1000 resultados para DESARROLLO DE LOS PROCESOS
Resumo:
Con este trabajo nos proponemos abordar la problemática de las fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores, en su relación con las diferentes formas que fue adquiriendo la dinámica del conflicto y las representaciones sociales que se han puesto en juego en este recorrido. Haremos una breve reseña de las características que este movimiento asumió en nuestro país, articulando, a su vez, con las diferentes lecturas que se han realizado sobre el mismo. El tiempo transcurrido desde la crisis acaecida en la Argentina hacia fines del año 2001 hasta nuestros días, nos ofrece quizás, la posibilidad de observar con otros ojos la dinámica que ha tenido este movimiento. Nos ha parecido oportuno relacionar, a raíz de estas experiencias, algunos aspectos de las interpretaciones sobre las nuevas dimensiones que adquiere el trabajo en el mundo contemporáneo, en tanto factor de integración social. Considerando la diversidad del material disponible sobre diferentes experiencias de recuperación de fábricas, hemos dirigido nuestra mirada hacia algunos trabajos que se han ocupado de indagar en experiencias concretas; como así también, hacia aquellos estudios que han intentado describir el devenir de estos procesos, realizando distintos tipos de relevamientos y diagnósticos. Los procesos de recuperación de fábricas y empresas nos convocan así, a pensar cómo juegan las diferentes relaciones que se pueden establecer entre las acciones colectivas que los trabajadores han llevado adelante, en los diferentes contextos de protestas y conflictos, y las representaciones sociales que se han construido en torno a estos mismos procesos. Asimismo, buscamos con este trabajo un acercamiento a la problemática, mediante una descripción más bien cualitativa del sector y de los actores que han participado. Creemos que los estudios sobre la acción colectiva y las nociones de autogestión y autonomía, junto con la revitalización de algunas prácticas comunitarias y cooperativas, son de especial interés para sistematizar junto al estudio de estos nuevos movimientos sociales
Resumo:
Fil: Rodríguez, Pablo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el Río de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde El Recopilador (1836) hasta El Talismán o El Corsario (1840) en el Río de la Plata, y desde El Semanario de Santiago (1842) hasta El Correo Literario (1858) o La Semana (1859) en Chile. Los límites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, así como simetrías y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios.
Resumo:
A partir de la aceptación de la biblioteca como parte del ciclo de creación, organización y diseminación del conocimiento cambió el concepto de la misma de una entidad cerrada hacia un sistema dinámico en constante interacción con su entorno. Así se la reconoció como una institución social más que como una colección de documentos. Desde entonces se percibió a la biblioteca como una entidad en la que se podía aplicar los principios de gestión. Desde entonces se utilizaron distintas herramientas de gestión para la toma de decisiones en el ámbito de las bibliotecas. Entre estas herramientas son de gran importancia en el control estadístico de procesos los gráficos de control, utilizados para medir la estabilidad de un proceso a través del tiempo. Han tenido amplia aplicación en el control estadístico de la calidad, comenzando en el ámbito industrial. Hoy su aplicación se ha extendido a una gran variedad de disciplinas incluyen empresas de servicios y unidades administrativas. Aquí se presentan a los gráficos de control como una importante herramienta de gestión aplicada a los procesos técnicos permitiendo su evaluación y el monitoreo de su desempeño a partir de la utilización de indicadores y otros datos de carácter diagnóstico
Resumo:
Me propongo analizar algunos aspectos que se encuentran presentes en los procesos de formación docente inicial en el nivel superior. Mi mirada se centrará en indagar cómo los dispositivos de control y/o dispositivos didácticos presentes en las prácticas docentes del nivel superior configuran criterios de normalidad en la enseñanza. Inicialmente indagaré posibles relaciones entre los dispositivos de enseñanza y la configuración de criterios de normalidad, en tanto estos dispositivos influyen en el modo de trabajar como docente, y conforman la biografía escolar, para luego analizar concretamente cómo éstos contribuyen en los futuros docentes a construir distintas trayectorias escolares en la educación primaria obligatoria. La indagación comienza con la conformación histórica de los dispositivos de enseñanza a escala nacional en los cuales prevaleció una mirada homogeneizadora y de normalidad sobre los sujetos; y continúa con el análisis de cómo ésta mirada universal sobre la enseñanza y la infancia se configura en las trayectorias formativas de quienes serán docentes
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente
Resumo:
Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La educación popular, a través de sus diferentes trayectorias y experiencias, ha generado, resignificado y recreado un rico acervo metodológico para el trabajo educativo y organizativo con comunidades, organizaciones y sujetos colectivos. Metodologías y técnicas de diverso origen disciplinario y experiencial, que conforman un fecundo cuerpo instrumental para los procesos educativos, la planificación participativa, la sistematización de experiencias, la evaluación y el monitoreo, entre otras acciones. Concebidas junto a las perspectivas teóricas y políticas que le dan sentido, la formación y reflexión sobre las metodologías de educación popular guardan una importancia fundamental para la posibilidad de una praxis transformadora. Si, en cambio, se las disocia de la reflexión teórica y la orientación estratégica, las metodologías se confunden con las técnicas y éstas pasan a ser un fin en sí mismo, en una suerte de tacticismo sin pertinencia estratégica y sin potencial transformador. Sucede con el término "taller" que en ocasiones se lo utiliza de muy variados modos, en diversos contextos, y para nominar cosas muy diferentes entre sí. También al interior de la educación popular se suele llamar "taller" a reuniones de características muy diferentes entre sí. En el presente trabajo se aborda la definición, componentes, momentos y modos de realización de la metodología de taller en los procesos de educación popular, partiendo de ubicar el tema en el marco de una reflexión metodológica general en sus dimensiones teóricas, políticas y éticas
Resumo:
Fil: Mangiaterra, Norma Ethel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo presentar algunas líneas argumentativas sobre la territorialidad asumida por los asentamientos populares en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como forma distintiva de urbanización informal a lo largo de su historia (1980- 2010). Se presenta, en primer lugar, una problematización del concepto de territorio, rescatándolo como elemento explicativo de la realidad social urbana. En segundo lugar, nos preguntarnos por qué surgen los asentamientos populares en la RMBA, y argumentamos la necesidad de considerar las transformaciones de la cuestión social en la Argentina y de las formas de presencia estatal distintivas de la periferia urbana como elementos centrales para comprender la emergencia de lo que llamamos una territorialidad neoliberal excluyente. Por último, indagamos sobre la dinámica interna de reproducción de los asentamientos: las transformaciones históricas en los actores y la disputa por las relaciones sociales que los definen.
Resumo:
Fil: Panettieri, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo realizo una reflexión metodológica acerca de la incorporación de una técnica utilizada en el campo de las etnociencias a un estudio etnográfico sobre las experiencias formativas de niños indígenas y campesinos del noreste argentino. Dado que mi investigación se centra en el aprendizaje acerca de la naturaleza, la técnica del "free listing" utilizada habitualmente por las etnociencias constituyó un aporte importante a mi trabajo de campo. En este artículo examino de qué forma incorporé dicha técnica y que modificaciones realicé en pos de estudiar los procesos de aprendizaje de los niños desde una perspectiva etnográfica