999 resultados para Circular 10 de 2001 Superintendencia de Industria y Comercio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos junto a Japn y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalizacin comercial. Estos pases, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el pas norteamericano busca mejorar su posicin y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposicin de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los dems pases para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propsito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los dems Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de pases como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el Pacfico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a travs de la creacin de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta regin. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacfico AP, un espacio conformado por Mxico, Colombia, Per y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la regin de Asia Pacfico. As, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un anlisis de estas dos iniciativas, haciendo nfasis sobre el Acuerdo del Pacfico, tambin llamado Alianza del Pacfico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo que se presenta a continuacin, es un estudio realizado con el apoyo de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, donde se analiza la empresa Alquera, como aquella empresa ejemplar galardonada con el premio Ave Fnix, que a finales de los aos 90 vivi una crisis financiera, y cuatro (4) aos despus, gracias a su compromiso, dedicacin y esfuerzo sali avante y hoy es una empresa exitosa en el sector lechero Colombiano. aos 90, Colombia se encontraba en un proceso de apertura econmica donde el presidente de ese entonces Cesar Gaviria, propuso integrar la economa nacional a los mercados globales. El objetivo de esta medida era ofrecer nuevas oportunidades de mercado para la industria nacional, con lo que se esperaba incrementar la competitividad y desarrollo de las empresas Colombianas. La medida provoc que la economa entrara en crisis, obligando al Gobierno a expedir la Ley 550 de 1999, con la que se buscaba dotar a Colombia de instrumentos adecuados para proteger aquellas empresas viables que se encontraban en crisis y salvarlas de la muerte empresarial. Alquera se acoge a la Ley con una deuda de 30 mil millones de pesos segn el diario El Espectador en su publicacin del 22 de marzo del 2009, iniciando as un proceso de restructuracin con el seguimiento y apoyo de la Superintendencia de Sociedades. El proceso que dur 4 aos, tuvo como objetivo renegociar las tasas de inters, redefinir los plazos de pago de las acreencias con los bancos, dar mayor eficiencia en el manejo de los recursos y asesora administrativa por parte de nuevos consultores. La investigacin est compuesta de 3 captulos, los cuales mostraran un antes, un durante y un despus de la crisis, en los que se va a analizar el proceso que vivi la empresa tomando en cuenta las estrategias, cambios, decisiones y reformas que se hicieron al interior. En el primer captulo se plantea EL PROBLEMA a investigar, registrando aspectos como antecedentes y marco legal; El segundo captulo est dedicado a la DIRECCIN, en el que se analizar el liderazgo, la estrategia y la realidad empresarial de Alquera, y como tercero y ltimo captulo, se va a estudiar la GERENCIA, analizando desde el enfoque de mercadeo, finanzas, gestin humana, produccin y perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento da a conocer el comportamiento de la Inversin Extranjera Directa (IED) de los pases denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en Colombia. De acuerdo a lo anterior, en el presente trabajo, se realiz un anlisis general de la IED entrante en el pas suramericano que buscaba establecer los principales inversores; adems de determinar los sectores ms atractivos. Posteriormente, se observ la magnitud de la inversin que realizan los pases BRIC en Colombia y en el mundo, con el fin de efectuar una comparacin que permitiera determinar que tan significativa es la inversin que se realiza en el Estado Colombiano frente a la que es efectuada por estas naciones a nivel global. Igualmente, se consider las industrias a las que la IED est dirigida, el grado de beneficio que representa para la poblacin y si existe la posibilidad de enfocarla hacia otros sectores estratgicos o si se recomienda encauzarla hacia