1000 resultados para Calidad de vidad
Resumo:
Se recoge el Acuerdo adoptado entre la Consejera de Educación de la Junta de Extremadura y las organizaciones sindicales de la enseñanza para la mejora de la calidad de la educación. Se describen los cuatro ejes sobre los que se desarrolla el Acuerdo: reconocimiento social y profesional del profesorado, tratamiento individualizado, autonomía en la organización y la gestión de centros educativos y la calidad y equidad en la educación. Así mismo, se recogen los objetivos que se pretenden conseguir con el Acuerdo y cómo se va a desarrollar.
Resumo:
Catálogo de medidas para la mejora de la calidad educativa en Extremadura, a través de las cuales la Consejería de Educación se compromete con la comunidad educativa a llevar una serie de mejoras en la educación de la Región. El catálogo incluye ocho líneas sobre las que se asentarán las actuaciones que se llevarán a cabo en los próximos años, estas son: modernización de las aulas, educación permanente y formación profesional, convivencia en los centros, mejora del rendimiento educativo del alumno, autonomía organizativa y de gestión de centros, mejora de las condiciones laborales y retributivas del profesorado, fortalecimiento del modelo educativo y otros medidas.
Resumo:
Se recopilan las ponencias presentadas en las II Jornadas regionales de intervención psicopedagógica celebradas en Trujillo en 2006, en las que se expusieron las experiencias, buenas prácticas e inquietudes de los profesionales de los equipos de orientación de la comunidad autónoma de Extremadura. Los objetivos de las Jornadas eran: reflexionar sobre el papel de los equipos de orientación en la implantación y desarrollo de proyectos de mejora en los centros, conocer el procedimiento a seguir en los casos de maltrato infantil, utilizar e integrar las nuevas tecnologías en el ejercicio profesional de la orientación, desarrollar habilidades para trabajar con diferentes grupos y contextos educativos, intercambiar experiencias que faciliten la mejora profesional y esbozar las líneas de actuación de la comunidad autónoma de Extremadura en relación a la atención a la diversidad tras la aprobación de la LOE.
Resumo:
Estimar el nivel de calidad de la enseñanza universitaria. Elaborar un plan de acción, y sus instrumentos técnicos para la mejora del nivel de calidad a través de la formación en servicio del profesorado universitario y por último la aplicación controlada del plan elaborado en la segunda fase. esta investigación se encuadra dentro de los proyectos promovidos por la CAICYT y el INCIE, en la que colaboran 18 universidades, entre ellas la de Santiago de Compostela través del Departamento de Didáctica e Organización Escolar y el ICE. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Se analiza la importancia de los departamentos universitarios en la mejora de la calidad de la docencia. Se revisan las tensiones y dimensiones del liderazgo intermedio que asumen los departamentos tanto en su orientación de liderazgo transaccional como de liderazgo transformacional entre las altas jerarquías y los individuos expertos, en segundo lugar se reflexiona sobre el papel de los departamentos en la constitución de un ecosistema de convivencia y apoyo mutuo para desarrollar una cultura de colegialidad y apoyo entre docentes y, por último, se abordan las posibilidades que los departamentos tienen de influir positivamente en la mejora de la calidad de la docencia y bajo qué condiciones dichas posibilidades se hacen efectivas. Se concluye afirmando que, por desgracia, los departamentos no son los motores de la formación de los docentes y se ofrecen modos para conseguirlo.
Resumo:
Presenta una rápida visión de lo que se entiende por proceso y cómo se propone gestionarlo en el ámbito de la calidad total. Realiza una distinción entre procesos comunes a múltiples organizaciones y procesos específicos de centros educativos y detalla los pasos que deben darse para gestionar adecuadamente los procesos..
Resumo:
Se presenta la creación de una plataforma para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria encaminada a mostrar alternativas para el avance de la universidad española. Se pretende la inclusión en el debate del Gobierno, de la propia Universidad y de las empresas y Administraciones Públicas. Entre los problemas que esta plataforma analiza se encuentran el sistema de selección del profesorado universitario, la organización de los planes de estudio por créditos y la reorientación de las titulaciones con escasas salidas profesionales.
