953 resultados para Corporate Sector
Resumo:
El cooperativismo agrario ha estado ligado desde sus orígenes al sector de las frutas y hortalizas, sector que arrastra desde hace años una problemática de carácter estructural, incrementada, sobretodo en el caso de la fruta, por las graves crisis de precios, la saturación de los mercados y una competencia creciente de las importaciones de terceros países. En este difícil marco, los productores deben seguir invirtiendo para mantener la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones, y las cooperativas, por su importancia económica, deben acometer políticas que permitan garantizar la viabilidad de dicho sector. En el presente trabajo realizamos un análisis del sector cooperativo frutícola catalán, con el fin de detectar sus puntos fuertes y débiles, así como posibles carencias y demandas. Las conclusiones muestran que las cooperativas son importantes en el sector de la fruticultura, debido sobretodo a su contribución activa a la conservación del territorio y su papel generador de empleo en numerosas zonas rurales. Pero se hace necesario la adopción de firmes decisiones y la implantación de medidas de apoyo que permitan garantizar los intereses de los socios y las necesidades de los consumidores.
Resumo:
Las cooperativas constituyen el eje básico de la Economía Social en el sector agrario, tanto por su importancia empresarial como por las características propias de su organización. El presente trabajo de investigación pretende mostrar la situación de la gestión en el sector de las cooperativas del aceite en Catalunya. Para ello se busca establecer una tipología concreta de las cooperativas en función de su actitud frente al sector y realizar un mapa de posicionamiento de los diferentes tipos de cooperativas en función de sus características más relevantes. En las conclusiones se citan aspectos en los que el gestor de una cooperativa debe incidir para mejorar la calidad de su gestión.
Resumo:
Durante los días 20, 21 y 22 de marzo de ha celebrado la que puede considerarse la feria monográfica del sector forestal en España. Asturforesta'99, en Tineo (Principado de Asturias).
Resumo:
El articulo analiza el sector de la fruta dulce en España, entendido éste como el formado por las producciones de manzana, pera y melocotón, en los períodos que anteceden y preceden a la adhesión de España a la CEE. El estudio de los pilares sobre los que fue evolucionando la relación España-CEE y la realidad productiva en la que se apoyaba el sector, facilitan el posterior examen que se realiza del comercio internacional. En este último plano, el propósito es analizar los efectos de la integración de la economía española en la CEE, sobre los intercambios exteriores del sector. Se estudian los posibles canales de creación y desviación de comercio aparecidos con la integración, así como las variaciones en indicadores de competitividad, a fin de poder discernir los cambios producidos en las corrientes comerciales, tanto en lo relativo a la capacidad exportadora como a la penetración de las importaciones.
Resumo:
El artículo analiza la influencia de la política de precios sobre la superficie y producción triguera desde finales de la década de 1960 hasta el momento de la liberalización de mercado de aquel cereal. Se evalúa la efectividad de la política de precios frente al objetivo, fijado por los organismos oficiales, de modificar el uso de la tierra desde el trigo hacia su principal sustituto, la cebada. El método de trabajo utilizado es la estimación del modelo de regresión en el que la variable dependiente es la relación entre superficies trigo/cebada en el período (t + 1) y la variable independiente los precios relativos de ambos cereales en el período (t). La conclusión a la que se llega es que se logró la sustitución de cultivos pero no por la influencia directa de los precios relativos sobre las decisiones de cultivo de los productores, sino por la confluencia de otras circunstancias contemporáneas que modificaron las expectativas de futuro de éstos.
Resumo:
En el presente estudio se analiza la eficiencia energética de una estación de bombeo que abastece una superficie de 205 ha. Mediante el uso de una serie de indicadores se han identificado los puntos críticos y planteado las medidas de mejora oportunas, se ha estudiado el impacto que supondría su implantación así como su viabilidad técnica y económica para llevarlas a cabo. Los resultados reflejan que las mejoras más importantes se dan cuando se establecen turnos que agrupen las parcelas con demandas energéticas similares, consiguiendo un ahorro energético y económico del 21 %. Las otras medidas analizadas son: Evitar caudales bajos, Cambiar el punto de transición entre una a dos bombas en paralelo, Fijar la presión de consigna en función de los hidrantes abiertos, Ajustar la presión de consigna a las necesidades reales. Las cuales combinadas permitirían un ahorro del 22%.
Resumo:
Lo que se pretende con este trabajo es localizar, presentar, y analizar, las diferencias entre empresas familiares y no familiares, tanto en lo que se refiere a su implantació, características, y funcionamiento, en el sector turístico de la provincia de Lleida. Con esta finalidad se ha analizado un muestra de 234 empresas del sector, su menor dimensión en relación a la empresa no familiar, o los distintos objetivos que una y otra empresa persiguen.
Resumo:
Lo que se pretende con este trabajo es localizar, presentar, y analizar, las diferencias entre empresas familiares y no familiares, tanto en lo que se refiere a su implantació, características, y funcionamiento, en el sector turístico de la provincia de Lleida. Con esta finalidad se ha analizado un muestra de 234 empresas del sector, su menor dimensión en relación a la empresa no familiar, o los distintos objetivos que una y otra empresa persiguen.
