1000 resultados para DISEÑO DE BASES DE DATOS


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aceptado para su publicación en las actas del Segundo Taller de trabajo en Ingeniería del Software basada en componentes distribuidos ISCDISï01. En colaboración con VI Jornadas de Ingeniería de Software y Bases de Datos (Almagro, Ciudad Real - 2 de noviembre de 2001)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación teórica, no desarrollada en la práctica en la actual investigación. La propuesta, planteada en 1992, sería semejante a trabajar con enciclopedias digitales del tipo de la Encarta, de Microsoft, en sus diferentes versiones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Medicina de Salamanca, por 4 profesores del centro. Su objetivo era desarrollar un Programa Informático para la enseñanza de los mecanismos de acción, espectro clínico, farmacología y mecanismos de resistencia a las diferentes familias de antimicrobianos, susceptible de utilización tanto en puestos individuales como de uso vía Internet. Para ello, se desarrolló un programa piloto utilizando una de las familias de antimicrobianos objeto de enseñanza (las fluoroquinolonas). La estructura del programa se siguió igual con el resto de familias de antimicrobianos. El programa permite acceder a diferentes aspectos necesarios en la docencia sobre antimicrobianos en Medicina e incide principalmente en los aspectos gráficos, diagramas animados, etc., y en las áreas en que son aplicables (estructura química, mecanismos de acción y resistencia fundamentalmente). También permite acceder independientemente a cada uno de los capítulos y dispone adicionalmente de una base de datos de preguntas que, en caso de error, remiten al punto donde se explica esa parte del tema, con lo que se refuerza el aprendizaje de forma notoria. Los recursos informáticos utilizados han sido Macromedia Director para la elaboración del contenido, gráficos en Flash, páginas de Internet en Dreamweaver y bases de datos de preguntas y respuestas en V12.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Literatura Norteamericana de la Licenciatura en Filología Inglesa. El objetivo era realizar un estudio real de adecuación de programas, clases teóricas, prácticas, valoración y desarrollo de lecturas obligatorias con la finalidad de elaborar un manual y material tecnológico-didáctico en el que se integren la teoría y la práctica de la enseñanza de la poesía norteamericana, adecuada a las futuras exigencias docentes del sistema de créditos europeo ECTS. Igualmente, se pretende la elaboración de un anexo informático, en CD, al manual sobre Poesía Norteamericana, que se pueda actualizar en el tiempo y que contenga de manera comentada la bibliografía más relevante, de modo que sea útil para la investigación en el caso de alumnos de Tercer Ciclo de Filología Inglesa. Los resultados del proyecto son excelentes, en primer lugar sirven a los miembros del equipo para hacer una valoración metodológica de sus propias materias docentes e introducir las nuevas tecnologías para conseguir una mayor eficacia docente. Aunque no está del todo terminada, la sugerencia de bases de datos que contienen información relevante ya comprobada sobre los autores propuestos despierta un gran atractivo en los alumnos, al igual que poder disponer de comentarios de referencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha desarrollado en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia y en él se ha implicado todo el profesorado del área de Didáctica de la Expresión Corporal. El objetivo del proyecto es la mejora de los procesos de enseñanza, aprendizaje, en la formación de maestros y maestras en el ámbito de la educación física escolar. El sistema de trabajo ha sido campos de discusión y procesos de investigación, acción colaborativa. La experiencia incide en seis ámbitos: Plan de estudios, actividades transversales básicas, programas de asignaturas, comunicaciones a congresos y artículos, materiales de intercambio entre asignaturas e informes de estudios realizados entre profesores, o entre estos y los estudiantes. Los resultados han incidido en la dotación y mejora de recursos para la intervención educativa y de modo especial en el fomento del trabajo en equipo. Los materiales son transparecias, bases de datos y textos ilustrados que favorecen el intercambio entre el profesorado. Algunos han sido publicados en libros de actas de los congresos en los que fueron expuestos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha elaborado en los departamentos