1000 resultados para COMPETENCIA INTRAESPECIFICA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

From a collection of manuscripts preserved in the library of the Musco nacional of Mexico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio presenta los resultados de una investigación que examina la efectividad del enfoque léxico como forma de instrucción explícita sobre la adquisición de la competencia léxica en aprendices de español como lengua extranjera. El estudio esta guiado por dos preguntas de investigación. La primera pregunta de investigación (PI 1) examina el impacto del enfoque léxico sobre la adquisición de la competencia léxica. La segunda pregunta de investigación (PI 2) examina si la efectividad del enfoque léxico en el grupo de alumnos examinados viene condicionada por las creencias de los participantes acerca de las estrategias empleadas en dicho método. La aplicación del enfoque léxico se basó en una propuesta pedagógica consistente en una unidad didáctica de creación propia. Se analizaron los datos obtenidos tanto de forma cuantitativa como cualitativa. Los resultados confirmaron empíricamente la validez del enfoque léxico como principio metodológico para adquirir la competencia léxica. Del mismo modo, se encontró una relación entre las creencias de los participantes y las estrategias de aprendizaje empleadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto presenta metodologías para el aprendizaje de la lingüística y las lenguas desde enfoques comparados, a partir del análisis del entorno lingüístico-cultural de los estudiantes para desarrollar competencias interculturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de lo que se entendió y e entiende por competencia comunicativa/ sociolinguistica o cultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. A lo largo del siglo XX el término fue cobrando nuevas dimensiones recibiendo aportes tanto de la antropología como de la lingüística y la sociología y el desplazamiento de "lo local a lo global" también tiene un correlato en lo pedagógico generando interrogantes en torno a dónde nos concentrarnos como docentes cuando hablamos de competencia comunicativa intercultural, o qué entendemos cuando se habla de multiculturalidad en el aula en la cual todos los actores supuestamente pertenecen a una misma cultura nacional. En el presente trabajo se tiene en cuenta la enseñanza de una lengua extranjera en la Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe una propuesta de innovación docente basada en la corriente educativa de la Educación para el Desarrollo, así como la mejora de Competencia Comunicativa en L2 y de las Competencias Literarias e Interculturales por medio de un taller diseñado para tal fin. El propósito de este artículo es doble: por un lado mostrar las posibilidades que ofrece el Taller de Escritura e Ilustración Creativa para el desarrollo de las Competencias Literaria, Intercultural y Comunicativa en L2. Se muestra cómo el taller cumple con las directrices marcadas por la Educación para el Desarrollo que se describe en el marco teórico. El segundo objetivo es narrar cómo se han organizado, coordinado e implementado el Taller de Escritura e Ilustración Creativa en la Universidade Federal do Amazonas en Manaos (Brasil), basándose en la metodología del aprendizaje basado en tareas, y cómo se ha conseguido (i) promover la creación de puentes para la consolidación de las relaciones bilaterales entre universidades; (ii) motivar la colaboración científica con los centros brasileños que cuentan con un departamento de español, y (iii) emplear y crear herramientas que permitan incluir la Educación para el Desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La rúbrica que se presenta es una versión mejorada a partir de la de Verano Tacoronte et al. (2014) que se puede consultar en http://hdl.handle.net/10553/11394. Si bien la versión previa consta de diez criterios de evaluación, la versión mejorada presenta catorce, que recogen las principales dimensiones de la competencia de presentación oral. Cada uno de los criterios se valora en una escala de tres niveles (1-deficiente, 2-aceptable, 3-excelente), en los que se describen de forma detallada los requisitos necesarios para alcanzar cada nivel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Doctorado en español y su cultura: investigación, desarrollo e innovación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan los resultados de la investigación que se desarrolló en Colombia, como parte del proyecto a nivel de América Latina, identificado como Can Latin American firms compete?, el cual fue auspiciado por Thunderbird: The Garvin School of International Management, con el fin de establecer cómo han logrado algunas firmas latinoamericanas extenderse exitosamente en los mercados internacionales e identificar la presencia de modelos y características comunes a estas empresas y sus pares en otras regiones del mundo. En Colombia se seleccionó al Grupo Empresarial Antioqueño y en particular su industria de alimentos, la cual conforma el conglomerado de empresas de Inversiones Nacional de Chocolates, como objetivo del estudio, teniendo en cuenta que este es posiblemente el