971 resultados para 314.89272


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Alumnos de altas capacidades : reflexiones sobre educación'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Incluye cuestionario de evaluación de la docencia universitaria de la Universidad de Jaén

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión crítica de 'Handbook of Research on Curriculum: A project of the AERA' de Philip W. Jackson, que ha promovido la Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA) y en el que se revisa el estado de los estudios curriculares y de sus principales campos de investigación. Editado en forma de enciclopedia, y no de manual, por acuerdo de su editor y del comité consultivo, está dividido en cuatro partes; cada una, con diversos capítulos: Perspectivas conceptuales y metodológicas; Cómo se configura el curriculum; El curriculum como una fuerza configuradora y; Tópicos y aspectos de las áreas o las materias curriculares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario a la obra 'La transición a la educación secundaria' de José Gimeno Sacristán, que trata un tema apenas investigado en España y en el extranjero, y que se publica en el momento de la generalización de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. En este trabajo se analizan los significativos cambios que afectan a los estudiantes en el paso de la Educación General Básica al Bachillerato y se plantean hipótesis sobre la naturaleza y consecuencias de esta transición y los motivos por los que éstas se producen. El estudio, con gran volumen de datos, recoge las descripciones, opiniones, percepciones y valoraciones de estudiantes que, en el curso 1994-95, terminaban sus estudios de EGB, y de otros que empezaban los de BUP, así como las historias académicas de estos últimos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuatro tipos de índices que facilitan la búsqueda de los artículos publicados desde los números 301 a 314, más los extraordinarios de los años 1993-1997. El primer índice agrupa los artículos por notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU) y los siguientes lo hacen por orden alfabético de autores, títulos y descriptores o materias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar cual es la situación actual de Preescolar y primer ciclo básico de EGB en la Comarca de Valseorras. Proponer actuaciones para mejorarla. El Test de aptitudes cognitivas se le pasó a una muestra de 350 sujetos, 82 párvulos, 163 de primero de EGB y 105 de segundo de EGB. De los 350 sujetos, el 73 permanecían en Preescolar por segundo año o habían pasado por él y un 27 llevaban un único año en Preescolar o habían comenzado la EGB sin otro contacto previo con la escuela. El 'Reversal Test' se pasó a 229 sujetos, 69 de Párvulos y 161 de primero de EGB, un 79 por ciento pertenecen al primer grupo de sujetos mencionados en la muestra anterior y un 21 por ciento al segundo. La escala de Balleri-Oleron se le aplicó a 314 sujetos, 98 de Párvulos, 178 de primero de EGB y 118 de segundo de EGB. Al primer grupo pertenecen el 73 de los sujetos y al segundo el 27. La obtención de los datos que exige el estudio se hizo mediante la aplicación a las muestras de las pruebas elegidas. Se definió como variable independiente los años de Preescolar y como variable dependiente el rendimiento en las diferentes pruebas. Test de aptitudes cognoscitivas en Primaria I y II. Forma 'A' 'Reversal Test'. Escala de Bolleri-0leron. Cuestionario de valoración elaborado ad hoc. Porcentajes. Medias. Subsiste en la Comarca de Valseorras un porcentaje relativamente escaso de sujetos que no han pasado por el Parvulario (30 aproximadamente), pero éstos llegan con clara inferioridad de condiciones que se mantiene durante el segundo nivel y, presumiblemente, a través de toda la escolaridad.. Se concluye que existe una desigualdad clara entre el grupo de sujetos procedentes de Parvulario y el compuesto por aquellos niños que llegan a la escolaridad obligatoria sin previo paso por el aula. A su vez, se observa una ruptura metodológica entre los niveles de Párvulos y el comienzo de la escolaridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si los proyectos de formación del profesorado en escuelas incompletas de zonas rurales responden a las necesidades de los docentes, permitiéndoles abordar la implantación del nuevo currículum y facilitando su desarrollo profesional. 150 profesores de Educación Infantil y o Primaria de 79 escuelas públicas rurales de 1 a 5 unidades de la provincia de Valladolid. El estudio se lleva a cabo en cuatro fases: 1. Fase exploratoria: Revisión bibliográfica; desarrollo del modelo metodológico a seguir; elaboración de un cuestionario para profesores y de informes provisionales. 