de Geografía e Informática de la Universidad de Valladolid donde trabajan los dos profesores autores del mismo. La intención de este trabajo es la adaptación de los métodos y técnicas docentes a las necesidades de aprendizaje de los alumnos en nuevas materias como los sistemas de información geográfica basados en la utilización de programas informáticos específicos, bases cartográficas digitales, imágenes de satélite, ortofotomapas y otros. Para ello, se ha elaborado este CD-ROM en el que através de un navegador HTLM, el alumno puede acceder a los siguientes contenidos: programa de la asignatura, bibliografía recomendada, enlaces y direcciones WEB relacionadas con la asignatura, y a un amplio capítulo de recursos docentes. Entre estos últimos además de numerosas bases de datos cartográficos (gráficos y alfanuméricos) que permitirán la elaboración de un proyecto obligatorio por partedel alumno, se encuentran otros documentos relacionados con la materia de la asignatura y de los programas informáticos utilizados (tutoriales, demos, cartografía para ejercicios de aprendizaje y un diccionario terminológico). Todo ello se ha presentado de forma clara y accesible para el alumno y con la posibilidad de extraer cualquier información a través de los periféricos informáticos más convenientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar se hace un esbozo de las experiencias educativas de Honduras en lo que respecta a la descentralización y desconcentración educativas. Se especifican las actividades que se llevan a cabo en la Oficina de Escalafón para determinar los requisitos de ingreso en la carrera docente, la clasificación, la gestión de salarios y las compensaciones a los docentes de nivel primario y medio de Honduras. Se da a conocer la estructura organizativa de dicha institución que es el eje principal en la realización de los trámites escalafonarios de los docentes hondureños. Se exponen las líneas de agilización escalafonaria en el marco de la regionalización educativa. Para conseguir dicha agilización se propone el uso de los siguientes medios: ordenadores, programas de usuario, paquetes integrados, paquetes comerciales de gestión, procesadores de textos, bases de datos, hojas de cálculo y gráficos. Se presenta dos modelos de cuestionario, uno dirigido a los profesores para recabar información sobre el funcionamiento de la Oficina de Personal y Escalafón y otro dirigido a los empleados de la misma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid para la licenciatura de segundo ciclo Investigación y Técnicas de Mercado. Los cuatro miembros del equipo son profesores del Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría) de la Universidad de Valladolid. El objetivo del proyecto ha sido elaborar material docente para las asignaturas del primer curso de la licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado, Estadística Aplicada (6 créditos, troncal, cuatrimestral) y Métodos Cuantitativos para la Investigación de Mercados (9 créditos, obligatoria, anual). El sistema de trabajo llevado a cabo ha consistido en elaborar unidades docentes para cada uno de los temas, en los que se ha incluido: el desarrollo intuitivo de la técnica, los pasos a seguir para realizar el análisis en el programa estadístico SPSS, un caso práctico con datos reales resuelto en SPSS y una propuesta de ejercicios y casos prácticos a resolver por el alumno. Resultados: Parte del material elaborado se ha utilizado en el último trimestre del curso académico 2000-2001 contribuyendo a favorecer el aprendizaje de los alumnos, a disminuir el fracaso escolar, a potenciar la eficacia de las prácticas y de las tutorías así como a adquirir las competencias de la titulación. El material elaborado se distribuye en 15 unidades docentes: El programa estadístico SPSS para windows, Estadística descriptiva, Distribuciones de probabilidad, Introducción a la inferencia estadística, Procedimientos inferenciales univariantes, Procedimientos diferenciales bivariantes, Investigación mediante encuesta, Análisis de varianza, Modelos de regresión lineal, Modelos de regresión lineal con variable dependiente cualitativa (Modelos de elección discreta), Análisis discriminante, Análisis de conglomerados, Análisis factorial de correspondencias y Escalamiento multidimensional. Los materiales utilizados han sido numerosa bibliografía en Investigación de Mercados y en métodos cuantitativos, además de algunas bases de datos de uso público. Por supuesto se ha trabajado con el programa estadístico SPSS y ordenadores. Los