965 resultados para DESPLAZAMIENTO
Resumo:
La comunicación de la información se ha convertido en una preocupación excepcional para los residentes de campamentos en Tailandia desde que las discusiones sobre repatriación cobraron impulso en los últimos años.
Resumo:
Este artículo revela la situación actual del desplazamiento forzado en el departamento de Cauca (Colombia). Parte de un análisis previo de la población y el territorio caucano. Seguidamente se esbozan las características de dichos desplazamientos, atendiendo a los actores, el destino y las causas que provocan estos movimientos de población. Las consecuencias son devastadoras, no solo en el ámbito sociodemográfico, sino que además inducen profundas secuelas territoriales en los espacios agrarios, urbanos o en los espacios naturales y protegidos. A modo de conclusión se exploran las posibles soluciones al conflicto y el papel de los actores implicados en el mismo.
Resumo:
O Plano de Mobilidade Urbana (PMU) pretende melhorar as condições em que se realizam os deslocamentos nas cidades, observando a acessibilidade para pessoas com deficiência. O PMU representa um avanço rumo à inclusão e um salto na qualidade de vida dos 45,6 milhões de brasileiros que possuem deficiência, uma vez que torna mais fácil ou até mesmo possível a circulação no espaço urbano e consequentemente o acesso a todos os bens e serviços que este oferece. Esta pesquisa objetiva avaliar os impactos negativos que a não elaboração do PMU pode gerar na vida de citadinos com deficiência e o quanto estes impactos podem comprometer o desenvolvimento sustentável das Cidades. Apenas 30% dos municípios brasileiros elaboraram o PMU no prazo estabelecido (abril/2015). Quando pessoas com deficiência nascem e crescem em regiões que não primam por sua inclusão, elas terão suas oportunidades de crescimento pessoal e profissional, comprometidas devido a ausência de acessibilidade, ao baixo acesso à saúde, à educação, ao emprego, à cultura e ao lazer. Por não desfrutarem de serviços e oportunidades, os citadinos com deficiência são reduzidos ao isolamento e os Municípios deixam de aproveitar fatia do potencial humano que poderia contribuir para seu sustentável desenvolvimento.
Resumo:
El presente Proyecto tiene como objetivo desarrollar un Manual de Buenas Prácticas para la Salud Auditiva, como una de las actividades de extensión a la comunidad del Programa Multidisciplinario de Conservación y Promoción de la Audición implementado por el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Este Programa de Investigación y Transferencia aborda holísticamente la problemática del deterioro temprano de la audición inducido por ruido de tipo social (o recreativo), desarrollando un estudio longitudinal con el objetivo de conocer variables audiológicas, acústicas y psicosociales involucradas en la exposición a música a altos niveles sonoros. Los resultados del estudio mostraron en el aspecto audiológico descensos en los umbrales auditivos de todos los adolescentes evaluados en el cuarto año de estudio; este deterioro paulatino general de su audición permitió diferenciar dos grupos: con Desplazamiento Leve y con Desplazamiento Significativo de los umbrales auditivos. En el aspecto acústico, las mediciones de niveles sonoros realizadas tanto en lugares bailables (entre 108 y 112), dBA como durante el uso de Reproductores Personales de Música (entre 83 y 105) dBA, mostraron valores elevados de inmisión sonora por parte de los adolescentes participantes. Por último, en el aspecto psicosocial se observó un incremento al cuarto año de estudio de la participación en todas las actividades recreativas asociadas a música a altos niveles sonoros: escuchar música en la casa, participar en bandas de música, asistir a discotecas, asistir a recitales en vivo y usar reproductores personales de música. Los resultados obtenidos son congruentes con otros estudios sobre el tema a nivel internacional, y ponen de relieve la necesidad de diseñar estrategias educativas dirigidas a la promoción de la audición en una etapa del desarrollo en que aún se desconoce la importancia de cuidar la salud para una mejor calidad de vida en el futuro. En las últimas décadas se han desarrollado programas educativos para tal finalidad que evidencian la importancia de brindar información para aumentar la concientización respecto a la problemática. Por ejemplo, la Sociedad Española de Acústica lleva a cabo un Programa de Concienciación