1000 resultados para Actividades de ocio


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de docencia que se presenta se desarrolla en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León. Los profesores de dicha área implicados en el proyecto son siete, siendo el responsable Javier Mateo Oyagüe, que imparte las clases prácticas favorecidas por el proyecto: Prácticas de la asignatura de Tecnología de los Alimentos General de cuarto curso de la Licenciatura de Veterinaria. Los objetivos del proyecto son potenciar las clases prácticas y el uso de la planta piloto en cuanto a importancia, calidad y pertinencia. Además se tiene como objetivos que el alumno conozca el procesado de alimentos a nivel de planta, piloto y que adquiera una actitudes frente al trabajo en la industria de alimentos: higiene, trabajo en grupo, responsabilidad, valorar los productos alimenticios, etc. Para realizar este proyecto se han elaborado guiones de prácticas con el equipo disponible -algún equipamiento se ha adquirido con el proyecto- y se han puesto en práctica, es decir las prácticas se han hecho y se están realizando. A medida que los alumnos han realizado las prácticas se han adaptado los guiones. Los resultados esperados son estimular el interés de los alumnos hacia la industria de alimentos y aumentar sus conocimientos prácticos en el procesado. Se han elaborado guiones para 14 prácticas, con una introducción, unas actividades guiadas y un informe de evaluación. No está publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Facultad de Educación de la Universidad de León, lo desarrollan dos profesores en las asignaturas de Métodos de Investigación en Educación titulación de Psicopedagogía y doctorado. Los objetivos son: desarrollar materiales didácticos para la impartición de los créditos prácticos de las asignaturas relacionadas con la Investigación Educativa, diseñar un plan de secuenciación de destrezas y habilidades que los alumnos deben adquirir en el campo de la Investigación en Educación a lo largo de las titulaciones de Maestro y Psicopedagogía, diseñar una página Web con el material elaborado y facilitar a los estudiantes el acceso a la información elaborada, incrementando las necesidades de uso de Internet y el correo electrónico. La utilización del material permite una enseñanza progresivamente más asincrónica de manera que cada estudiante puede aprender de acuerdo a su ritmo, conocimientos previos, estilo de aprendizaje, expectativas profesionales y posibilidades. Se enfatiza más lo que el estudiante realiza. Con la aplicación de los materiales elaborados la Investigación Educativa tienen un carácter eminentemente práctico y aplicado, incorporando especialmente las nuevas tecnologías, en procesos y ámbitos como el análisis de datos. Con ese fin se ha diseñado una página web para orientar las enseñanzas prácticas. En este sentido, el proyecto constituye un esfuerzo por diseñar y elaborar suficientes actividades y materiales de apoyo a la docencia para que el profesorado pueda transformar gradualmente la educación sincrónica en una educación asincrónica, que permita un proceso de enseñanza-aprendizaje diversificado, tratando de dar una respuesta innovadora a la diversidad existente en nuestras aulas. El material no está publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se ha implementado una herramienta con un grupo de actividades dirigidas a resolver las dificultades que presenta la disciplina, sobre todo en el apartado de créditos prácticos. El proceso requerido ha sido muy laborioso. En primer lugar se ha llevado a cabo un diagnóstico de los temas donde los alumnos encuentran mayor dificultad. En correspondencia, se han diseñado un conjunto de actividades de categoría diferente y dificultad creciente, con apliaciones multimedia, dirigidas a corregir esas dificultades. Tanto en el diagnóstico de los campos más problemáticos como en la selección de las actividades diseñadas han intervenido un grupo de alumnos como elemento de contraste y validación. Todo el trabajo se ha desarrollado en el primer curso de Pedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado en la Facultad de Psicología (FPS), de la Universidad de Salamanca (USAL). El lugar de trabajo de los tres profesores del proyecto es el mismo que el lugar de su realización (FPS-USAL). El objetivo del proyecto era elaborar un texto interactivo de prácticas para la asignatura de Psicología del Pensamiento. El sistema de trabajo para lograr nuestro propósito ha sido el de documentación, estudio, elaboración de materiales impresos e informatizados, y creación de un entorno 'web' para la utilización interactiva de dichos materiales. La experiencia se ha aplicado en las clases prácticas de la asignatura antes mencionada. Esta experiencia se ha evaluado con el propósito de saber si se producía algún cambio en el rendimiento de los alumnos respecto a sus capacidades de pensamiento crítico. Los resultados obtenidos suponen una aportación en lo