2. Fase operativa: Diseño del seminario en el que se planifica el desarrollo de los proyectos de formación en centros y se analiza su grado de incidencia en la formación de los asistentes. 3. Fase de profundización: Realización de entrevistas y cuestionarios a los coordinadores y asesores de formación; análisis de documentos. 4. Fase de integración de resultados: Revisión final y presentación de conclusiones. Conversaciones. Análisis intensivo, análisis extensivo, análisis arbóreo funcional, análisis de progreso, fichas-guía, estudio piloto. A lo largo del desarrollo de los proyectos de formación se han introducido modificaciones respecto a lo planificado inicialmente. Las causas de estos cambios son: la movilidad del profesorado, la falta de cohesión grupal y participación, confusión entre lo prescriptivo y lo formativo, y poco tiempo para el desarrollo de la planificación. Los contenidos trabajados son adecuados para propiciar el intercambio de experiencias y para facilitar la elaboración de materiales curriculares; en menor medida lo son para propiciar la reflexión sobre la propia práctica o para favorecer el trabajo en el aula. Antes de diseñar el programa formativo, convendría conocer las necesidades y expectativas del profesorado, y prestar especial atención a los aspectos relacionados con las dinámicas grupales, así como a los elementos que propician en los asistentes la reflexión teórica y práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los intereses vocacionales del profesor de EGB, conocer sus aficiones. Comparar los intereses profesionales del profesor de EGB con el pedagogo. Comparar las aficiones del profesor de EGB con el pedagogo. Buscar un perfil del profesor de EGB. 314 alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio de Murcia. Recogida de la información. Análisis estadístico. Análisis e interpretación de los datos. Variables: aficiones, intereses, cualidades personales (aptitudes y proceso evolutivo). Preferencias profesionales del Doctor Secadas para los intereses y aficiones. Cuestionario. El análisis estadístico se hizo mediante un análisis frecuencial ponderado en orden a los intereses y profesiones elegidas. Intereses por la medicina y ATS. Intereses humanísticos y religiosos. Intereses psicológicos y pedagógicos. Intereses químicos y jurídicos. Aficiones del profesor de EGB obtenidas: actor, cantante, músico, delineante, pintor, peluquero, oficinista, azafata y futbolista. Tanto los intereses y aficiones dependen de la edad. Las aficiones de mayor a menor valor son: oficinista, azafata y futbolista en primer lugar; actor, cantante, músico, pintor y policía en segundo lugar y en último lugar están: delineante y peluquero. Los intereses preferidos son: profesorado, medicina, pedagógico, psicológico, derecho y químico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer de una manera profunda el tema de la delincuencia juvenil, las distintas opiniones que se dan acerca de sus orígenes, etiología, tratamiento... y a la vez mostrar una realidad concreta como son los expedientes de distintos años existentes en el Tribunal Tutelar de Menores de la provincia de Ávila. 479 expedientes tomados en los años 1964-1968-1972-1976-1980.Constata la parte teórica con la realidad concreta, y de esta manera compara los resultados obtenidos.Para ello recopila y analiza los datos extraídos de los expedientes existentes en el Tribunal Tutelar de Menores de Ávila, dando la mayor importancia a la influencia familiar y ambiental en la determinación de la delincuencia, el lugar de nacimiento y vivienda, nivel socio-económico familiar, antecedentes familiares, sexo, edad, tipo de delito, reincidencia y como conclusión los acuerdos finales dictaminados por el Tribunal Tutelar. 1) Una cantidad considerable de datos no constan, y por lo tanto la visión detallada de las circunstancias que rodean al menor queda empobrecida. 2) El número total de menores tratados bajo las facultades protectora y reformadora ha ido descendiendo año por año. 3) La proporción de expedientes de reforma en relación con los de protección es bastante mayor y existe un porcentaje muy equilibrado en ambas facultades respectivamente si comparamos entre sí todos los años. 4) El total de varones con respecto al de mujeres es bastante más alto y tienen una frecuencia superior en los expedientes de reforma. 5) Las edades que se ven más reflejadas son las comprendidas entre los 10 y 16 años y en especial de 13,14 y 15 años. 6) Los delitos que alcanzan mayor proporción a lo largo de todos los años son las realizadas contra la propiedad, las lesiones y los daños. 7) La mayor frecuencia de medidas adoptadas recaen en la amonestación y el sobreseimiento. 8) El número de profesiones de los padres de los menores que son desconocidas es muy elevado. 