sobre el Ruido desde el año 2008. Por otra parte, el Instituto Nacional de Salud de E.E.U.U. junto a otras instituciones vinculadas a la audición, implementa desde el año 1999 el Programa “Dangerous Decibels”. Ambos programas acompañan la formación con Manuales didácticos destinados a los alumnos y profesores de enseñanza primaria y secundaria. A nivel nacional, el CINTRA desarrolló actividades de Promoción de Salud Auditiva en escuelas de nivel medio a través de la formación de Jóvenes Promotores de Salud Auditiva desde el año 2008. Como continuidad de estas acciones y a partir de la visualización de la necesidad de intervenir a edades tempranas, a partir del año 2012 se dictó un curso de capacitación destinado a docentes de Escuelas Municipales basado en la premisa de “formación de formadores” para que sean ellos los responsables de transmitir desde el ámbito escolar las estrategias de autocuidado en materia de salud auditiva y de responsabilidad hacia la educación ambiental. El subsidio solicitado posibilitará la elaboración y edición del manual didáctico para reforzar y enriquecer el contenido impartido en el mencionado curso y se constituirá en el material didáctico para docentes. Este Manual incluirá los siguientes contenidos conceptuales: Educación y Salud, Salud Auditiva y, Programas Educativos para la Promoción de la Salud Auditiva, y Buenas Prácticas para la Salud Auditiva.
Resumo:
Mobile players in men's football are highly skilled professionals who move to a country other than the one where they grew up and started their careers. They are commonly described as migrants or expatriate players. Due to a much less advanced stage of professionalism and production of the game in women's football mobility projects are different. At describing the cases of Brazil, Equatorial Guinea, Mexico, Colombia and Portugal, the aim of this paper is to conceptualise an umbrella category for mobile players that can include current realities in the women's game, namely the transnational player who has gained and displays transnational football experience in different countries and socio-culturally contexts. Furthermore, analyses allow introducing two new subcategories besides the “expatriate”, namely diaspora players and new citizens.
Resumo:
En este artículo se presentan algunos resultados de un trabajo de investigación más amplio, que tiene como objetivo analizar las relaciones existentes entre el desplazamiento forzado, la entrega de títulos mineros y permisos de explotación energética y la acumulación de tierras rurales productivas en Colombia entre los años 1997 y 2012. A partir de un ejercicio exploratorio de análisis espacial en el que se relacionan variables como el desplazamiento forzado, la concesión de títulos mineros y petroleros y el coeficiente de Gini de tierras rurales, se indagó sobre la existencia de una nueva geografía humana que configura regiones en las cuales la explotación minero-energética y las condiciones de violencia han consolidado la posición del país como exportador neto de materias primas, fortaleciendo la transnacionalización de la economía y, de esta manera, profundizando las condiciones de inequidad y pobreza que hacen de Colombia el segundo país más desigual de América Latina.
Resumo:
El trabajo centrará sus esfuerzos en torno a las problematizaciones abiertas por las nociones de biopolítica, gubernamentalidad, normalización y dispositivos de seguridad en la obra de Michel Foucault. El fin perseguido será problematizar dichas construcciones conceptuales como herramientas teórico-prácticas para reconstruir hilos conductores que posibiliten la compresión de los procesos sociales de normalización inscriptos en el presente. En este marco, se propone esclarecer los principales nudos problemáticos de los análisis de los mecanismos de poder en la obra de Foucault, con el objetivo principal de indagar si en la emergencia de la cuestión de la vida se esbozaría el paso hacia un nuevo tipo de sociedad estructurada alrededor de la norma. Esto implica indagar en una prioridad otorgada en la problemática de la normalización de los procesos sociales, en la encrucijada del surgimiento de biopoder y del desarrollo de una nueva gubernamentalidad. El modo de abordaje será analizar, a partir de la politización de la vida, el desplazamiento de ciertas categorías centrales en la perspectiva teórica-práctica del autor, que tiene como correlato la preeminencia de los dispositivos de seguridad, donde la norma adquiere un carácter dominante que liga la hipótesis del desarrollo del biopoder a la de las sociedades de normalización