referente a: a) Favorecer el aprendizaje de los alumnos, b) Disminuir el fracaso escolar, c) Potenciar la eficacia de las prácticas y, d) Mejorar las competencias procedimentales esenciales para la titulación de psicología. Los materiales elaborados han sido un texto de prácticas y un conjunto de prácticas interactivas para un entorno 'web' y CD-ROM. El texto de prácticas consta de los siguientes capítulos: 1) Razonamiento práctico, 2) Razonamiento categorial, 3) Razonamiento proposicional, 4) Razonamiento inductivo, 5) Estrategias de representación y de solución de problemas, 6) Toma de decisiones (probabilidad e incertidumbre, sesgos y heurísticos), 7) Aplicación de estrategias creativas, 8) Evaluación de programas de instrucción. El contenido del texto contempla todas las capacidades procedimentales de pensamiento crítico. Las prácticas interactivas recogen las siguientes actividades: 1) Razonamiento práctico, 2) Razonamiento silogístico, 3) Razonamiento condicional, 4) Tarea de selección, 5) Razonamiento inductivo, 6) Heurísticos y decisión, 7) Probabilidad e incertidumbre, 8) Tablas de decisión. Estas actividades prácticas van dirigidas especialmente al desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico de naturaleza procedimental. Los materiales utilizados para el desarrollo del proyecto han sido de naturaleza informática. Los materiales elaborados no se han publicado en el momento de su entrega a la Institución financiadora, pero los serán a lo largo del año próximo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en los laboratorios de Química Orgánica e Inorgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos por profesores que trabajan en esos departamentos. El objetivo fundamental planteado es la selección de un conjunto de experimentos que pueden realizarse de modo integrado en los cursos de experimentación de Síntesis Química, asignatura troncal en los nuevos planes de estudios de la licenciatura de Química. El sistema de trabajo ha consistido en la selección de experimentos de compuestos o productos inorgánicos de utilidad en sístesis orgánicas. Los resultados obtenidos durante el curso académico 2000-2001 no han podido ser incorporados, por ello no se ha sometido a evaluación para conocer si favorece el aprendizaje de los alumnos. No se han realizado guiones nuevos puesto que los experimentos seleccionados se hallan bien descritos en los textos prácticos. El esfuerzo se ha centrado en el análisis del potencial integrador de los experimentos. No obstante se acompañan fichas de cada par de experimentos en las que se hacen comentarios de interés para su utilización. No se ha publicado el trabajo, pero se ha constatado el gran potencial integrador de algunos nuevos experimentos que merecen ser optimizados y publicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se está realizando en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. El objetivo general del mismo ha sido elaborar material multimedia para utilizar en el aprendizaje de actividades preventivas y de promoción de la salud. Además, en este estudio se pretende comparar el aprendizaje conseguido por métodos tradicionales con el obtenido por este material mediante un estudio cuasiexperimental (antes, después). En los resultados se pretende innovar pedagógicamente en lo relativo a las prácticas y seminario de las asignaturas del pregrado en el Area de Medicina Preventiva, al objeto de mejorar el autoaprendizaje de las competencias profesionales y habilidades preventivas de los alumnos del pregrado (Educación Musical). El material elaborado es de tipo multimedia (imagen, sonido y vídeo) y se está elaborando a través de los programas PowerPoint y Director.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un taller de actividades relacionadas con el área de comunicación y expresión y los cuentos titulado 'La cabra y los siete cabritillos'. Se presentan seis bloques temáticos: lenguaje oral, aproximación al lenguaje escrito, expresión plástica, expresión musical, expresión corporal, relaciones, medida y representaciones en el espacio escrito, el paisaje, habilidades perceptivo-motrices y aspectos cognitivos y relacionales de la vida cotidiana. Cada bloque tiene su parte teórica donde se explican todos los aspectos relacionados con el tema y su parte práctica de actividades tales como contar un cuento utilizando el vocabulario adquirido en la teoría o dibujar los personajes de un cuento para luego representar en un escenario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una programa-guía de actividades con comentarios para los profesores sobre un tema relacionado con las ciencias naturales: los seres vivos. Se pretende alcanzar varios objetivos: comprender que los seres vivos cambian y conocer algunos mecanismos que los científicos han ido proponiendo para explicar los mecanismos de la evolución; facilitar la superación de concepciones fijistas y lamarckiamas para favorecer el aprendizaje significativo de la evolución