1000 resultados para Buena práctica en desarrollo local


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se analiza la relación entre el fenómeno de la globalización y la educación. Se analiza cómo este fenómeno, al ser global y totalizador, se ha extendido, filtrado e impuesto, ente los diversos ámbitos de las sociedades actuales. La educación es uno de esos ámbitos que la globalización está afectando. Pero al mismo tiempo esta educación, que podía ser fuente de respuesta frente al fenómeno y ayudar a la transformación del mismo, lo está obviando o no está siendo consciente de la necesidad de tratarlo, repercutiendo en su propia contra y, más importante, aún en el de sus alumnos. La investigación tiene su aplicación práctica en cinco institutos de Secundaria de Castellón de la Plana. Se han realizado entrevistas a un total de 75 profesores de de ESO, entre los que también se incluían directores, jefes de estudio y orientadores como figuras muy importantes para la investigación. También se ha trabajado con un total de 228 alumnos de 4º de ESO. Para estudiar esta realidad e intentar confirmar la hipótesis, se comenzó por la elección de una metodología de investigación de corte cualitativo, basada en el método del estudio de casos. Esta investigación está conformada, principalmente, por dos partes: una parte teórica y otra de desarrollo de la investigación o parte práctica. En cuanto a la parte teórica, esta se divide a su vez, en dos partes. Por un lado el marco teórico y conceptual, donde se aborda el fenómeno de globalización y su realidad actual; y por otro, el estado de la cuestión, que se centra en la relación del fenómeno con la educación. Se han utilizado tres técnicas de recogida de datos e informaciones: la entrevista, el análisis de contenido y la encuesta. La entrevista, se ha dirigido al profesorado para ver, el grado de conocimiento, aplicación e interés sobre la globalización. El análisis de contenido se ha dirigido a los documentos del centro, con el fin de ver hasta que punto daban importancia a esta temática. La tercera, la encuesta, se pasó a los alumnos para comprobar su conocimiento e interés por el tema y verificar la transmisión de este saber por el profesorado. Los centros de Secundaria analizados, como instituciones educativas, no tratan el tema de la globalización con la amplitud y profundidad necesaria en sus documentos oficiales. Parte del profesorado individualmente, siendo consciente del fenómeno, lo ha hecho desde sus asignaturas, aunque, en general, de forma indirecta y ocasional, repercutiendo esta situación, en parte, en que su alumnado se vea carente prácticamente de este saber y muestre un gran desconocimiento del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el tratamiento que los centros de Educación Secundaria Obligatoria dan al fenómeno de la globalización. Se determina cuál es el conocimiento sobre la globalización del profesorado de Secundaria y si el profesorado ha tratado este tema en sus asignaturas y, en caso afirmativo, concretar qué contenidos, objetivos o actividades se han introducido. También se indaga sobre los conocimientos que sobre la globalización tiene el alumnado así como su interés por el fenómeno. La investigación tiene su aplicación práctica en cinco institutos de Secundaria de Castellón de la Plana, en 228 alumnos de cuarto de E.S.O. y en 75 profesores de E.S.O., entre los que también se incluían directores, jefes de estudio y orientadores. Esta investigación está conformada por una parte teórica y otra de desarrollo de la investigación o parte práctica. En cuanto a la parte teórica se divide en dos partes. Por un lado el marco teórico y conceptual, donde se aborda el fenómeno de globalización y su realidad actual y, por otro, se centra en la relación del fenómeno con la educación. Se han utilizado tres técnicas de recogida de datos e informaciones: la entrevista, el análisis de contenido y la encuesta. Las entrevistas, mediante su grabación, fueron realizadas a un total de 75 profesores de de E.S.O., para ver el grado de conocimiento, aplicación e interés sobre la globalización. El análisis de contenido se dirigió a los documentos del centro, con el fin de ver hasta qué punto daban importancia a esta temática. Los cuestionarios se pasaron a los alumnos para comprobar su conocimiento e interés por el tema y verificar la transmisión de este saber por el profesorado. gSe concluye que los centros de Secundaria, sobre los que se ha desarrollado la investigación, no han tratado prácticamente el tema de la globalización, ni han tenido en cuenta sus repercusiones. De forma específica, el profesorado sí lo ha hecho, aunque principalmente de forma indirecta y ocasional. A pesar de ello, se muestra consciente de las repercusiones del fenómeno, de la responsabilidad que tiene sobre el tema y de cómo puede tratarlo y de su necesidad de formarse o estar más informado sobre la globalización. En cuanto al alumnado, muestra un desconocimiento del fenómeno, debido al escaso tratamiento que han realizado los centros a través de sus documentos y de la labor de sus principales cargos y de su profesorado, pero también a su falta de atención e interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es analizar el valor educativo que tienen actualmente los cuentos de hadas y sus representaciones visuales en España, como recurso dinamizador en la didáctica del arte contemporáneo, en los museos de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid y como recurso didáctico de la educación artística en la formación de formadores. Para ello se analiza el diseño, el desarrollo, la implementación y el análisis de las representaciones visuales que Walt Disney Company S.A., hace del cuento de hadas europeo. La