materiales elaborados no están publicados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre las características de la enseñanza de la música en España. Descubrir las dificultades con las que se encuentran los docentes del área musical. El objeto de estudio es la enseñanza de la música en España. En la primera parte realiza una introducción histórica del sistema educativo español, abarcando la primera legislación omnicomprensiva del siglo pasado, los hechos políticos y sociales que van a generar la Reforma del 70, los profundos cambios de esa década en toda la sociedad, la Constitución de 1978 y la Reforma de 1990. Teniendo en cuenta así la estructura del sistema se pasa a estudiar la inclusión formal de la enseñanza de la música en la enseñanza común que plantea la LGE (Ley General de Educación) y más tarde la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo) con mucho más interés ya que se considera la música una de las prioridades a resolver, vistas las recomendaciones que sobre la enseñanza de esta materia hace la Comunidad Europea. A continuación y dado que el cuerpo de profesores se considera clave en toda acción educativa, se analizan las propuestas de formación y-o actualización que desde el CEP (Centro de Formación de Profesores) de la provincia de Salamanca se ofertan para la especialidad. Se estudian diferentes aspectos de las Escuelas de Música: sus funciones, sus antecedentes en Europa y España, la legislación que las regula a partir de la LOGSE y las primeras experiencias que se están llevando a cabo en territorio MEC y en las Comunidades Autónomas. Por último trata de definir la música y lleva a cabo una valoración del profesor como creativo, de la realidad sobre la que actuar y de las aportaciones del área artística. Se procede a una búsqueda sobre el estado de la cuestión en cinco bases de datos: REBIUN, ISBN, ISOC y ERIC. Se consulta un amplio material sobre legislación educativa. El enfoque es descriptivo e histórico. Se da un claro predominio de la educación musical en primaria, algo menos en infantil y menos todavía en secundaria. El material destinado a la formación de los futuros docentes del área es escasísimo. Se observa que Cataluña destaca en cuanto al número de publicaciones con respecto a las demás comunidades españolas. Se afirma que quedan sin resolver muchas cuestiones relativas a la formación de profesores en la especialidad y a la formación de formadores. Queda todavía un largo camino por recorrer, en unos casos debido a la falta de formación y en otros debido al conservadurismo de algunas estructuras (concretamente los conservatorios) en las que se mantienen posiciones indefendibles. Contemplando la estrecha relación que en el Libro Blanco se establece entre la formación en Bellas Artes y el mundo del trabajo, se nota que las propuestas educativas en música no han variado en muchos años. La forma en que la música no pertenezca a unos pocos es que toda la gente tenga acceso a producirla e interpretarla, a comprenderla y analizarla. En esta democratización de la música se cree de suma relevancia el papel que están jugando y que han de jugar las Escuelas de Música.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación de las escalas de conducta adaptativa ABS-S: 2; ABS-RC: 2 y el método de evaluación de Ýreas de Habilidades Adaptativas, AAA. Dos muestras de 67 sujetos sin retraso mental y 142 sujetos con retraso mental en el ámbito de aplicación de la escuela con un tipo de muestreo estratificado. Traducción, adaptación directa e inversa, planteamiento de hipótesis, cumplimentación de las escalas por el profesorado y los padres, procedimiento estadístico de análisis e interpretación de los datos, estimación de baremos, discusión del proceso y resultados. Escalas American Association on Mental Retardation (AAMR): ABS-S: 2; ABS-RC: 2; AAA (Areas de Habilidades Adaptativas; ICAP (Inventario de Conducta Adaptativa) y CET (Cuestionario para la Evaluación de los Test). Bases de datos, SPSS versión 10.0 y Office. Las Escalas ABS-S: 2 y AAA sirven para poder ser utilizadas en la población española con y sin retraso mental de 2 a 18 años. La conducta que se mide en estas escalas manifiesta una adecuada validez y fiabilidad. Las conductas desadaptadas correlacionan de forma inversa con la adquisición y uso de las conductas adaptadas. Las escalas que se han manejado se consideran esenciales para el diagnóstico de las personas con retraso mental ya que hasta este momento no se disponía de ningún instrumento que evaluara las áreas de habilidades adaptativas. Sería conveniente sacar baremos más representativos de la población sin retraso mental para una mayor funcionalidad de las escalas de cara al diagnóstico y la intervención educativa de las personas con retraso mental.