995 resultados para Archivo de autores
Resumo:
Esta pesquisa se propõe a investigar qual a compreensão que autores Surdos e não surdos tem diante das conquistas dos Surdos, apontadas no contexto educacional, de forma a examinar os diferentes elementos e aspectos envolvidos indicando quais os principais atores e autores deste cenário. A Pesquisa Bibliográfica foi o procedimento metodológico adotado, com análise dos conteúdos coletados em livros de autoria de Surdos ou não surdos. O parâmetro cronológico para esta pesquisa está localizado nos últimos quinze anos, período em que as novas determinações da Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional LDB / 96 tem desacomodado questões relacionadas à educação de pessoas com deficiências. Aparentemente por conta de determinações e regulamentações do Decreto nº 5.626 de DEZEMBRO / 2005, as discussões a respeito dos Surdos e da Língua de Sinais tem ocupado um espaço diferenciado na sociedade, em especial nas escolas regulares e na formação de professores. Num primeiro momento, parece tratar-se de reflexos das discussões postas pelas Políticas de Educação Inclusiva, no entanto, a questão relacionada aos Surdos tem para muitos se destacado quanto à dimensão de suas conquistas e, por vezes parece se referir a uma invenção da atualidade: o Surdo e a Língua de Sinais.
Resumo:
La intención del grupo educativo interdisciplinar que forma este PIMCD tiene como objetivo la creación de un espacio de formación docente para los alumnos de Grado en Historia, Historia del Arte, Biblioteconomía y Documentación y Bellas Artes a través de la catalogación, digitalización y estudio del archivo pedagógico de fotografía del profesor Enrique Lafuente Ferrari, Catedrático de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes a mediados del siglo pasado, a través sus fondos legados y conservados en la Biblioteca Histórica de nuestra universidad. El fondo fotográfico Enrique Lafuente Ferrari cuenta con 11545 diapositivas en placa de cristal que recorren toda la Historia del Arte, desde la Prehistoria al siglo XX, tanto español como internacional. La actuación que se pretende llevar a cabo, limpiar las diapositivas, reubicarlas en sobres y cajas especiales para este tipo de materiales fotográficos, su catalogación mediante una ficha elaborada por el equipo docente y los facultativos de la Biblioteca Histórica, la digitalización del mismo y su posterior inclusión en el catálogo CISNE de nuestra universidad, así como en la plataforma EUROPEANA, continuando así la labor llevada a cabo el año pasado dentro del PIMCD "Un espacio de construcción pedagógica y científica: el archivo fotográfico Lafuente Ferrari I" pertenecientes a la Historia del Arte Español, siendo la Historia del Arte Universal en el que centre este año nuestro PIMCD. El año pasado se realizaron estas labores de conservación, catalogación y digitalización de 5804 diapositivas sobre vidrio realizadas por diferentes fotógrafos y estudios fotográficos tanto extranjeros como españoles de los siglos XIX y XX. Este año se ha completado el proceso de las 5741 restantes.
Resumo:
El origen y naturaleza de la investigación refieren al filme de vanguardia mudo como forma plástica y recurso técnico adjunto a los nuevos medios mecánicos de principios del siglo veinte – léase, fotografía, fotomontaje, cine, impresión offset - y sus correspondencias creativas y metodológicas con la vanguardia del software informático y nuevos medios digitales. En este sentido, la propuesta conceptual y formal señala este campo de correspondencias y combinatorias como plataforma de análisis crítico y proyectual, antes que un sistema homogéneo de interpretación y sistematización del ámbito de interés. El filme de vanguardia deriva de las mediaciones sociales, científicas y políticas de las vanguardias artísticas en arte, diseño y arquitectura de las primeras décadas de la era industrial. A este respecto, los filmes seleccionados se realizaron durante el período mudo; es decir, no hay diálogos ni banda sonora incorporada al material fílmico. Sin embargo, en estricto rigor, tampoco es correcto identificarlos a tábula rasa con la denominada estética muda; puesto que esta obra refiere otra interfaz, otro vector y botón de búsqueda de los pioneros de la nueva visión mecánica...
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo fundamental mostrar cómo el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) fue, desde finales de los años cuarenta hasta mediados de los años sesenta, el creador de una escuela de maestros de la luz y cómo la enseñanza de estos nuevos métodos de iluminación traspasó las fronteras de las aulas y marcó el inicio del Nuevo Cine Español. Para ello se han revisado las principales fuentes bibliográficas de los que consideramos fueron los primeros maestros de fotografía que dio el IIEC: Juan Julio Baena, Luis Enrique Torán y Luis Cuadrado, y se ha realizado un análisis fílmico de la primera obra audiovisual de cada uno en la que se instaura un ambiente de renovación, un cambio estético y el uso de unas técnicas fotográficas más realistas. Así mismo, hemos observado cómo la nueva docencia de la fotografía fue trasladada a otras personas que también llegaron a ser maestros y no estudiaron en el IIEC. Por tanto, se trata de una escuela generadora de maestros tanto dentro como fuera de sus aulas.