aquellos que hoy en da son el principal foco de inversin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la viabilidad de que algunas actividades eje de la Agencia Logstica de las Fuerzas Militares se involucraran en el comercio exterior, teniendo en cuenta que esta es la entidad encargada de proveer alimentos y suministros a los diferentes centros de abastecimiento y distribucin a lo largo del territorio nacional. Para esto, se tuvieron en cuenta tres productos para hacer el anlisis: lenteja, arveja verde seca y aceite de soya. Para estos casos en especfico, se realiza un anlisis de la situacin actual, verificando como se lleva a cabo los procesos de compra y de aprovisionamiento y se hace una descripcin detallada dependiendo de la zona de distribucin en que se demanden. Por otro lado, se adelanto un proceso de anlisis de los diferentes trminos de negociacin por medio de los cuales se podra llegar a beneficiar la agencia; y para cada Incoterm, se hizo el respectivo desglose de costes para luego compararlos con el mtodo de compra realizado actualmente, evidenciando as, a travs de cules mecanismos se obtienen ahorros y beneficios econmicos en general. De igual manera se tuvo en cuenta la posicin de oferta de los principales proveedores a nivel mundial de los productos mencionados anteriormente, por medio de una investigacin a travs de bases de datos del Ministerio de Comercio Exterior Colombiano. Finalmente se hacen las respectivas conclusiones y recomendaciones, lo anterior con el fin de que la Agencia tenga la oportunidad de aprovechar las ventajas de ingresar directamente al mercado internacional sin necesidad de intermediarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La Peste Porcina Clsica es una enfermedad de declaracin obligatoria de la OIE que limita el comercio internacional. El Tolima tiene restringida la comercializacin de animales con el 48% del pas por no tener el mismo estatus de Zona Libre; la inclusin del departamento dentro de la zona en proceso de declaracin mejorara la condicin sanitaria y permitira la admisibilidad comercial a los productores. Metodologa: Es un estudio descriptivo con dos componentes; el primero incluye la caracterizacin y evaluacin cualitativa de las condiciones sanitarias relacionadas con PPC y el segundo la caracterizacin virolgica mediante un muestreo aleatorio simple para determinar circulacin viral. Resultados: se encontr que la atencin de las notificaciones se realiza en 1 da, mientras que entre la atencin y resultados existen demoras en el 84% de los casos; las coberturas vacunales son 90% que evidencian inmunidad poblacional prolongada y sostenida; en el departamento no se presentan focos desde hace mas de 8 aos, no han tenido importaciones de animales con riesgo sanitario, no cuenta barreras geogrficas en los limites con la Zona Control que permitan aislamiento y en el muestreo todos los resultados fueron negativos a PPC por RT PCR, con un VPN de 0.99. Discusin: El Tolima cumple con las condiciones sanitarias para incluirse en la prxima zona en proceso de declaracin, sin embargo es necesario mejorar las rutas ctricas para la atencin de sospechas de PPC e instaurar puestos de control para aislar el departamento y controlar las movilizaciones de porcinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las relaciones de cooperacin internacional que presentan las Repblicas de Colombia y Costa Rica, que se evidencia en los fuertes vnculos comerciales existentes entre las dos naciones, Proexport por medio de su oficina comercial en Costa Rica, ha mantenido al tanto la situacin en la que se desenvuelve la alianza comercial entre Colombia y Costa Rica. l ltimo de estos informes, demuestra la potencialidad de Costa Rica como un mercado para los bienes colombianos y una posibilidad para los exportadores nacionales que buscan mercados para sus productos o servicios. Este proyecto de investigacin surge, con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economa emergente que presenta el pas. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin desde aspectos demogrficos hasta histricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podran ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversin en el pas para generar de tal manera, un incremento en la produccin, logrando abrir las puertas de la economa colombiana a un socio estratgico como lo es Costa Rica y contribuir poco a poco al desarrollo del comercio sustentable entre las dos naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto hace parte del Convenio suscrito entre El Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, para adelantar el proyecto de Municipio Saludables como Polo de Desarrollo Local (MSPDL), cuyo objetivo general es mejorar la calidad de vida de los habitantes de tres (3) municipios escogidos por la Gobernacin de Cundinamarca: Mesitas de El Colegio, ubicado en la Provincia del Tequendama, Sesquil y Machet, ubicados en la Provincia de Almeidas. En el desarrollo del proyecto la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario encontr en el municipio de Machet, la Asociacin Vuestra Honrosa Labranza, asociacin, formada por miembros de tres (3) veredas en el municipio. En las visitas realizadas al municipio y en las charlas sostenidas con algunos de los socios, manifestaron inters por la implementacin del proyecto en su asociacin. En reuniones y conversaciones sostenidas con el Secretario de Desarrollo Social de la Gobernacin de Cundinamarca, en los que se han presentado varios informes de avance del proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local (MSPDL), se coment explcitamente la problemtica planteada por la Asociacin Vuestra Honrosa Labranza, con el fin de conseguir una forma para apoyarlos, con el montaje de un tanque de enfriamiento de leche. Para el desarrollo del estudio de Pre factibilidad del montaje de un tanque para el enfriamiento de la leche, se desarrollaran los captulos de mercado, tcnico, administrativo, legal, ambiental y financiero, con el fin de evaluar si esta informacin es suficiente y decidir si la idea del proyecto es viable o no.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que an se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: actualmente la anemia y la obesidad durante el embarazo se consideran factores de riesgo modificables para hemorragia postparto. Estos pueden ser evitados desde el control prenatal y su manejo preconcepcional contribuye de una forma importante en la reduccin de la morbimortalidad materno y perinatal. Metodologa: se realiz una revisin sistemtica de literatura con componente meta-analtico segn la evidencia disponible hasta la fecha. Los trminos mesH incluyeron postpartum hemorrhage, severe anemia, overweight, obesity entre otros. Todos los artculos fueron clasificados por su evidencia antes de calcular el componente meta-analtico. Resultados: se encontraron un total de 321 artculos relacionados con anemia, y 276 para obesidad, de los cuales 8 y 14 respectivamente cumplieron criterios para su seleccin. La mayora de artculos fueron clasificados como evidencia IV para anemia y II-III para obesidad. Las causas ms frecuentes de exclusin fueron el ttulo y el tipo de estudio. Tanto la anemia como la obesidad (clasificada por IMC) muestran OR conjuntos no estadsticamente significativo y con intervalos de confianza amplios, aunque la tendencia de riesgo conjunto es a mayor peso, mayor riesgo de hemorragia. Discusin: los resultados de la revisin sistemtica permiten mostrar tanto a la anemia como la obesidad como factores que muestran una tendencia al riesgo para hemorragia postparto, sin resultados estadsticamente significativos. Faltan ms estudios sobre el tema en el pas.MetodologaSe realiz una revisin sistemtica de literatura con componente meta-analtico segn la evidencia disponible hasta la fecha. Los trminos mesH incluyeron postpartum hemorrhage, severe anemia, overweight, obesity entre otros. Todos los artculos fueron clasificados por su evidencia antes de calcular el componente meta-analtico. ResultadosSe encontraron un total de 321 artculos relacionados con anemia, y 276 para obesidad, de los cuales 8 y 14 respectivamente cumplieron criterios para su seleccin. La mayora de artculos fueron clasificados como evidencia IV para anemia y II-III para obesidad. Las causas ms frecuentes de exclusin fueron el ttulo y el tipo de estudio. Tanto la anemia como la obesidad (clasificada por IMC) muestran OR conjuntos no estadsticamente significativo y con intervalos de confianza amplios, aunque la tendencia de riesgo conjunto es a mayor peso, mayor riesgo de hemorragia. DiscusinLos resultados de la revisin sistemtica permiten mostrar tanto a la anemia como la obesidad como factores que muestran una tendencia al riesgo para hemorragia postparto, sin resultados estadsticamente significativos. Faltan ms estudios sobre el tema en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector textil y de Confecciones tiene ms de 100 aos de experiencia en Colombia y cuenta con una cadena productiva consolidada, tiene un potencial exportador importante dentro de la economa colombiana, por lo cual hace parte del Programa de transformacin Productiva PTP. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo, present el PTP el cual consiste en una alianza pblico-privada, que busca fomentar la productividad y competitividad de aquellos sectores que presentan un elevado potencial exportador, aprovechando los acuerdos comerciales que existen. El sector tiene varias caractersticas que lo hacen llamativo para la inversin lo cual hace que sea parte de la transformacin productiva del pas: El sector represent alrededor del 5% del total de las exportaciones de Colombia, lo cual lo hace ser el sector ms representativo en exportaciones no tradicionales; En 2011 el Sector textil y de confecciones represent alrededor del 10% del PIB de la industria manufacturera y el 1.2% del PIB nacional; La creciente tendencia a importar textiles y fibras de algodn por parte de los confeccionistas colombianos, resalta la oportunidad que existe de inversin en la produccin de fibras textiles para cubrir la demanda interna; Existe un acceso preferencial a ms de 48 pases y a alrededor de 1500 millones de consumidores gracias a los acuerdos comerciales vigentes; Colombia se ha destacado a nivel mundial por la alta calidad de sus productos de confeccin, adems de ser eficientes en la produccin de dichos productos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente monografa es analizar la incidencia de los cambios en el entorno regional en la reformulacin de la agenda de seguridad de Japn y en el Tratado de Seguridad Nipo-Americano durante el periodo 2001-2010. Para llevar a cabo este objetivo es necesario abordar, como un primer captulo, los cambios en el escenario regional que representan un desafo para la seguridad de Japn. En el segundo captulo, se describir el alcance y ajustes que ha tenido la alianza Nipo-Americana; finalmente, en el tercer captulo se explicar como Japn ha reformulado su agenda de seguridad en respuesta a los nuevos desafos regionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociacin Santa Cruz es una organizacin que lleva ms de 17 aos generando espacios de formacin para nios, adolescentes y jvenes. Los proyectos que ejecuta son programas autnticos para la juventud, atractivos para ellos y para quienes los forman (Entidades educativas y ncleos familiares). Por medio de la educacin experiencial y las actividades al aire libre hemos encontrado la herramienta prefecta para formar de una manera actual y profunda. Los resultados del presente proceso se evidencian de la siguiente manera: a) estructuracin de un organigrama funcional para la organizacin. b) Realizacin de los manuales de funciones y procedimientos de todos los trabajadores de la organizacin. c) Realizacin de la proyeccin financiera por parte del proyecto EKO Campos de verano. d) Anlisis del mercado que permite una proyeccin fiable en ventas. Gracias al trabajo realizado en este proceso de mejora se entrega un plan de accin que potencializa la organizacin para que cumpliendo con todos los parmetros dados podamos generar una organizacin autosostenible que aumenta sus clientes anualmente en al menos un 20%, generando un supervit anual de hasta $200.000.000 en los primeros 5 aos y de hasta $600.000.000 en los aos 5 al 10. Gracias al proceso de mejora la asociacin se convertir en la organizacin Colombiana que ms campos de verano residenciales realiza al ao: 8 para el 2012. Es una asociacin que puede auntosostenerse gracias a proyectos propios y no depende sino en un 20% de las donaciones que recibe. El medio de la educacin no formal es una industria con un potencial muy grande en Colombia ya que es una oferta dbil y pequea para una demanda grande y con una necesidad fcil de identificar. Implementando este proceso de reestructuracin la asociacin tendr la oportunidad de atender una poblacin de alrededor de 300 personas para el 2012 y podr acercarse a las 1.200 para el ao 2022.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el balance del ao 2000-2001 sobre las actividades y acciones desarrolladas por parte de la Oficina de Informacin de la Universidad de las Islas Baleares, cuyo principal objetivo es ofrecer a la comunidad universitaria y a todas las personas interesadas, toda la informacin posible sobre temas acadmicos y sobre actividades culturales y extraescolares.