999 resultados para Art Conservation
Resumo:
The present article contributes to the ongoing academic debate on migrants' appropriation of artistic and political spaces in Germany. Cologne, one of the largest cities in Germany, is an interesting example of the tension between political discourse centred around multiculturalism and cultural segregation processes. The 'no fool is illegal' carnival organised by asylum seekers shows their capacity to act, as they reinvent an old local tradition by reinterpreting medieval rituals. Today, different groups and associations appropriate this festive art space: migrants, gays and lesbians, feminists and far-left groups either organise their own parties or take part in the official parties and parades as separate groups. As a result, the celebration of diversity figures on the local political agenda and becomes part of the official carnival festivities. This leads to a blurring of boundaries, whereby mainstream popular culture becomes more and more influenced by multicultural elements.
Resumo:
Occupational exposure modeling is widely used in the context of the E.U. regulation on the registration, evaluation, authorization, and restriction of chemicals (REACH). First tier tools, such as European Centre for Ecotoxicology and TOxicology of Chemicals (ECETOC) targeted risk assessment (TRA) or Stoffenmanager, are used to screen a wide range of substances. Those of concern are investigated further using second tier tools, e.g., Advanced REACH Tool (ART). Local sensitivity analysis (SA) methods are used here to determine dominant factors for three models commonly used within the REACH framework: ECETOC TRA v3, Stoffenmanager 4.5, and ART 1.5. Based on the results of the SA, the robustness of the models is assessed. For ECETOC, the process category (PROC) is the most important factor. A failure to identify the correct PROC has severe consequences for the exposure estimate. Stoffenmanager is the most balanced model and decision making uncertainties in one modifying factor are less severe in Stoffenmanager. ART requires a careful evaluation of the decisions in the source compartment since it constitutes ∼75% of the total exposure range, which corresponds to an exposure estimate of 20-22 orders of magnitude. Our results indicate that there is a trade off between accuracy and precision of the models. Previous studies suggested that ART may lead to more accurate results in well-documented exposure situations. However, the choice of the adequate model should ultimately be determined by the quality of the available exposure data: if the practitioner is uncertain concerning two or more decisions in the entry parameters, Stoffenmanager may be more robust than ART.
Resumo:
En el presente artículo se revisan las limitaciones de aplicación del método del Número de Curva del Soil Conservation Service, modelo conceptual ampliamente difundido para el cálculo de la escorrentía originada por una tormenta. Si bien es cierto que el método posee una serie de capacidades y ventajas que han motivado su éxito en la modelación hidrológica, en particular su simplicidad de uso y la economía en la obtención de los datos físicos necesarios, no es menos cierto que deben contemplarse una serie de restricciones de aplicación. La amplia difusión de la que ha sido objeto ha propiciado la discusión y revisión crítica del modelo, acotando paulatinamente sus límites. Entre los más significativos de éstos, destacan la necesidad de regionalizar, a partir de campañas de aforos, ciertas hipótesis y parámetros del método, así como las precauciones que deben adoptarse si se aplica a cuencas forestales densas con suelos muy permeables.
Resumo:
En el presente estudio hacemos una revisión del estado de conservación y las tendencias poblacionales de la codorniz común (Coturnix coturnix) desde 1900 hasta nuestros días. Algunos de los datos de los que disponemos son contradictorios con respecto al estado de la especie, que presenta ciertas características que dificultan el poder proporcionar estimas poblacionales fiables. Datos recientes sugieren claramente, tanto a escala local como a escala transnacional, que las poblaciones atlánticas de codorniz común han permanecido estables en las dos últimas décadas y que la práctica de liberar codornices criadas en granjas (híbridas con la codorniz japonesa, Coturnix japonica) con finalidades cinegéticas, no afectan significativamente a nuestras estimas. Por otra parte, los complejos patrones de desplazamiento de esta especie requieren especial atención. En este sentido, el análisis de recuperaciones de anillas puede aportar información relevante, especialmente de los movimientos nomádicos de codornices a la búsqueda de hábitats adecuados, tras la destrucción de los cultivos invernales de cereales debido a la siega. Así, al desarrollar un modelo de distribución de cría para esta especie, se debe incorporar continuamente información actualizada de los cambios estacionales de hábitat y clima, con el fin de obtener unas predicciones óptimas. En este sentido, por ejemplo, la inclusión de datos quincenales de índices de vegetación en los modelos de distribución ha dado muy buenos resultados. La obtención de predicciones fiables de los cambios de la distribución de la especie y de sus desplazamientos durante la estación de cría puede ser muy útil para un mejor conocimiento del estado de conservación y las tendencias poblacionales de la especie, así como para el diseño de futuras medidas de gestión.
Resumo:
L’objectiu principal d’aquesta investigació és analitzar per què les arts de cos estan tan presents en els museus del segle XXI. Per fer-ho, ens centrarem primer en conèixer la història de les arts del cos des dels seus inicis al carrer o galeries alternatives fins a l’entrada al museu. En segon lloc, farem una aproximació a l’evolució dels museus centrant-nos en els segles XX i XXI. En tercer lloc, investigarem com les arts del cos entren als museus i farem una recerca d’aquestes arts en el museu del segle XXI