9) El número total de sujetos reincidentes es bastante pequeño, así como la frecuencia de familiares delincuentes de los menores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende demostrar que la comprensión del lenguaje oral, no supone la comprensión del lenguaje escrito. Debido a que el lenguaje escrito no supone la comprensión del lenguaje oral y un simple reconocimiento de palabras impresas, sino que requiere habilidades adicionales. Para el desarrollo de esta investigación, se indaga sobre lo que supone la comprensión de textos y la competencia retórica, para dar paso a un estudio más detallado. Posteriormente se desarrollan los tres estudios de investigación que componen el trabajo. En primer lugar, se elaboran dos escalas de competencia retórica, las cuales se someten a dos estudios pilotos para medir la competencia en el dominio retórico de interpretación de dos recursos: las evocaciones más objetivos y las explicaciones más objetivos. Uno de los estudios se realiza con adultos: tres expertos en comprensión de textos y cuatro estudiantes de postgrado; el segundo con 78 alumnos de sexto de primaria (11-12 años). En el segundo estudio, se valora si la competencia retórica es una habilidad relevante en la comprensión textual, para ello se utiliza una muestra de 314 alumnos y alumnas de sexto curso de educación primaria de 12 centros escolares de Valparaíso, Chile. Con este propósito se lleva a cabo un estudio de regresión múltiple controlando las variables de memoria de trabajo y conocimientos previos. Para su evaluación los instrumentos utilizados fueron el test estandarizado PROLEC-SE, y la lectura del texto académico 'El Mediterráneo se muere'. El tercer estudio, corresponde a un diseño experimental en el que, se compara el impacto que tiene la presencia de los marcadores en un texto, con el efecto que tiene presentar esos mismos marcadores en una modalidad oral. La muestra utilizada, las mismas variables e instrumentos para la evaluación, son las mismas que en el segundo estudio. Al final de los estudios, se valoran todos los resultados obtenidos para comprobar la hipótesis de partida. Con los estudios realizados, se ha podido concluir, que la competencia retórica es evaluable, y por ello se puede afirmar que esta competencia es importante para la comprensión, distinguiendo a su vez, a buenos y malos lectores, afirmando la hipótesis de partida con la cual se establece que la comprensión del lenguaje escrito requiere diferentes recursos que el lenguaje oral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar el potencial de los equipos interdisciplinares para generar intervenciones óptimas para los niños que son vulnerables o en riesgo de exclusión, la interacción y la cooperación permanentes entre los distintos departamentos o interesados de la comunidad. Se centra en el análisis documental y en la recogida de información sobre las percepciones y opiniones de los profesionales de 13 equipos (previamente identificados); de los representantes de los servicios de las áreas de educación, salud y servicios sociales; y de los profesores y padres. Información extraída de cuestionarios (equipos, distintos representantes de la comunidad, profesores y padres), y entrevistas colectivas (a los equipos). Para el análisis y el tratamiento de los datos nos hemos servido del programa SPSS y del Nvivo 7. Identificar el potencial que tienen los equipos para implicar a los distintos intervinientes y servicios de la comunidad, con especial importancia a los padres y profesores. Concretamente, el impacto que tiene el trabajo desempeñado por el personal de los equipos, en los niños-jóvenes, en las familias, en los profesionales que interaccionan con ellos, en la comunidad o en los propios profesionales, traducido en: la eliminación de barreras a la presencia, al aprendizaje y a la participación; la dotación de nuevas y mayores competencias a los intervinientes implicados, la dinamización de los procesos de comunicación, creando e impulsando su existencia para fomentar el desarrollo de redes sociales; el perfeccionamiento profesional y el restablecimiento del sentimiento de seguridad, especialmente en los padres y docentes. Por último, se observa que existen diferencias entre los equipos, tanto desde el punto de vista estructural como por lo que respecta a sus dinámicas, algunas son consideradas como positivas en el sentido que facilitan el trabajo que desarrollan los equipos, mientras que otras son negativas en cuanto presentan obstáculos para su tarea orientadora. En ambos casos los resultados nos ayudan a reflexionar y a redefinir un nuevo prototipo de equipo. Por último, se perfila y propone un modelo de equipo, así como posibles estrategias para su diseño, fundamentado en un acuerdo interministerial que garantice la participación y la implicación de todos los intervinientes y servicios con responsabilidades sociales.