Resumo:
Se concreta el concepto de calidad para los centros educativos. Se recomiendan los modelos contenidos en la normativa ISO serie 9000 y su aplicación dentro del sistema propuesto por la 'European Foundation for Quality'. Esta fundación ha adaptado para España el modelo europeo pensando en los centros educativos..
Resumo:
Se exploran las contradicciones entre los conocimientos sobre la primera infancia en Europa y en los países en desarrollo. Se pone como ejemplo los niños pastores de Mongolia y se muestran las diferentes oportunidades de estos niños y los de occidente. Argumenta que el diálogo sobre la diversidad y el pluralismo del mundo es importante para todos los implicados en la infancia..
Resumo:
Se exponen las relaciones existentes entre la conducta adaptativa y la inteligencia y cómo se están fusionando ambos conceptos. A continuación se trata el concepto de competencia personal y cómo se relaciona con los dos anteriores. Se sugieren cuatro estrategias para mejorar la conducta adaptativa y la competencia personal: formación en habilidades, apoyos, ayudas técnicas y oportunidades y posibilidad de elección. Finalmente, se examina la vinculación existente entre conducta adaptativa, apoyos, autodeterminación y calidad de vida.
Resumo:
Se informa sobre las VII Jornadas de la Enseñanza Privada de Canarias que bajo el lema 'Las tecnologías como meridiano de calidad' se celebraron en la isla de Hierro los días 18, 19 y 20 de mayo de 2001. Durante las sesiones técnicas se pusieron en común reivindicaciones en cuanto a los conciertos o ayudas para la educación infantil; ayudas para la infraestructura; aumento de la ratio profesor-aula; aumento de la retribución para el profesorado; y premios de jubilación a cargo de la Consejería. Además se analiza la prevención de riesgos laborales en los centros de enseñanza y la situación del transporte escolar. El tema central es el del uso de las nuevas tecnologías en la escuela en cuanto a equipamiento, formación, y recursos para el aula. Se menciona la necesidad de cambiar la orientación política que recibe la enseñanza privada en Canarias. Se concluye con el deseo de que exista una igualdad de trato entre centros públicos y privados; que se produzca el concierto de las unidades de Educación Infantil en los centros, que se introduzca la concepción de concierto, no como servicio de ayuda en la nueva legislación; y por último, que se lleve acabo un proceso de informatización en los centros privados.
Resumo:
Se presenta una síntesis de la conferencia pronunciada por Julio Puente Azcutia acerca de la evaluación de la calidad en el sistema educativo durante el 29õ Congreso Nacional de la Enseñanza Privada celebrado en Huelva. Se considera, en primer lugar, el marco legislativo que orienta la evaluación educativa y la finalidad de ésta. Se analiza el funcionamiento, la organización y las tareas del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación. En último lugar, se exponen los resultados de la evaluación en educación primaria y en educación secundaria, tanto en lo relativo a los centros escolares como en lo relacionado con el rendimiento de los alumnos.
Resumo:
Una de las funciones primordiales de la Universidad es la formación profesional. Los títulos que dispensa y la cualificación que proporciona deberían corresponderse con puestos de trabajo demandados desde el mercado laboral. En este estudio se analizan las salidas profesionales de los licenciados en Pedagogía, su perfil profesional y sus posibilidades de inserción laboral específica, como indicadores de la calidad de esta titulación. En el paso del mundo académico al laboral se destaca el Practicum. Se dan algunas sugerencias como es el compromiso de la Universidad con el mundo del trabajo y la promoción del asociacionismo entre los pedagogos.
Resumo:
Realiza una análisis crítico de la aplicación de estrategias empresariales de gestión en la enseñanza pública. Repasa la actuación en política educativa en materia de calidad que se está llevando a cabo en estos momentos, realizando además un breve repaso a la implantación de sistemas de calidad. Finalmente se defiende la escuela pública y se muestran las incompatibilidades con una gestión de calidad total..
Resumo:
Se analiza, desde una nueva perspectiva, postmoderna, la calidad de la educación infantil, a raiz de dos informes: 'Calidad en los servicios para la infancia' y 'Objetivos de calidad en los servicos infantiles'. Se busca una calidad basada en valores, subjetiva y dinámica..