Resumo:
El presente texto analiza la función del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) como punto de encuentro de la cultura cinematográfica nacional entre 1947 y 1955 —los años de Victoriano López— y dirige el foco analítico a los discursos, debates e intereses que marcaron la labor del instituto en estos primeros años. Para ello, este artículo fija su atención en uno de los pocos documentos originales conservados de esa época, un boletín publicado por los alumnos en 1951, material que será aquí completado con entrevistas y los escasos documentos referentes al instituto conservados en el Archivo General de la Administración. La piedra de toque del análisis la constituyen por un lado las actividades del cineclub, organizado por los alumnos de la clase de Historia del Cine en 1951, y, en el plano discursivo, los debates en torno a la Filmología, doctrina con la que desde 1947 se intenta dotar a las actividades del Instituto de una base teórica con desiguales resultados. Se consigue así un acercamiento a las prácticas y discursos esenciales para comprender la importancia del instituto como punto central dentro de una naciente cultura cinematográfica nacional.
Resumo:
Aunque Víctor Erice es uno de los directores españoles más estudiados del cine español, sus trabajos en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, que más tarde pasará a llamarse Escuela Oficial de Cinematografía, no se han analizado en profundidad. Salvo su práctica de tercer curso, Los días perdidos, el resto de los cortometrajes y los guiones escritos se han considerado obras menores, piezas sin importancia relevante o directamente títulos extraviados. Sin embargo, estos trabajos se encuentran en buen estado en el archivo de la Escuela Oficial de Cine custodiado por la Filmoteca Española. De Víctor Erice se conservan cuatro cortometrajes y cinco guiones cinematográficos para piezas breves. En este artículo, resumen de una investigación realizada sobre dicho material inédito, se quiere mostrar cómo estas obras presentan un valor en sí mismas y deben ser analizadas como parte importante de la filmografía de este autor. En todos estos trabajos, sin dejar de ser ejercicios de escuela, se muestra la mirada de un cineasta pleno. Así, existen elementos que serán clave en el posterior universo temático y estético de Víctor Erice. Además, el creador aborda como problemática central de sus prácticas el tema de la comunicación humana, o más propiamente el de la incomunicación. En los guiones y los cortometrajes catalogados de la etapa en la EOC se observa cómo Erice, influenciado en parte por Michelangelo Antonioni, investiga estéticamente el modo de narrar y mostrar los procesos que conducen a la incomunicación y al aislamiento de sus protagonistas.
Resumo:
Autores: foto y breve reseña curricular
Resumo:
Besides researching the last goal of the execution of a trial between Francisco Pizarro, governor of Peru, and his mandatory, Pedro de Barrantes on behalf of the gold sent to Spain, the present work reviews all the data found in the Archives of the Grenade Chancellery on the arrival of gold to Spain. Also, a curious trial on a subject of Preste Juan is included.
Resumo:
Relación de universidades por número de autores de los artículos y porcentaje de representación de las autorías vol. 22, núm. 1 (2016)
Resumo:
The first yearbook on Spanish artistic photography was published in 1924 and following the Civil War of 1936-1939, Madrid’s Real Sociedad Fotográfica, through its Sombras magazine, published two others in 1946 and 1948. There would not be another publication until 1958, when the Agrupación Fotográfica Almeriense put out the third yearbook, during a period of economic recovery following the country’s admission to the U.N. at the end of 1955. However, it was not until 1972 when Spanish photography resumed the publication of annual summaries of the authors and their works. From then on until 1980, nine yearbooks were published by two institutions: The Consorcio del Libro Técnico (Cotec) and the Editorial Everest publishing company. The object of this study is to analyze the contents of these yearbooks in order to determine and furnish new data on the history of Spanish photography: authors, works, publications, national and international relations and the purpose of their publications as a means for supporting photography.
Resumo:
The aim of this paper is to deepen in the terminology of Records Management established by ISO standards, through a concrete example such as an interlinguistic comparison between UNE ISO 15489-1 and DIN ISO 15489-1, that is, between the Spanish and German versions of the ISO 15489-1. For that, the text is divided into two major and complementary parts, which are similar to both analytical perspectives adopted: the semantic one and the pragmatic one. The first one compares the words per se, taking into account the significant or word form as well as the significance or meaning. In the second part, examples of use from both languages are discussed, concerning the three terms considered essential in the text (Record, Records Management System and Records Management). The main conclusion lies in understanding how important the language is as a discrete tool of work for all information scientists, specially concerning to the standards, where the translators must show their best linguistic strategies to go unnoticed.
Resumo:
Este artículo propone avances en la normativa, los procedimientos y los medios de los servicios de referencia, con la finalidad de mejorar la atención al ciudadano en los archivos. Para ello se examinan, desde la experiencia, la teoría y la práctica existentes, considerando particularmente la problemática a la que se enfrentan los archivos históricos que dependen del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Los resultados demuestran la necesidad de implementar la legislación estatal de archivos, aprovechar las nuevas tecnologías para la normalización y para la simplificación de los procedimientos, contar con unos medios suficientes, así como la evaluación y la formación de los usuarios.