998 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Praxiología motriz, entrenamiento deportivo y didáctica de las actividades físicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través del presente proyecto se pretende describir: a) la incidencia de personas discapacitadas y enfermas en familias tabacaleras que trabajan con agrotóxicos (determinando cantidad de discapacitados y enfermos entre familias tabacaleras, Su ubicación y distribución geográfica en el Municipio de San Vicente, Departamento Guaraní, Provincia de Misiones); b) las características de la vida cotidiana, sus posibilidades para cubrir las demandas de educación y atención de sus integrantes, particularmente, de aquellos categorizados como discapacitados o enfermos y, c) modos en que las familias tabacaleras interpretan la relación de los problemas de enfermedad y discapacidad con sus condiciones de vida y el trabajo agrícola con agrotóxicos. A través de la categoría calidad de vida de las familias tabacaleras, identificar y describir el potencial de estas unidades para articular con la sociedad local los distintos elementos de atención (educación, asesoramiento, medica-sanitaria, rehabilitación socio-psicofísica, cobertura de beneficios legales, económicos y sociales) que permitan a las personas enfermas y/o discapacitadas alcanzar el máximo de sus potencialidades y autovalimiento en relación con los ciclos vitales de la familia. Con la participación de profesionales de la medicina y del medio ambiente se indagará entre los productores sobre el posible impacto de los agrotóxicos en aquellos aspectos relacionados a la calidad del suelo de dicado a la producción de alimentos y de la agua para beber.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: conformación del Equipo de investigadores; búsqueda, identificación y análisis de bibliografía vinculada con las temáticas cultivos con uso de agrotóxicos, economía familiar y atención de la población de estas unidades socioproductivas en lo referente a procesos de salud - enfermedad â atención, y discapacidad; formulación de un marco teórico conceptual para el proyecto; organización y realización de reuniones con autoridades locales involucradas con la temática de la discapacidad; articulación con el INTA, y el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones y otras entidades públicas y privadas (Fundación del Bco. Macro., Fundación para la Investigación y Ext. de las Cs. Económicas, etc) Articulación con el INTA, y el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones y otras entidades públicas y privadas (Fundación del Bco. Macro., Fundación para la Investigación y Ext. de las Cs. Económicas, etc); recolección de datos de fuentes secundarias; análisis de información proveniente de fuentes secundarias y producción de datos estadísticos; revisión de objetivos específicos, dimensiones y variables Diseño del relevamiento de entrevistas a profesionales médicos, trabajadores sociales, docentes, autoridades religiosas; diseño del relevamiento de entrevistas a profesionales médicos, trabajadores sociales, docentes, autoridades religiosas; selección de muestra para entrevistas abiertas; realización de las entrevistas abiertas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debemos preguntarnos si a nivel municipal la participación política (Saez de Salassa, 1984) estatal es suficiente para dar satisfacción a las necesidades colectivas locales. La experiencia histórica, propia y ajena, nos demuestra que por sí sola la gestión municipal de los intereses locales es insuficiente. De allí que propendamos a un concepto más amplio de participación, a la cual calificamos de social y en la que incluimos a la participación política propia de los regímenes democráticos, que se materializa a través de los partidos políticos, del sufragio y de formas de democracia semidirecta (plesbicito, referendum, etc.). Sin cuestionar la esencia del régimen democrático, creemos que la participación ciudadana a través del sufragio, de los partidos políticos o de formas de democracia semidirecta, es insuficiente y debe complementarse con otras formas de participación que nacen del pluralismo social y del principio de subsidiaridad. A nivel municipal propiciamos la definitiva institucionalización de la participación vecinal y sectorial, que deben ser promovidas a fin de lograr una auténtica democracia local (Hernández, Antonio María, 1985).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se intenta analizar el impacto que genera la implementación del sistema de gestión de calidad en la cultura organizacional de la Municipalidad de la capital de Mendoza, a fin de afianzarlo y fortalecerlo. Se trata de una investigación descriptiva, en la que se ha recurrido a fuentes de información primaria y secundaria, documental y normativa para el marco teórico; y a través de entrevistas a diverso personal, el que presta servicios en sectores que han certificado procesos de gestión de calidad 2011-2012, se obtuvo información acerca de la cultura organizacional y de aspectos referidos a la implementación de las normas ISO 9001-2008.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra fundamentalmente en indagar sobre las políticas municipales en la prevención del delito; tomando como institución de referencia a la Dirección de Relaciones con la Comunidad, de la municipalidad de Godoy Cruz, focalizando el análisis en el período comprendido en el año 2013. Generalmente se ha enfrentado a la violencia y delincuencia a través de lo punitivo, esto significa que el problema se ha abordado desde una perspectiva de policía, justicia, prisión, enfatizando el control y la represión y en menor medida la prevención. En los últimos años, existe la necesidad de enfrentar el problema con medidas integrales. El comprender la violencia delictiva como un fenómeno con múltiples dimensiones, promueve la implementación de estrategias que incidan en los distintos factores. Se diseñan así, políticas sociales, urbanas, descentralizadas que se orienten a proteger al ciudadano desde una perspectiva que da prioridad a la prevención del delito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 1998 el Municipio del Departamento de Tupungato, Mendoza, Argentina, a través de su Honorable Concejo Deliberante elabora la ordenanza 49/98 que modifica el reglamento interno del mismo cuerpo creando la Banca del Vecino. Como espacio para que cualquier persona pueda exponer libremente sus ideas y opiniones en torno a temas inherentes al municipio. Este estudio se propone analizar el funcionamiento, valor y alcance de este mecanismo de participación ciudadana. Para poder abordar el tema se puso el acento en la importancia que los municipios han adquirido en las últimos años a partir de las reformas del estado en los 90 teniendo que asumir en este contexto una serie de roles relacionados al desarrollo económico-productivo, y a la problemática social. El municipio al ser el agente público más cercano al ciudadano adquiere una importancia trascendental en la relación representantes â representados. En este contexto los municipios toman el centro de la escena para dar las respuestas y la posibilidad de crear los instrumentos necesarios que permitan fortalecer la participación ciudadana. Es aquí donde se centra la vista en la Banca del vecino como instrumento de participación ciudadana para poder ver a partir de su creación su desempeño, funcionamiento, valor e importancia obtenido en la ciudadanía y el peso conquistado en el desarrollo desde su creación. De la observancia de este mecanismo, como caso, si bien el municipio cuenta con otros instrumentos que buscan fortalecer la participación, se puede ver el grado de apertura que le otorga a tal fin por medio de la utilidad del mismo, en la búsqueda de una mayor y mejor democratización política municipal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.