grupo que reúne las mayores realizaciones en el proceso de internacionalización. En el trabajo se identifican las características sobresalientes que han permitido el desarrollo de competencias centrales (core competences), sobre las cuales se han establecido las estrategias para penetrar exitosamente en diferentes mercados internacionales, el aprendizaje de las diferentes culturas propias de esos mercados, y los procesos que se desarrollaron para enfrentar los riesgos, darles valor a los productos y enfrentar la creciente competencia de otras firmas multinacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educaci?n por competencias en nuestros tiempos es m?s evidente dada la necesidad de generar en los estudiantes habilidades suficientes para desempe?arse en el ?mbito escolar y sobre todo en la generaci?n de sociedad, dichas competencias comprenden el saber cient?fico es decir saber c?mo se piensa la ciencia y sobre todo como a trav?s de ella se generan otras competencias que permita al ciudadano responder a las exigencias del mundo actual. Esta necesidad permiti? aplicar a estudiantes de grado quinto (5?) una estrategia did?ctica que permite fomentar y evaluar en ellos la competencia cient?fica ?Identificar? implica el desarrollo de tres habilidades reconocer, relacionar y diferenciar, teniendo en cuenta sus actitudes, valores as? como los conocimientos propios de esta competencia y del ?rea de Ciencias Naturales. Al realizar dicho an?lisis y variables del trabajo cient?fico, se concluye que los estudiantes de esta etapa, poseen un alto ?ndice de adquisici?n de otras competencias propias del ?rea pero una baja apropiaci?n de la competencia cient?fica Identificar y de las habilidades propias de la misma; estableciendo as? una estrategia para la adquisici?n de la competencia. Todo lo anterior, se realiz? bajo los tres ?mbitos del desarrollo integral del ser humano: el sentir, saber y el hacer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigaci?n se hace una propuesta metodol?gica enfocada al desarrollo de la competencia cient?fica de ?identificaci?n? a partir de actividades contenidas dentro de una secuencia did?ctica la cual se presenta como un sistema de elementos interrelacionados que dotan de direcci?n los procesos de ense?anza-aprendizaje bajo el marco de la microbiolog?a, la propuesta est? dirigida acorde a las falencias que se presentan en la educaci?n y a su falta de herramientas en el proceso de ense?anza aprendizaje. Con base en lo anterior la secuencia did?ctica de esta propuesta tiene objetivos claros, un alto componente de practicidad y a su vez permite la relaci?n del conocimiento cient?fico con situaciones cotidianas facilitando el saber y el saber hacer en contexto y de esta manera facilitar el desarrollo de competencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal prop?sito de este proyecto es analizar los resultados de los ex?menes de competencias presentados por los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del valle en el a?o 2011. A trav?s de una encuesta y dos tipos de entrevistas se registraron las opiniones de los estudiantes y docentes frente a las pruebas y sus efectos. Los resultados del an?lisis de la informaci?n recogida muestran que los factores decisivos en el rendimiento de los estudiantes en las pruebas son la preparaci?n aut?noma y el trabajo constante durante la formaci?n acad?mica. Los resultados tambi?n muestran que en ambas jornadas la producci?n oral es la principal fortaleza y la comprensi?n oral la debilidad. Es necesario no solo reorientar el rol de los docentes y de los educandos en cuanto a la preparaci?n para el examen de competencias en ingl?s y franc?s, sino tambi?n considerar unas modificaciones desde el curr?culo del programa de lenguas extranjeras que respondan a las necesidades actuales en la preparaci?n ?ptima de los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta la memoria de las actividades desarrolladas en el Proyecto de Sistematizaci?n de una experiencia educativa, de car?cter curricular y did?ctico, en el campo de la formaci?n inicial de profesores de matem?ticas. En la pr?ctica y como el t?tulo lo dice, consisti? en el dise?o e implementaci?n de una Gu?a Did?ctica Integrada (GDI), como dispositivo para el desarrollo de la competencia de planificaci?n curricular matem?tica por parte de futuros profesores de preescolar y de b?sica primaria, estudiantes de segundo semestre del Programa de Formaci?n Complementaria de la Instituci?n Educativa (IE) Escuela Normal Superior Farallones de Cali (ENSFC). El problema que gu?o el proyecto consisti? en descubrir la l?gica que le subyace al dise?o e implementaci?n de la Gu?a Did?ctica Integrada que orienta el n?cleo tem?tico Construcci?n de Pensamiento Matem?tico en Preescolar para la formaci?n inicial de maestros en Preescolar y B?sica Primaria en la ENSFC. Este Proyecto de Sistematizaci?n permiti? el avance de mi formaci?n a nivel de postgrado, como profesora de la ENSFC y la de un grupo de futuros maestros normalistas en relaci?n con el An?lisis Did?ctico como estrategia para la planificaci?n curricular y de la ense?anza de las matem?ticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014