Resumo:
Aquest article és fet a partir de l'actuació iniciada amb les impremtes del territori de Lleida l'any 1997, després d'haver treballat sistemàticament amb els retolistes. La descripció de la nostra actuació pretén només reflexionar, a partir de l'inici d'una experiència molt concreta, sobre la necessitat, i la complexitat, de la intervenció en sectors que són clau, des del punt de vista de l'extensió de l'ús.
Resumo:
Tutkimukseni tavoitteena on selvittää miten Corporate governace eli hyvä hallinto- ja johtamistapa säätelee hallitustyöskentelyä aikaisempien tutkimusten perusteella. Tutkimusongelmaani ratkaisua etsin tutustumalla ensin Corporate governance käsit-teeseen perusteellisesti. Tämän jälkeen etenen tutkimuksessani käsittelemään hyvää hallituskokoonpanoa ja siihen vaikuttavia tekijöitä. Pyrin tuomaan esiin myös eri teki-jöiden ja yritysmuotojen sekä erilaisen omistuksen vaikutuksen hallituskokoonpanoon muodostumiseen ja hallitustyöskentelyyn. Tutkimukseni toteutin käyttäen laadullista tutkimusta, faktanäkökulmasta sekä kirjalli-sia aineistoja hyödyntäen. Tutkimusaineiston jaoin kolmeen osaan käsitellen Corpo-rate governancea yleisesti, hallitustyöskentelyä osana Corporate governancea sekä eri omistajuutta koskeviin kirjoituksiin. Keskeisin tutkimustulokseni on, että hallitustyöskentelyä osana Corporate governan-cea on tutkittu kansainvälisesti paljon ja aikaisemmat tutkimustulokset ovat joiltakin osin olleet keskenään ristiriitaisia. Yleisesti tutkimuksista voidaan todeta, että hyvä hallituskokoonpano syntyy riippumattomien ja sisäisten hallitusjäsenten muodosta-masta kokonaisuudesta. Hallitustyöskentelyn tehokkuuden kannalta pienemmät halli-tukset ovat myös suositeltavia. Eri omistajuudella kuten hajaantuneella ja keskitetyllä omistuksella sekä eri yritysmuodolla esim. osakeyhtiöllä ja osuuskunnalla on merki-tystä hallituskokoonpanoon ja sen muodostumiseen.
Resumo:
Selostus: Maatalouspolitiikkauudistusten vaikutuksista pellonkäytön diversiteettiin
Resumo:
Diplomityössä tutkittiin innovaatioiden omaksumista organisaatioissa, ja tarkoituksena oli selvittää tekijät, jotka vaikuttivat omaksumisajankohtaan sekä luokitella yritykset omaksujaryhmiin. Työn empiirinen osuus tarkasteli yritysten internet-kotisivujen omaksumista. Tutkimuksen empiirinen aineisto kerättiin postikyselyn avulla, ja vastausprosentti kyselyssä oli melko hyvä (60%). Aikaisempien tutkimusten pohjalta muodostettiin eri tekijöille mittarit, jotka analyysien perusteella olivat erittäin luotettavia. Regressioanalyysia sovellettiin, kun pyrittiin selvittämään omaksumisajankohtaan vaikuttavia tekijöitä, ja klusterianalyysiä käytettiin apuna omaksujaluokkien muodostamisessa. Omaksujaluokkien väliset erot selvitettiin varianssianalyyseillä. Tutkimuksessa löydettiin kolme omaksumisajankohtaan vaikuttavaa tekijää: (1) innovaation koettu suhteellinen hyöty, (2) yritysjohdon sitoutuminen omaksumisprosessiin, sekä (3) yrityksen strategisten partnereiden määrä. Yritykset luokiteltiin neljään omaksujaluokkaan (innovaattorit, aikaiset omaksujat, aikainen enemmistö ja myöhäinen enemmistö) innovatiivisuuden perusteella. Innovatiivisuutta mitattiin kolmella indikaattorilla, jotka olivat: (1) ajankohta, jolloin yritys tuli tietoiseksi internet-sivuista, (2) ajankohta, jolloin tehtiin omaksumispäätös sekä (3) aika, joka kului internet-sivujen käyttöönottoon. Omaksujaluokkien välillä tunnistettiin lukuisia eroja eri ominaisuuksien suhteen.
Resumo:
En el sector valenciano de la Cordillera Iberica se desarrolla durante el Jurásico un volcanismo fundamentalmente piroclastico, con emisiones basalticas y traquibasalticas en el Pliensbachiense, Toarciense y Bajociense. La cartografia de los afloramientos permite definir dos alineaciones NW-SE (franja de Caudiel, alineación piroclástica de Alcublas), asi como un rea ms amplia de traza general NE-SW en las sierras de Javalambre y Camarena. Tal disposicion regional sugiere que las manifesiaciones volcaiiicas ocurren segun dosdirecciones principales de fracturacion tardihercinica~(NW-SEy NK-SW) y an posiblemente a favor de los puntos de interseccin de ambos sistemas estructurales. La direccin NW-SE ejerce el maximo control de la actividad volcnica jursica, al igual que previamente durante el Triasico superior (linea ofitica de Altura).