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio histórico sobre Internet, recoger los principales servicios que ofrece actualmente Internet y las posibilidades que ofrece la web para la educación. Recursos bibliográficos y documentación disponible en Internet. Investigación teórica. Observación, listas de observación, motores de búsqueda de Internet. Análisis de contenido y análisis comparativa. La investigación analiza la situación actual de Internet realizando un estudio histórico sobre los procesos y desarrollos más notables, centrándose en las dos grandes funciones de Internet, el transmitir información y facilitar la comunicación; se destacan las posibilidades que ofrece para la enseñanza presencial como para la enseñanza a distancia. En segundo lugar se analiza el World Wide Web, destacando los hechos históricos más notables, los organismos que la rigen, los sistemas hipertextuales de organización de la información y la importancia de los motores de búsqueda, analizando algunos de los fenómenos más problemáticos de Internet como pueden ser la violencia, la pornografía, satanismo y el correo basura entre otros. Finalmente se analiza las posibilidades didácticas que puede tener Internet para la educación, analizando los procesos de multidireccionalidad, interactividad, multiformato, flexibilidad de recepción y entorno multicultural el cual puede ser considerado como un medio para el aprendizaje y la enseñanza sea en el aula o a distancia; la investigación finalizan ofreciendo una serie de recomendaciones generales para los usuarios de Internet. Internet lejos de unificar el mundo, va a aumentar las diferencias existentes entre los diferentes países desarrollados y emergentes. Para el desarrollo industrial, la comunicación es fundamental y dentro de ésta, Internet debe ser tomado como el medio por excelencia. Internet es un océano de información en el cual es fácil perderse sin una formación adecuada de búsqueda, como es el empleo de motores de búsqueda. Los estudiantes no se sienten influidos negativamente por el uso frecuente de Internet a la hora de buscar información para cualquier trabajo investigativo; por el contrario, se refuerza la idea de Internet como herramienta poderosa que en un futuro no lejano podría sustituir la biblioteca tradicional. Entre las principales ventajas que destacan los estudiantes respecto al uso de Internet cabe indicar el ahorro de costo y tiempo tanto en la búsqueda de datos, como también a la hora de poder disponer de la información en un formato editable. El acceso a grandes bases de datos documentales permite realizar trabajos con mayor calidad, también se reducen los costes al no ser necesario el sacar fotocopias de secciones de revistas o libros. La utilización frecuente de Internet puede tener desventajas como motivar al estudiante a no desarrollar su capacidad de análisis y de síntesis, debido a la facilitad de obtener trabajos 'listos para ser entregados'. Las universidades están desarrollando programas de educación a través de Internet que permiten acceder a alumnos que no disponen del tiempo suficiente o se encuentran geográficamente dispersos para poder atender a estudios superiores de forma presencial o a distancia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación persigue unos objetivos finales, que les podemos resumir en: evaluación y grado de incidencia de los materiales curriculares institucionales para el desarrollo de las prácticas profesionales en los centros de Primaria de Tenerife; evaluación y valoración de las repercusiones que han producido estos documentos para el desarrollo específico de los ejes transversales en los centros de Primaria de Tenerife; evaluación de las estrategias y de las prácticas desarrolladas por los docentes para elaborar sus proyectos transversales desde estos documentos institucionales frente a otros materiales del mercado y en dos niveles de concreción: el 'Proyecto de Centro' y el 'Proyecto de Aula'. Para seleccionar la muestra de profesores se recurrió a la técnica de muestreo por conglomerados constituidos por los centros de Enseñanza Primaria de la Isla de Tenerife. De todos los centros existentes en ella, tanto públicos, unitarios, privados como concertados, se consideró oportuno seleccionar un número determinado de ellos, con la finalidad de satisfacer