propuesta didáctica se ha elaborado con niños de entre 4 y 12 años, que se puso en práctica en el campamento de verano 'Vacaciones de Colores', durante el mes de julio de 2009 bajo el título de 'Y vivieron felices pero no comieron perdices'. Su objetivo era trabajar contenidos extraídos de las representaciones visuales de los cuentos tradicionales europeos versionados por el estudio de animación Walt Disney. La investigación se centra en la creación de una propuesta de análisis fílmico a través de la cual cualquier profesor o futuro profesor, mediante una serie de pautas previamente establecidas, como la observación de las características formales de representación de los personajes o el examen icónico del contenido, pueda extraer la información necesaria para crear y generar su propio material educativo basado en los temas transversales y en el contenido vital de los alumnos de Educación Infantil y Primaria. Para comprobar la veracidad de la teoría, se analizan seis películas realizadas por la Compañía de animación Walt Disney sobre los cuentos de hadas clásicos europeos: 'Blancanieves y los siete enanitos', 'La Cenicienta', 'La bella durmiente', 'La Bella y la Bestia', 'Tiana y el sapo' y 'Enredados'. Para la realización de la investigación se han utilizado dos métodos de análisis, la investigación cuantitativa y la cualitativa, que se han desarrollado a través del método de la educación comparada. Las técnicas utilizadas en este estudio son, las encuestas, técnicas de investigación documental, estudio de casos, y la investigación-acción. Se demuestra que los cuentos de hadas, empleados de la forma y con la metodología adecuada sirven para acercar a los niños al arte contemporáneo de una forma amena y divertida, y que el cuento de hadas puede ser utilizado como una herramienta educativa y didáctica dentro del campo de la educación artística. El uso del cuento como recurso didáctico de la educación formal permite trabajar en aula de educación Infantil y Primaria contenidos como la construcción de los roles masculino y femenino y las estrategias educativas para evitar la discriminación de género, la influencia de la imagen en el niño, los criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales o la educación literaria en el contexto escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos de adquisición de una lengua en una perspectiva individual, cuál es la actividad del sujeto y qué relaciones unen el lenguaje y el conocimiento; en especial, estudia las relaciones que mantiene la estructuración de la nueva lengua con la lengua materna. Desde una perspectiva social, estudia las influencias del entorno familiar y actual y los problemas culturales que intervienen en la adquisición de su nueva situación. 43 alumnos de ambos sexos, entre 13 y 15 años de las clases de acogida. Población: niños españoles de las clases de acogida de todos los colegios del ciclo de orientación de la enseñanza secundaria de Ginebra. Medio social: hijos de trabajadores emigrantes sin cualificación provenientes del medio rural español. Diseño de un sólo grupo con series cronológicas. Los mismos tests se repiten tres veces durante el año para estudiar la evolución de los procesos adquisitivos y la integración progresiva de las relaciones sintácticas, señalando cinco fases o niveles distintos. El proceso de adquisición de una lengua extranjera se caracteriza por la estructuración progresiva de niveles de lengua que forme cada uno un sistema lingüístico, de complejidad creciente. El paso de un nivel a otro se hace a través de fases de transición aparentemente más incoherentes, pero que no deben considerarse como regresiones. El proceso de adquisición no es idéntico para cada individuo y las estrategias utilizadas y los niveles de estructuración lingüística dependeran, básicamente, del ritmo de aprendizaje y de los niveles ya adquiridos en la lengua materna. Los resultados ponen en evidencia dos ritmos y dos tipos de adquisición de la segunda lengua. Un grupo que parte de un nivel muy bajo y sólo alcanza niveles de lengua medios y otro que rápidamente alcanza un nivel medio de francés y en junio tiene un nivel de lengua con estructuras complejas y diversificadas. Estos dos tipos de adquisición están directamente relacionados con la estructuración y adquisición de la lengua materna, deficiente en el primer grupo y bien estructurada y rica en el segundo grupo. El proceso de adquisición y aprendizaje de la segunda lengua no es un proceso aislado sino que está vinculado con el conjunto de los procesos cognitivos y que puede ser alterado por aspectos psicológicos y culturales. Para los niños emigrantes la buena adquisición del francés, oral y escrito, es fundamental para una buena integración en la escuela y una posterior integración profesional y social. Por ello, dado que el estado de desarrollo de la lengua materna influye en el tipo de adquisición de la segunda lengua, sería de gran importancia la protección eficaz de la lengua española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivos valorar y desarrollar un programa de promoción de hábitos de alimentación en el medio escolar y, en segundo lugar, examinar la utilidad potencial del modelo de valoración utilizado basado en el desarrollo.. Las variables propuestas para promocionar hábitos de alimentación saludables pueden clasificarse en variables psicosociales, conocimientos, actitudes, comportamientos y autoconcepto; y en variables contextutales: medio familiar y el medio escolar. El trabajo con las variables mencionadas se apoya en diferentes modelos de educación para la salud, por la teoría de cambio de comportamiento de Albert Bandura y por la teoría y apoyo empírico derivado de la relación existente entre autoconcepto y