de los seres vivos por selección natural; dar a los alumnos oportunidades para comprender que la construcción de teorías científicas es un trabajo complejo y que la solución de determinados problemas no es fácil; plantear a los adolescentes la complicada trama en la que se establecen las relaciones de la ciencia y la sociedad. La guía se estructura en actividades y en comentarios a las mismas. Se incluye en este programa una unidad didáctica titulada: ¿Por qué enfermamos?: las enfermedades transmisibles y otra titulada: ¿Por qué se estropean nuestros dientes?, ambas elaboradas por la misma autora y en relación directa con la primera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de aplicación internivelar que contiene un método de creatividad motriz mediante la exploración cooperativa dentro del marco de las actividades gimnástico-acrobáticas, como propuesta pedagógica de adecuación de este tipo de actividades en el ámbito de la educación física escolar. Se plantean tres objetivos a conseguir: introducir planteamientos cooperativos y pacifistas en el ámbito de la educación física; contribuir en el proceso de reforma educativa y renovación curricular en contenidos y metodologías; conseguir la aplicación de materiales didácticos elaborados con alumnos del INEF a la educación física primaria y secundaria. El nivel de participación del grupo de trabajo resultó muy satisfactorio a pesar de algunos problemas técnicos y metodológicos encontrados en la elaboración del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos conocimientos en el ámbito de la Educación Física basándose en la notable contribución de Rousseau en el desarrollo de este campo. Se plantea: a.- Eliminar las lagunas que existen con respecto a la Educación Física deportiva, b.- Clarificar dentro de su teoría general lo que corresponde al campo de la Educación Física, y c.- Proporcionar una compilación completa de las afirmaciones de Rousseau en este campo. Análisis de distintas obras en relación con la educación físico deportiva en Rousseau. Consulta de ficheros tradicionales e informáticos. Método histórico. Revisión bibliográfica. Análisis documental.. La investigación es una aproximación histórica a los cambios producidos en el siglo XVIII francés, así como los cambios del siglo anterior, que contribuyeron a dar forma a una nueva mentalidad que influiría en Rousseau. El trabajo fundamenta la necesidad de proporcionar al niño una adecuada educación sensorial. Se describe su teoría del conocimiento que da lugar a la diferenciación entre la razón pueril y la razón intelectual, partiendo de las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Aporta variables a tener en cuenta en la planificación del juego infantil. Estudia las diversiones y entretenimientos que en forma de teatros y espectáculos tenían lugar en la época. La salud y la higiene se analizan a partir de las actividades que recomiendan para su consecución, centrándose de manera especial en los paseos, el endurecimiento y el reposo. El ejercicio físico es un componente básico de la educación en Rousseau y su influencia en la educación posterior. En este estudio se potencia una Educación sensorial basada en el movimiento y la naturaleza. La infancia es el momento más adecuado para proporcionar al alumno este tipo de educación a través del juego. La actividad lúdica es considerada como principal medio educativo. La Educación Física cuenta con un medio de inestimable valor, el juego. Llegando a proporcionar una educación integral al alumnado si se emplea de forma generalizada a lo largo de todo el proceso educativo. El ejercicio físico se inicia también, con el tiempo dedicado al ocio, defiende el espectáculo popular frente a toda actividad sedentaria. Fortalecedor del cuerpo, del carácter, la inteligencia y las cualidades morales. Es la mejor defensa contra la enfermedad, junto con la naturaleza, la higiene y los amigos. El ejercicio físico como componente básico del proyecto educativo Roussoniano proporciona una educación integral con un mayor grado de autonomía y libertad. Considera la necesidad de que exista una Educación Física para la mujer de forma tan urgente como para el hombre. Siempre que se marquen las diferencias en los ejercicios, en función de los distintos objetivos de la formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estimular a los docentes a crear y desarrollar actividades dentro de sus asignaturas que potencien el pensamiento complejo y el desarrollo multicultural de sus alumnos, a través de la aplicación ETNOCULTURA. Elaborar una propuesta para estimular a los docentes a crear actividades que promuevan el pensamiento complejo y el desarrollo multicultural a través de sus asignaturas. Promover en los docentes el uso de la plataforma ETNOCULTURA para desarrollar sus actividades de aula. Promover la colaboración entre profesores de diferentes disciplinas y culturas en el intercambio de experiencias de aprendizaje. Profesores de enseñanza Primaria de Chile, México y España que deseen participar. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica; cuando se implemente la aplicación está previsto la utilización de cuestionarios. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. El desarrollo del modelo planteado se puede realizar a través de la plataforma ETNOCULTURA, fruto de un proyecto de investigación realizado junto a otros investigadores. Esta herramienta, está compuesta por una Sala de Profesores, donde se encuentra: información sobre el modelo educativo, un creador de actividades con una base de datos, que contiene imágenes y vídeos para complementarlas y un buscador que permite almacenar las actividades en otra base de datos, permitiendo con ello a todo docente que acceda a ellas, la posibilidad de conocer las actividades hechas por sus padres. Los docentes podrán recoger ideas y experiencias, contactar entre ellos y realizar trabajos cooperativos. Otra sección disponible es la Sala de Alumnos, pueden crear páginas webs, como producto de la actividad desarrollada, o también crear sus propias actividades. Por último la sección Visitantes permitirá a padres y todos los relacionados al ámbito educativo, ingresar a las escuelas de los países involucrados para conocer los trabajos realizados en ellas. La estimulación del Pensamiento Complejo, es una sugerencia para solucionar el problema de la falta de racionalidad para afrontar situaciones de la vida diaria con eficacia. Es un llamado a recurrir al uso de habilidades cognitivas para llegar a mejores niveles de entendimiento. Estos recursos no se utilizarán en forma eficiente si los establecimientos educacionales no lo integran dentro de su proyecto educativo institucional, de manera que se utilice como una herramienta más para trabajar sobre diversas materias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una síntesis de la evolución de las Ciencias Sociales, presentar una visión de la situación actual en Ciencias Sociales, realizar una presentación del software educativo existente en Ciencias Sociales, confeccionar una propuesta de actividades multimedia. El objeto de la investigación es analizar las estrategias usadas en Secundaria para Ciencias Sociales. La investigación sigue las siguientes fases: 1.- Delimitación y estado actual del tema. 2.-Búsqueda bibliográfica: búsqueda y selección de la información. 3.- Planteamiento teórico justificativo de la investigación que se propone. 4.- Descripción y análisis de la situación actual del software educativo existente en Ciencias Sociales, realizando una amplia búsqueda que abarcó Institutos de Enseñanza Secundaria, centro de profesores y recursos y bibliotecas públicas tanto de Salamanca, como de Burgos y Valladolid; además de una búsqueda exhaustiva en Internet. 5.- Realización de una propuesta de actividades multimedia presentando en formato hipertextual (HTML) un programa con diferentes actividades atractivas y motivadoras para el alumno. Fuentes primarias: bibliotecas públicas de Castilla y León, Institutos de Educación Secundaria, Librerías, Centros de Profesores y Recursos (CPRs), revistas educativas (impresas y electrónicas), internet, y programas educativos multimedia (tanto en formato html como CD-ROM). Análisis de contenido. Se realiza una reflexión teórica sobre la evolución y la situación actual respecto a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en Secundaria para Ciencias Sociales. En segundo lugar, se elabora un programa hipertexto que desarrolla una estrategia de aprendizaje constructiva y significativa dirigida al alumnado mediante la motivación y una propuesta atractiva de actividades. La imposibilidad de implementar el programa hipertexto diseñado en su totalidad, por falta de tiempo, imposibilita plantear unas sólidas conclusiones, como reflexiones finales del trabajo se plantean las siguientes: a.- En los países desarrollados el estudio de la Historia y las Ciencias Sociales es considerado muy importante. b.- Los sistemas educativos de cada país utilizan las Ciencias Sociales para generar una conciencia colectiva. c.-Existe una disociación importante entre la teoría y la práctica en el ámbito de las estrategias de enseñanza y aprendizaje (teoría: constructivismo y práctica: memorismo). d.- La utilización de las nuevas tecnologías en las aulas entraña muchas dificultades que hace que los profesores escasamente las utilicen. e.