1000 resultados para Cartografia simbólica das idéias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Busca-se acompanhar o desenvolvimento da teoria evolucionária no pensamento de Habermas, a partir da afirmação colhida no prólogo de Problemas de Legitimação do Capitalismo Tardio, de 1973: "O caráter programático evidencia que uma teoria da evolução social hoje se encontra apenas esboçada, mas que, no entanto, deveria constituir a base da teoria da sociedade". A atenção é direcionada à forma como Habermas reorienta o sentido evolucionário do desdobramento histórico à luz do conceito de mundo da vida, como esfera de realização da ação comunicativa. Objetiva-se investigar como é projetada nesse modelo de ação, por meio da linguagem, a tarefa de produção e reprodução simbólica do consenso normativo entre os participantes do mundo social, ao mesmo tempo em que Habermas sinaliza haver um telos de integração social imanente à própria prática comunicativa. Nesse sentido, procurar-se-á demonstrar que, assim como a pragmática universal serve de base teórica para a análise de processos de distorção da linguagem e de socialização anormais, a teoria da evolução social serve de parâmetro para uma teoria social crítica com intenção emancipatória de avaliar o desdobramento empírico e contingente da dinâmica histórica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como explicar o uso feito pela sociedade democrática de um vocabulário político que funciona sobre bases de alusões à família como princípio de realidade social? Atualizadas pela mídia, essas alusões (afilhado político, os pais do partido, herança partidária, herdeiro político...) oferecem uma visão esparsa de significação da democracia e revelam a existência possível de duas esferas teoricamente inconciliáveis, onde uma se realiza mascarando a outra: as idéias de democracia, partido moderno e eleições dissimulando os sinais de família, isto é, do mundo social no político. Com base numa pesquisa empírica realizada sobre a transmissão do poder político em Minas Gerais, o artigo discute um método para examinar os fundamentos da indagação acima, com reflexões sobre as fontes de dados para realizar tal estudo. Não se trata de considerar essas fontes como caso técnico, mas como uma problemática diretamente ligada à metodologia da sócio- história do político.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo postula a necessidade de uma concepção afirmativa sobre o ato de ensinar e analisa criticamente algumas concepções consideradas negativas em relação ao ensino como transmissão de conhecimento. Nesse sentido, defende que a Escola Nova e o Construtivismo estabelecem uma dicotomia entre a transmissão de conhecimentos pelo professor e a conquista da autonomia intelectual pelo aluno, secundarizando, assim, o ensino e descaracterizando o papel do professor. O artigo analisa, ainda, alguns postulados defendidos por Vigotski e seguidores, que iriam numa direção oposta à das idéias defendidas pela Escola Nova e pelo Construtivismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho tem por objetivo apresentar algumas idéias sobre o tema do treinamento corporal e sua relação com o domínio da natureza. Para isso apresenta-se a teoria da formação do sujeito e da civilização desenvolvida por Theodor W. Adorno e Max Horkheimer, sobretudo na Dialética do esclarecimento. A ênfase recai sobre o papel do sacrifício nesse processo, e a relação deste com o corpo. A partir daí procura-se entender o esporte, e dentro dele o treinamento corporal, com vistas a desenvolver uma análise daquele baseada na lógica sacrificial e na correspondente redução do corpo a uma naturalidade desqualificada e fungível.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con Especialidad en Control) UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con Especialidad en Potencia) - U.A.N.L, 1999

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Computacionales con Especialidad en Teleinformática) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con especialidad en Electrónica) U.A.N.L. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’étude conceptualise la symbolique du Sud en tant qu’espace identitaire construit par une idéologie politique et une esthétique. Les cartes géographiques inversées (1936, 1943) de Joaquín Torres García (Uruguay) sont une prise de position politique qui affirme le pouvoir d’énonciation des artistes latino-américains de façon indépendante aux centres culturels européens. Sa théorie, l’« Universalisme Constructif », propose un nouvel art pour l’Amérique latine, combinant l’éthique artistique précolombienne et l’abstraction moderniste. Dans la nouvelle « Le Sud » (1953) et l’essai « L’écrivain argentin et la tradition » (1951), Jorge Luis Borges (Argentine) redéfinit la littérature latino américaine, marginalisée et périphérique, en tant que littérature qui a droit à toute la culture occidentale. Il rejette une culture qui ne serait que nationaliste. Le diptyque de Fernando Solanas (Argentine) formé des films Sud (1985) et Tangos, l’exil de Gardel (1988) est étudié à partir de son manifeste « Vers un Tiers- Cinéma » (1969), coécrit avec Octavio Getino. Dans le diptyque, le Sud est un espace de dénonciation des censures de la dictature et de l’impérialisme, mais aussi un espace de rénovation culturelle et identitaire. Dans son cinéma, Solanas utilise un produit culturel régional, le tango, comme outil de dénonciation politique. Tout au long de l’étude, on utilise des notions de Michel Foucault, (hétérotopie) et de Walter Mignolo (le centre amovible) pour approfondir le sens de l’espace