Resumo:
No momento em que o jornalismo na web enfrenta o desafio de lidar com o fenômeno da desterritorialização da audiência, e ao mesmo tempo com a manutenção de sua marca identitária territorial, esta tese explora a relação da cultura social local com o habitus profissional considerando que o jornalismo é uma atividade social de produção simbólica. No interior dessa temática procura responder se existe diferença significativa do webjornalismo praticado em cidades de culturas sociais distintas, ou se o habitus profissional sobrepujaria essa diferença. Para esse intento foi realizado um estudo comparativo multicasos com jornalistas brasileiros e portugueses de quatro webjornais - Folha Online (São Paulo-SP), Tribuna do Norte (Natal-RN), Jornal de Notícias (Cidade do Porto) e Correio do Minho (Braga). O instrumental metodológico contou com: entrevistas, questionário, mapeamento das características e levantamento de manchetes das home pages. A tese se concentra em compreender o cenário e as inter-relações dos fatores envolvidos no fenômeno da imbricação: prática do webjornalismo e cultura da sociedade. Resultados da pesquisa revelaram, entre outros pontos, que a maioria dos profissionais concorda que a prática do jornalismo na web é muito afeita ao journaliste assis que não vai a campo, permanecendo na redação para tratar apenas o material recebido. Apontou ainda que e as matérias alinhadas ao valor notícia proximidade são pouco presentes nos webjornais considerados de perfil nacional. A principal conclusão é que, embora o webjornalismo siga em alguns pontos os padrões técnicos da cibercomunicação, sua prática diferencia-se ao absorver as características próprias da cultura social da cidade/região onde está situada a sede da empresa jornalística detentora do produto.
Resumo:
La presente tesis doctoral tiene como objeto de estudio la obra del director norteamericano Steven Spielberg, uno de los realizadores de mayor éxito del cine de entretenimiento contemporáneo. Las películas de Spielberg, como consecuencia de su extraordinaria popularidad, han sido analizadas en reseñas periodísticas, artículos académicos, monografías críticas, e incluso congresos internacionales. Sin embargo, la mayor parte de la literatura disponible se ha centrado generalmente en el contenido de los films, prestando una atención mucho menor a sus aspectos formales. Desde diferentes enfoques, investigadores muy diversos han examinado las constantes temáticas del autor, tales como la paternidad ausente, la necesidad de comunicación o el conflicto entre lo infantil y lo adulto. Sin embargo, son escasas las aproximaciones que han tratado de profundizar en sus constantes estilísticas, pese a que el complejo estilo visual de Spielberg tiene una enorme relevancia en la experiencia final del espectador. De esta manera, la investigación que planteamos en nuestra tesis pretende abordar las prácticas de realización de Steven Spielberg, desde la perspectiva concreta de las poéticas del cine. Este marco teórico, particularmente orientado al análisis estilístico, se caracteriza por favorecer investigaciones de rango medio, basarse en cuerpos amplios de evidencia empírica y tomar en consideración el agente humano a la hora de explicar las decisiones formales, dejando en un segundo plano nociones como la cultura o la ideología dominante. Las poéticas analíticas del cine, en particular, se centran en el modo en que las películas se elaboran, desempeñan funciones específicas y generan efectos concretos. Nuestra tesis pretende, por lo tanto, aplicar los principios y metodologías de las poéticas del cine a la obra de Steven Spielberg, y en concreto a cuatro áreas muy específicas de la realización: la ocultación visual, la simultaneidad compositiva, el desplazamiento de los personajes y el movimiento de cámara. Cada uno de estos aspectos es analizado en relación con el sistema narrativo global, y tomando como objeto de estudio específico los veintiocho largometrajes que integran la filmografía del director. De esta manera, a partir de este cuerpo de información concreto, se plantean los siguientes objetivos: detectar los recursos empleados en cada una de estas áreas, evaluar la variedad y complejidad de los mismos, estudiar su relación con el argumento, y contextualizar históricamente sus funciones y efectos...