comportamiento de salud. Al trabajar con las variables mencionadas, se tienen en cuenta teorías de la psicología motivacional en contextos de aprendizaje, centrando la atención en la forma en que se crea la intención de aprender y en cómo se mantiene esa motivación. En la parte experimental se emplea una muestra de 196 chicos entre once y doce años, de los que 147 formaron el grupo experimental y 49 el grupo control. Se toman medidas antes y después de la intervención, en alumnos, padres y profesores.. En último lugar, se da respuesta a uno de los objetivos del estudio, considerar el modelo de valoración que dirige la evaluación. De este modo, la valoración del programa se dirige desde los presupuestos de los programas en desarrollo que, centrados en mejorar el programa, estudian donde poder mejorarlo para las aumentar su efectividad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la posibilidad de la enseñanza del protocolo y la educación social en la escuela y en los centros educativos a todos los niveles. Se aborda la preocupación del saber estar de los alumnos; la urbanidad, el protocolo y la educación; las propuestas pedagógicas y didácticas para la puesta en práctica en los centros educativos; la urbanidad y el protocolo en relación con la LOGSE, las nuevas fronteras del protocolo y la buena educación para la convivencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia del aprendizaje mediante ordenador sin intervención previa del profesor, manifestada a través del incremento del rendimiento académico. Analizar y cuantificar el aprendizaje producido a través del empleo de programas de ejercitación y práctica de destrezas matematicas básicas, dirigidas a alumnos del ciclo medio de EGB. Impulsar una reflexión sobre la fundamentacion teórica de este modo de aprender propiciado por la tecnología informática. Accidental: 224 alumnas (76 de cuarto y 148 de quinto de EGB) de 2 colegios no estatales de Pamplona de nivel sociocultural medio-alto, con la que se constituyen 5 grupos (experimentales y control) en quinto y 3 grupos en cuartod. Descripción del estado de la cuestión de la investigación de las aplicaciones didácticas de los ordenadores, seguida de la investigación experimental de diseño pre y postest sobre 4 tipos de situaciones: 1/ Aprendizaje mediante ordenador en que los alumnos trabajan solos. 2/ AMO que cuenta con la colaboración del profesor. 3/ AMO combinado con la clase convencional. 4/ Clase convencional exclusivamente. Variables en torno al rendimiento académico: previo, final, pretest y varios posttest. Variables actitudinales: actitud hacia el ordenador, hacia las Matemáticas y expectativas académicas. Variables aptitudinales: inteligencia general verbal, inteligencia general no verbal y madurez intelectual. En todos los grupos se produce un incremento significativo del rendimiento y tiende a permanecer constante en las medidas posteriores. En el rendimiento final se dan diferencias significativas entre los diversos tratamientos, siendo más elevado en el grupo mixto (3) de AMO más clase convencional. Los alumnos que participan de la clase convencional obtienen rendimientos finales inferiores al grupo mixto pero superiores a los sometidos a la situación de AMO. La presencia del profesor en las sesiones de AMO aumenta la eficacia. Se rechaza la hipótesis sobre la mayor efectividad del tratamiento mixto para alumnos de baja aptitud intelectual y bajo nivel de rendimiento. El número de alumnos por ordenador incide en el ritmo de aprendizaje, siendo los grupos de 2 ó 3 alumnos los más rápidos. No se aprecian cambios de actitud respecto a las Matemáticas, las expectativas académicas o la tecnología informática. La aplicación de la tecnología informática abre nuevas vías de actuación docente que pueden ayudar a mejorar el proceso didáctico en el aula. La integración de los programas informáticos de ejercitación y práctica en el desarrollo de las clases convencionales permite diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje más centrado en el ritmo del alumno y con mayores posibilidades de una acción individualizada por parte de los profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contribuye a avanzar en una pedagogía de la inclusión desde una perspectiva teórica y otra práctica. En la teória analiza y muestra como los menores, que por las causas que fuere tienen dificultades en su proceso de socialización, comportan o adquieren necesidades educativas especiales, y necesitan consecuentemente una ayuda educativa específica. La aportación práctica consiste en ofrecer al investigador profesional: 1.- Elementos teóricos y metodológicos para el diseño de la acción pedagógico-social como una unidad de acción interdisciplinaria y personalizada. 2.- Tres instrumentos prácticos para el desarrollo y evaluación de la acción pedagógico-social: a) Principios inspiradores y reguladores de la acción pedagógico-social. b) Esquema guía para facilitar la elaboración de adaptaciones curriculares individual. c) Constructo teórico-práctico en el que se especifican los pasos para el estudio de caso como modelo de intervención individual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la formación de los profesores, resultado de la reflexión y análisis de la puesta en marcha de una estrategia de formación en los primeros momentos de desarrollo profesional del profesor de Matemáticas. Se plantean las estrategias más idóneas para promover el aprendizaje del profesor, como procesos de resolución de problemas profesionales, que faciliten el contraste y la reflexión sobre su práctica. En este sentido, se orienta el trabajo hacia el diseño de recursos potentes para promover el debate y la reflexión sobre los diferentes problemas del ámbito profesional.