Sud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didàctica del grup d'investigació Observatori sobre la Didàctica de les Arts (ODAS)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la vinculación afectiva desde posiciones constructivistas e interaccionistas y describir las características específicas del comportamiento lingüístico de las figuras de apego en relación con dichos procesos constructivos e interactivos. Perfilar un diseño de investigación del lenguaje que las madres dirigen a sus niños pequeños en lo que tiene de descripción de acciones y de estados internos del niño, y señalar otros posibles objetos de investigación en aspectos propiamente psicólogicos poco estudiados. Vinculación afectiva y sistemas de interacción. Se analiza la funcionalidad interactiva del Baby-talk, las características específicas del lenguaje dirigido a los niños y la función fática como puente para la interpretación psicológica del lenguaje dirigido a los niños. Existe un intercambio verbal sincronizado, un auténtico diálogo entre la madre y el niño, que forma parte de aquellos procesos de interacción temprana desde los que se construye una intersubjetividad secundaria y que permitirán no sólo el desarrollo de la función simbólica y el lenguaje, sino también el del resto de las funciones cognitivas superiores. Características del Baby-talk: lenguaje simple, redundante y muy ligado a los contextos de enunciación; emisiones más cortas, con menor número de morfemas que las del lenguaje dirigido a los adultos; prosodia más marcada (acentos, ritmo y, sobre todo, entonación), lo cual facilita la segmentación; ritmo o velocidad del habla más lento; repeticiones muy frecuentes; reducción de vacilaciones, falsos comienzos y errores; construcción gramatical más simple, etc. Los mecanismos de la función fática del lenguaje adulto son los que posibilitan el establecimiento y el mantenimiento de la relación comunicativa, de ahí que se plantee la posibilidad de considerar la especificidad del lenguaje de las figuras de apego en relación con el proceso de vinculación afectiva como formando parte de un entramado de mecanismos para la consecución de una intersubjetividad. Propuestas para el estudio del Baby-talk: 1) estudiar los procesos de subjetivación para demostrar la posible especificidad de dichos procesos en el lenguaje que las figuras de apego dirigen a los niños; 2) analizar la agramaticalidad del lenguaje adulto dirigido a niños; 3) estudiar la elevada tasa de emisiones descriptivas de acciones y estados internos del niño que las figuras de apego insertan al hilo de su flujo de conducta habitual, dando a éste un contenido lingüístico altamente significativo. Proponen también un diseño de investigación que confirme la idea de que cuando los adultos se dirigen a los niños, suelen insertar comentarios y descripciones sobre las actividades o los estados internos actuales del niño. Se haría mediante la observación sistemática de la interacción madre-hijo en un contexto natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi de la criminalitat és multifactorial, cal destriar en la mesura del possible els factors ambientals, d’entorn urbà, que poden jugar el paper de facilitadors de la delinqüència. Les tipologies delictives són diverses i amb motivacions "mòbils" diferenciats, el que confereix dificultats a l’estudi de la criminalitat, és per aquesta raó que es trien dues tipologies de robatoris contra el patrimoni per ser analitzats: robatoris amb força a interior de domicili (vivenda) i els furts, en un marc de ciutat petita-mitjana, com és el cas de Girona. El coneixement per part de l’autor del marc urbà n’és un part essencial per desenvolupar l’estudi. Un dels objectius finalistes és aconseguir avançar en estudis de diagnosi criminal de les ciutats; així com en el coneixement dels patrons espaials que tenen les tipologies delictives i la influència de les característiques del disseny urbà sobre la criminalitat. La metodologia que s’implementarà serà: recerca bibliogràfica, estadística descriptiva i inferencial, sistemes d’informació geogràfica, així com la deducció a partir de la visualització de la cartografia generada i un treball de camp de les zones d’alta ocurrència delictiva dels delictes esmentats. Pel que fa a les hipòtesis principals: els robatoris contra el patrimoni no es concentren en àrees degradades urbanísticament sinó ans el contrari en ambients urbans cuidats. Aquesta hipòtesi es contraposa a la teoria criminal de la "Broken Windows", que esmenta que els espais urbans degradats és on hi ha menys ocupació d’espai públic i més delinqüència. Una altra hipòtesi important és que els espais percebuts com a segurs, respecte les tipologies delictives esmentades, són els més insegurs

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las formas iniciales de representación gráfica por su implicación pedagógica evidente para hacer una introducción esclarecedora del arte adulto. Niños de entre 2 y 7 años de ambiente urbano, rural y rural-urbano de Málaga, Puentegenil (Córdoba) y Ronda (Málaga). Desde la teoría llegar a la utilización simbólica de los elementos formales a partir de su propia estructura formal. Comparación entre la teoría -fuentes secundarias- y la muestra -dibujos de los niños, fuentes primarias-. Dibujo libre. El análisis del proceso mental del niño es paralelo a su desarrollo en la capacidad de expresión plástica. Comparando las fuentes secundarias -teoría- y la situación de campo -fuente primaria- se establece el avance en el desarrollo del niño con relación a su capacidad de representación gráfica. El niño dibuja lo que vive, lo que siente, más que lo que ve.