Resumo:
La presente ponencia se inscribe en una línea de investigación que venimos realizando acerca de las relaciones entre migración e interculturalidad. Al respecto entendemos que la percepción de la población migrante sustentada tanto en las relaciones cara a cara como en discursos técnicos y políticos y medios de comunicación, denota una hipervisibilidad que no condice con los porcentajes de personas que se mueven a lo largo y ancho del mundo. Si los datos que elaboran los organismos oficiales locales relativizan la incidencia de dicha población, el fenómeno supera la importancia de parámetros estrictamente cuantitativos. El desplazamiento de población involucra la construcción social de sistemas clasificatorios que apelan a la diferencia para establecer fronteras nosotros/ellos al interior de una sociedad utilizando como insumo la etnicidad en sentido amplio. Nos referiremos a estos procesos sociales presentes en situaciones de contacto que se caracterizan por la diversidad sociocultural en contextos de asimetría social, apelando a la categoría de alterización. Utilizamos aquí el concepto en referencia a los modos y las formas de percepción/construcción del carácter de "otro" producidas en la relación intercultural
Resumo:
En el siguiente artículo se evidenciaran las distancias totales recorridas por jugadores de rugby, las cuales se desprenden de datos empíricos (cuantificación de las mismas a través de GPS) de un total de veintiún (N=21)jugadores pertenecientes al grupo I de la URBA. Los datos recogidos nos indican que, independientemente de su puesto dentro de la cancha, los jugadores recorren en promedio 5115 metros por partido. Sin embargo, los datos de mayor importancia, como se verán, son los valores registrados específicamente por cada puesto de juego, ya queel mínimo valor de desplazamiento requerido para un jugadoren este deporte, es el que registran los pilares, de 4092 mts y el mayor valor alcanzado, se da para los puestos de loswings y el full back, donde recorren 5856 mts. El GPS además, nos da la posibilidad de contabilizar las distancias registradas a velocidades de desplazamiento >a los 18 km/h, donde aquí también cada puesto mostrara distintos valores, como se veráen diferentes cuadros. Debido a que ?los requerimientos físicos del rugby son bien diferentes y variados para cada jugador? (Delovo, 2013: 4) ¿resulta necesario diferenciar los entrenamientos para cada puesto específico de este deporte?
Resumo:
A partir de la segunda mitad de la década del '90 y más precisamente desde el informe del Banco Mundial del '97, hubo una admisión de la relevancia del Estado y de la calidad institucional en la promoción de los procesos de desarrollo. Sin embargo, y no obstante esa reciente apelación, el discurso completo del organismo debe estudiarse en un esquema más amplio que arranca a fines de la década del '80 donde plantea la necesidad de reintroducir los mecanismos de mercado en los procesos de desarrollo y de confiar en su capacidad autorreguladora y su poder para generar equilibrios económicos y sociales. Atentos a estas circunstancias, nuestro trabajo tiene dos objetivos: por un lado, y desde el análisis del discurso plasmado en los principales documentos del BM, exploramos las debilidades que permean el enfoque del organismo a lo largo de los '90 en lo que refiere al rol del Estado en el desarrollo. Detectamos allí una intención de subordinar la construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional para formular políticas productivo-industriales efectivas (reclamado en la segunda mitad de la década) a un marco remercantilizador previo construido sobre la idea market friendly, que tendía justamente al desplazamiento del Estado de aquellas áreas vinculadas a la promoción del sector productivo. Por otro lado, mostramos cómo ese planteo del organismo se materializa en la experiencia argentina, denotando las dificultades encontradas desde la estructura estatal para construir políticas productivo-industriales cuando deben darse respuestas al proceso de desestructuración operado en el marco de las reformas neoliberales introducidas sobre las políticas sustitutivas de fines de los '80, en toda América Latina
Resumo:
En el siguiente artículo reflexionaremos sobre las escasas distancias registradas a velocidades de desplazamiento >a los 18 km/h por jugadores de rugby. Estos valores se desprenden de datos empíricos, cuantificación de las mismas, a través de la utilización de un GPS 1 en un total de veintiún (N=21) jugadores pertenecientes a la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) que juegan en el grupo I. Además de mostrar los datos propios brindados por el GPS y teniendo en cuenta que en el rugby hay acciones físicas muy demandantes, donde no se moviliza la masa corporal propia (peso corporal) o son situaciones realizadas a bajas velocidades de desplazamiento, se partirá de las siguientes preguntas: ¿se realizan acciones de alta intensidad en este deporte? Y si no hay grandes distancias realizadas a altas velocidades de desplazamiento: ¿esto nos indicaría que se juega a baja intensidad?