los requisitos de las pruebas estadísticas que se iban a utilizar: 267 centros públicos que incluyen los centros unitarios, 39 centros concertados y 9 centros privados, es decir un total de 315 centros. En un primer momento se llevó a cabo la identificación del problema, el establecimiento de objetivos y la anticipación de las principales decisiones metodológicas de la investigación. Para ello se realizó una exhaustiva revisión de literatura que incluyó consultas a fuentes documentales como las bases de datos ERIC, ISIC, ISOC, REBIUN en CD-ROM. En un segundo momento, se procedió al proceso de muestreo, para el que se utilizó datos de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. La estratificación de la muestra se realizó en base a las variables: 'Nivel educativo' en la etapa de Educación Primaria y 'Titularidad' de centros de carácter público, privados, concertados y unitarios. Teniendo en cuenta todos los datos, se elaboraron los intrumentos de recogida de la información y se procedió a ello. Más tarde se hizo un juicio de expertos y una prueba piloto. Se estableció contacto telefónico con cada uno de los centros seleccionados de cara a la cumplimentación de los cuestionarios, luego comienza el proceso de entrevistas y finalmente se analizan ambos intrumentos. En la fase final de investigación, a la luz de los resultados obtenidos, se lleva a cabo la elaboración del Informe Final centrado en la interpretación de los resultados en función del análisis de datos realizado, tanto cualitativo como cuantitativo. Los instrumentos de recogida de información fueron: Cuestionario de Opinión sobre los Materiales Curriculares para la Etapa de Educación Primaria editados por el MEC y por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias; protocolo de entrevistas. Una vez examinada la percepción que tienen los profesionales de la isla de Tenerife de la refoma educativa, de los materiales curriculares editados para desarrollar la misma, el tratamiento de los temas transversales entre otras cosas, se pueden sacar una conclusión importante: es imprescindible llevar a cabo una amplia campaña institucional que contagie de entusiasmo e ilusión al colectivo de profesores que aún se encuentra reacio a los cambios. Para conseguir este objetivo principal, se precisarían: procedimientos de orientación ante las innovaciones y dificultades encontradas; mayor coordinación de los distintos servicios, tales como: inspección, dirección, orientadores y otras entidades de formación; coordinación entre centros, entre los propios sectores y miembros de la comunidad escolar; supervisión y evaluación de la puesta en marcha de la Reforma, de los logros conseguidos y de las deficiencias encontradas; procedimientos de corrección y ajuste ante los fallos y dificultades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el desarrollo legislativo de la educación rural desde 1970. Entender cómo se imparte la educación obligatoria en las zonas rurales a través de la legislación existente sobre el tema. Conocer la legislación autonómica sobre educación rural y concretamente sobre los centros rurales agrupados. Conocer los estudios científicos publicados en España por las principales revistas científicas sobre la educación rural, y más concretamente sobre los centros rurales agrupados. Las fuentes utilizadas han sido de dos tipos: para los artículos científicos se ha recurrido a las revistas importantes del sector pedagógico, se han consultado las publicaciones entre los años 1970 y 2000 de: Aula de Innovación Educativa, Colaboración, Cuadernos de Pedagogía, Perspectiva Escolar, Reforma de la Escuela, Revista de Ciencias de la Educación, Revista de Educación, Revista Española de Pedagogía, Vida Escolar y Educadores. La legislación obtenida, para este periodo 1970-2000, desde la Editorial Aranzadi con la ayuda del servicio de la Universidad de Salamanca, SICA; además se ha utilizado la base de datos legislativa del Ministerio de Educación y Ciencia, LEDA, a través de Internet. El autor plantea las siguientes hipótesis de partida: no existe o es muy escasa la normativa referida específicamente a la escuela rural, aplicándose de forma extensa la normativa de tipo general existente a centros de tipo rural sin tener en cuenta sus características propias. Existe poca normativa de tipo nacional referida a centros rurales agrupados, realizándose la ordenación de los mismos a través de circulares internas del Ministerio de Educación y Ciencia. Existe una importante colección de artículos en las principales revistas científicas dedicadas a la Pedagogía estudian el fenómeno de la educación rural. Los estudios existentes sobre los centros rurales agrupados en las revistas científicas más importantes del sector pedagógico son muy escasos. Recursos bibliográficos impresos y búsquedas mediante bases de datos especializadas en legislación. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación presenta dos partes diferenciadas. En la primera realiza una estudio bibliométrico donde analiza toda la literatura científica producida sobre el tema de la educación rural y los Centros Rurales Agrupados en España, en base a los artículos publicados en prestigiosas revistas pedagógicas. Se destaca los pocos artículos publicados relacionados con esta temática objeto de estudio entre 1970 y el año 2000 . Se realiza un análisis de los principales artículos encontrados cuya temática sean los Centros Rurales Agrupados en particular o aborden aspectos de la educación rural en general. La segunda parte de esta investigación recoge, presenta y comenta la legislación existente sobre los Centros Rurales Agrupados, destacando los factores más relevantes relativos a su organización y gestión. El análisis de las publicaciones ha permitido definir con claridad un Centro Rural Agrupado como un centro educativo con autonomía pedagógica y administrativa donde se imparte la educación Infantil y Primaria, formado por al menos ocho unidades que se agrupan en una misma localidad o en varias localidades cercanas entre sí con el objetivo fundamental de conseguir la calidad en la educación y evitar la dispersión de los alumnos, que influye en el despoblamiento de las localidades más pequeñas. Se observa que la producción científica sobre esta temática ha sido muy escasa, ocupando otros temas mayor interés en las revistas. Respecto a la existencia de una normativa específica sobre educación en zonas rurales el autor concluye que no existe o es muy escasa la normativa referida específicamente a la escuela rural, aplicándose la normativa de tipo general existente, sin tener en cuenta las características propias de los centros rurales. La investigación aborda el estudio de los Centros Rurales Agrupados como una forma organizativa nueva, diferenciada de los centros concertados. El análisis de los artículos permite concluir que para los científicos los centros rurales agrupados han sido un fenómeno aislado dentro del gran ente que supone la escuela rural. No se ha reflexionado sobre su constitución ni se ha evaluado la experiencia de su funcionamiento ni las aportaciones realizadas a la escuela rural española.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una propuesta para ayudar a los docentes a obtener información de calidad y estructurarla adecuadamente a partir de la información existente en Internet, que permita desarrollar cursos on-line. La propuesta sugiere utilizar los objetos de aprendizaje (fragmentos de información) provenientes de fuentes externas aplicando una serie de criterios que permitan valorar la calidad de la información obtenida de la red, para incorporar estos objetos a un repositorio de datos a disposición de las organizaciones educativas para el desarrollo de cursos on-line. Literatura publicada sobre el tema en formato impreso o digital. Revisión bibliográfica sobre el tema. Recursos bibliográficos y buscadores en internet. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación está estructurada en cuatro apartados. En el primero se aborda el tema del e-learning, indicando las características de este sistema de formación, los factores a considerar para disponer de un sistema eficiente de e-learning. Se exponen las ventajas de este sistema frente a la enseñanza presencial. La segunda parte está dedicada a la gestión del conocimiento en e-learning, se profundiza sobre el concepto de gestión del conocimiento en las organizaciones y las posibilidades que ofrece la informática en los procesos de gestión de conocimiento actualmente. La tercera parte aborda la utilización de estándares educativos en la gestión del conocimiento, realiza un recorrido histórico sobre los diferentes estándares de estructuración de la información y las potencialidades que suponen respecto a la incorporación e intercambio de información en las diferentes plataformas de teleformación que se utilizan actualmente. La última parte analiza las estrategias para gestionar información de calidad en un sistema de e-learning, basado en a utilización de objetos de aprendizaje. La propuesta que realiza la autora tiene como objetivo incorporar