auténticos, equilibrados y creadores, no podrá hacerlo partiendo de una pedagogía estática, autoritaria y anticrítica; sino crítica, liberal y dinámica, elementos clave que posibilitarán una vida individual y social superadora, que hará al hombre actor responsable y no espectador pasivo y resignado.
Resumo:
El objetivo general consiste en diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención cognitiva, transferible para las diversas áreas curriculares, para ser implementado en la nueva área curricular Estudio Acompañado. Como hipótesis de trabajo se definen las siguientes: 1. Los alumnos que participan en el programa EPA obtendrán resultados significativamente superiores a los obtenidos por los alumnos de los Grupos de Control. 2. Los resultados escolares en las áreas de Lengua Portuguesa, Matemáticas y Cultura General, obtenidos por los Grupos Experimentales, serán mejores que los obtenidos por los Grupos de Control. 3. La evaluación realizada por los alumnos al final de la implementación del EPA rebelará efectos positivos a nivel de satisfacción/adhesión de los mismos. La evaluación realizada por los profesores, también al final del EPA, indicará efectos positivos. 4. Los alumnos de los Grupos Experimentales mejoran genéricamente su rendimiento global. 5. No existirán diferencias en las variables dependientes estudiadas en función del contexto familiar del estudiante, situación profesional y nivel de estudios de sus padres ni en otras situaciones personales como la edad o el sexo. Se utiliza un esquema cuasiexperimental y dentro de este tipo se ha optado por el esquema pretest/postest con grupo de control no equivalente, con medidas de seguimiento, después del postest. Se forman grupos de sujetos sobre los que se miden las variables antes y después de una intervención. Las variables utilizadas son: 1. Dependientes: aptitudes intelectuales, rendimiento académico: lengua portuguesa, rendimiento académico: matemáticas, cultura general, actitudes hacia el estudio, autoestima, estrategias de trabajo intelectual, estrategias de toma de decisiones, evaluaciones académicas tradicionales y evalución del EPA. 2. Independientes: tipo de grupo (experimental/control), escuelas (A-B-C), nivel de enseñanza (segundo ciclo). 3. Moduladoras: contexto familiar, situación profesional de los padres, habilitaciones literarias de los padres y datos personales (sexo y edad). La investigación se realizó en dos escuelas de Guarda, Portugal, y otra del mismo distrito situada a 60 km de Guarda. El programa EPA se implementó en la área denominada 'Estudo acompanhado' a lo largo del año lectivo 2003-2004. La muestra quedó constituida por 207 alumnos, 112 de quinto y 95 de sexto. Se consiguen tanto el objetivo general como los objetivos específicos. Incluso se han excedido las espectativas iniciales en tres de las áreas: cultura general, lengua portuguesa y matemáticas..