- Existen buenos materiales educativos diseñados con nuevas tecnologías. La investigación ser continuará a través de la confección de la tesis doctoral; los planteamientos de la misma girarán en torno al diseño y la aplicación de una herramienta que facilite las estrategias de enseñanza-aprendizaje a la luz de las nuevas tecnologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigaci??n trata de relacionar la psicomotricidad y las actividades f??sico-deportivas en un programa de intervenci??n con ni??as y ni??os con s??ndrome de Down, como medio para mejorar incidencias y potenciar su autonom??a consiguiendo en ellos una mayor calidad de vida. Como objetivos concretos del estudio se pueden destacar: la adaptaci??n de los ni??os y ni??as con s??ndrome de Down al programa de intervenci??n; desarrollo de un programa para mejorar el esquema corporal, la coordinaci??n y el equilibrio; dise??o de un programa de actividades para mejorar la interacci??n entre los ni??os; construcci??n de un programa psicomotor a trav??s de las actividades acu??ticas; aplicaci??n de un programa de expresi??n corporal a trav??s de la m??sica; propuesta de aprendizaje de actividades f??sico-deportivas e iniciaci??n deportiva. El muestreo te??rico se inici?? con 28 ni??os de los que saldr??an las dos ni??as y los tres ni??os que forman los sujetos de estudio. En la elecci??n de ??stos concurr??an una serie de circunstancias. Desde un trabajo fundamentalmente cualitativo, se ha aplicado, en los tres periodos de esta investigaci??n, la investigaci??n-acci??n de KEMMIS y McTAGGART, donde padres, observadores e investigador participaron. Tambi??n se elabor?? un estudio de casos, m??todo que supuso la participaci??n prolongada de dichas personas en los distintos escenarios de la investigaci??n. Se han estudiado adem??s una serie de incidencias relacionadas con ellos a trav??s de la recogida selectiva de la informaci??n, interpretando los acontecimientos que iban sucediendo. A trav??s del an??lisis e interpretaci??n de los datos, se expone el informe de los cincos casos que surgen a trav??s del trabajo de campo aplicado, siendo su contenido el n??cleo central de la tesis y producto de la observaci??n, a lo largo de los cinco a??os en que se desarroll?? la misma. Los intrumentos utilizados en el estudio fueron: documentos personales, observaci??n participante, cuestionarios y escalas, la entrevista, el diario de observaci??n, la fotograf??a, el v??deo, adem??s de otro tipo complementario como las pruebas perceptivomotrices, la bater??a Euro-fit y otros relacionados con las actividades f??sicas. Una vez finalizada la investigaci??n, se sacaron algunas aportaciones: la intervenci??n en este programa de actividades, ha proporcionado a los ni??os un mayor dominio de movimientos; los ni??os presentan una mejor condici??n f??sica que les ha influido en un mayor bienestar corporal; las habilidades aprendidas les est??n facilitando el aprendizaje en otras ??reas curriculares como la lectura y la escritura; el estudio de casos ha permitido intervenir de manera individual en determinadas incidencias de los ni??os; el programa ha sido muy enriquecedor para compartir y reflexionar conjuntamente padres, expertos, observadores e investigador; se corrobora la riqueza de los juegos, los cuentos motores y la expresi??n corporal; se corrobora que el programa ha sido muy adecuado para que el ni??o tome sus propias decisiones en la elecci??n de actividades, en la intervenci??n en grupo y en la libre elecci??n de los juegos. Expuestas todas las conclusiones, se cree que se han cumplido al menos en parte, el foco de estudio y las cuestiones planteadas en el trabajo. Adem??s se ha comprobado la importancia que tiene la psicomotricidad y las actividades f??sico-deportivas en las personas con s??ndrome de Down.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el mundo de las ludotecas, profundizando en la organización y creación de las mismas. El trabajo está estructurado en dos grandes bloques, uno teórico y otro con proyección práctica. El primero de ellos, está dividido en tres partes. La primera, 'Tiempo libre y ocio', está dedicado al estudio de algunos aspectos clave: el tiempo libre y la evolución histórica del mismo, el tiempo libre en la infancia de hoy, la necesidad de la educación para el tiempo libre en la educación infantil y los ámbitos de la educación en el tiempo libre infantil. El segundo apartado, 'Juego infantil como recurso educativo para el tiempo libre', está dedicado a describir y profundizar en el concepto de juego, la evolución del juego, las dimensiones formativas del juego y la problemática de los juguetes. El tercer y último aprtado del primer bloque, 'Ludotecas', analiza el concepto y evolución de las ludotecas, las normas y funciones de éstas, y los elementos que las conforman. El segundo bloque de la investigación, con proyección práctica, se realiza y describe un proyecto para la creación y organización de una ludoteca en Santander, realizando un estudio del contexto, una fundamentación teórica, estableciendo los objetivos, la metodología, los recursos, las actividades y la evaluación. Es necesario crear espacios destinados a los niños en los que disfruten y estén en contacto con otros niños, fomentando la socialización, en un ambiente distendido, donde reine el ocio y el juego. El juego es el mejor medio para conseguir el desarrollo de los más pequeños, y para potenciar las habilidades cognitivas, afectivas, sociales y motrices, siempre que se adapte a las necesidades evolutivas del momento. Las ludotecas necesitan de una programación y de una planificación, así como una coordinación entre los responsables del centro, porque, a pesar de que la actividad principal es el juego, en la ludoteca se plantean unos objetivos que trascienden la ocupación del tiempo de ocio, con un marcado carácter educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un acercamiento al marco teórico del tiempo libre a través de distintos autores y estudiar la situación de la fe y a través de dicho estudio aportar una propuesta formativa para la educación de la fe en el tiempo libre. 