en un sistema de e-learning la información de utilidad disponible en la web, organizando la misma de acuerdo a su almacenamiento en sistemas de gestión de bases de datos, utilizados por las actuales plataformas de teleformación en líneas generales, sin especificar el sistema adoptado por alguna de las plataformas actualmente disponibles en el mercado. Expone los criterios de calidad que deben de reunir los objetos de aprendizaje para sugerir finalmente algunas pautas respecto a cómo se deberían estructurar estos objetos en unidades de aprendizaje que denomina unidades didácticas. La aplicación de lenguajes de marcado y de estándares de organización de la información no persigue otra finalidad que dar a conocer las posibilidades que ofrece la investigación tecnológica en la gestión de la información y el conocimiento, y como tal su aplicación el sistemas de e-learning. Las líneas futuras de investigación se orientarán a desarrollar en la realidad los planteamientos teóricos expuestos en esta investigación con el objeto de desarrollar un prototipo orientado a promover la gestión del conocimiento de calidad dentro de un sistema de e-learning, que pueda ser útil a las organizaciones educativas en la educación no presencial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio bibliom??trico-descriptivo a trav??s de la producci??n cient??fica como reflejo de los procesos de creaci??n o de investigaci??n y de las referencias bibliogr??ficas como reflejo de los de uso de informaci??n con vistas a la aplicaci??n en la gesti??n y planificaci??n de sistemas de informaci??n y de servicios de informaci??n encaminados a la satisfacci??n de las necesidades informativas. Colectivo de profesores de las ??reas de Sociolog??a de las universidades p??blicas de Castilla y Le??n. Se ha analizado su producci??n cient??fica formalmente editada y su presencia en el contexto nacional e internacional a trav??s de las bases de datos m??s representativas, as?? como las caracter??sticas de la bibliograf??a utilizada en los art??culos de revistas especializadas. Memorias de investigaci??n, bases de datos, cat??logos de bibliotecas y datos proporcionados por los propios autores. Se utiizaron programas para el tratamiento de la informaci??n como el programa Procite (versi??n 5 para Windows) para crear bases de datos bibliogr??ficas y el Excel 2000 de Microsoft para la explotaci??n de las referencias bibliogr??ficas y su representaci??n. Se utilizaron tambi??n indicadores bibliom??tricos para expresar cuantitativamente las caracter??sticas y relaciones bibliogr??ficas de los documentos y bibliograf??a a analizar. 1) Dificultades de identificaci??n de la investigaci??n sociol??gica debido a la interdisciplinariedad de estas ??reas, no exclusivamente sociol??gicas. 2) La producci??n cient??fica espa??ola de publicaciones peri??dicas de Ciencias Sociales se canaliza mayoritariamente a trav??s de revistas nacionales. 3) Escasa presencia sobre el conjunto de la producci??n mundial del ??rea reflejada en el Sociological Abstracts. 4) La publicaci??n de art??culos cient??ficos de los autores de universidades p??blicas de castilla y Le??n ha crecido tanto en t??rminos absolutos como en relativos. 5) El impacto de la producci??n cient??fica de los soci??logos de Castilla y Le??n y su visibilidad en fuentes internacionales son calificados de pobres. 6) En cuanto a la revista que utilizan los soci??logos de Castilla y Le??n para dar a conocer sus investigaciones, destaca la revista REIS, que recoge el mayor n??mero de art??culos publicados, y es considerada como el n??mero uno de las revista sociol??gicas. 7) Los autores m??s productivos en publicaciones peri??dicas son los de la Universidad de Salamanca. 8) El idioma m??s utilizado es el ingl??s, seguido del castellano, y el resto con car??cter residual: franc??s, alem??n y portugu??s. 9) La disponibilidad de las revistas de publicaci??n en las distintas bibliotecas es desigual. 10) La disponibilidad de las revistas de sociol??gicas, es m??s alta que el uso que se realiza de ellas, destacando la Universidad de Le??n, cuyo fondo triplica los t??tulos utilizados. En definitiva, pretende una aproximaci??n cuantitativa que se integre en el conocimiento de la estructura de la comunidad cient??fica sociol??gica de Castilla y Le??n, y valorar la posible extrapolaci??n de los datos resultantes a la Sociolog??a de la universidad p??blica espa??ola, teniendo en cuenta que puede haber diferencias intr??nsecas en los distintos procesos de b??squeda y de materias de investigaci??n.