667 monitores de grupos juveniles, que trabajaban en campamentos, de la provincia de Salamanca. La investigación está estructurada en tres partes. La primera de ellas, está dedicada a circunscribir el marco teórico del tiempo libre, donde se ha centrado el tiempo libre dentro del marco educativo y de los tres conceptos de educación, describiendo someramente la ampliación del concepto de educación y, tras un recorrido histórico del tiempo libre, se ha tratado de analizar la situación actual del ocio y del tiempo libre y las nuevas tendencias que se pueden encontrar en este sector. Asimismo, se ha ofrecido una visión de la pedagogía del ocio y del tiempo libre, centrándose en el perfil del monitor de tiempo libre y presentando los retos actuales de la pedagogía del ocio y del tiempo libre. Después, se han recogido los puntos más importantes de la formación de monitores de tiempo libre, sobre todo el Castilla y León, y, como complemento, se han citado experiencias de grupos que basan su formación en el tiempo libre. En la segunda parte, se presenta un estudio descriptivo, basado en los datos proporcionados por el cuestionario, de la evolución y situación actual de los monitores de campamentos de grupos juveniles de Salamanca. Por último, la tercera parte de la investigación, está dedicada a presentar una propuesta educativa para la fe en el tiempo libre, donde se han plasmado las características esenciales de la fe, que deben ser conseguidas por medio de la educación, y la propuesta de la educación de la fe en el tiempo libre, como otro ámbito educativo. El instrumento utilizado para recoger la información de los 667 monitores de grupos juveniles fue el cuestionario, elaborado 'ad hoc' por el autor del trabajo de investigación. El ocio, en el momento actual, tiene dos grandes problemas: el paro y el consumismo. Y al mismo tiempo ha aumentado el número de ofertas, infraestructuras y equipamientos para el tiempo libre, aunque la pedagogía del ocio sigue siendo pobre y falta de desarrollo. La reorganización de los tiempos de la escuela hace necesario que los centros tengan, en ocasiones, que contratar monitores especialistas. En los últimos años, también han surgido alternativas de ocio y tiempo libre a los ruidosos fines de semana de los jóvenes en las ciudades, pero la falta de participación de los jóvenes y la falta de continuidad de los proyectos han hecho que no se cumplan los objetivos previstos por éstos. La formación de monitores de tiempo libre, que se realiza a través de las escuelas de tiempo libre reconocidas en las distintas Comunidades Autónomas, tiende a ampliarse en cuanto al número de horas, tanto en la fase teórico-práctica como en la fase de prácticas. Los campamentos y las colonias siguen siendo uno de los paradigmas de la educación del ocio y del tiempo libre. La educación tiene que entenderse como un proceso intencional; la educación a través del ocio y del tiempo libre no escapa de esta norma, y muchos de los centros juveniles que fracasan y languidecen o desaparecen es por caer en un simple activismo, por no entender la educación como un proceso de educación no formal. Las diferencias entre los monitores de los tres años estudiados no son tan marcadas como podía esperarse; pese a la gran evolución social experimentada en los últimos veinte años no son tan grandes en los monitores como en el resto de la sociedad. Dado el número, sorprendentemente alto, de monitores que se declaran creyentes y, dada la escasa bibliografía reciente sobre la educación de la fe en el tiempo libre, es necesario hacer una nueva propuesta sobre dicho tema. Los tres ámbitos tradicionales de transmitir la fe o la cultura religiosa (familia, escuela y parroquia) necesitan nuevos caminos imaginativos para ampliar dicho ámbito tradicional; el cuarto camino puede ser la educación de la fe en el tiempo libre. El tiempo libre es una ocasión privilegiada para educar en valores, para los creyentes la fe es un valor que hay que educar y transmitir, por eso, desde el tiempo libre y con sus actividades específicas, se puede educar la fe. La educación de la fe en el tiempo libre necesita el método activo, de la acción-reflexión-acción, y se necesitan monitores-catequistas que tengan muy clara su opción de fe, que sepan educar el valor de la fe con actividades de tiempo libre y que hagan el anuncio explícito de la opción por la fe para aquellos que deseen continuar en este proceso.