904 resultados para zoología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La distribución de 39 yacimientos paleontológicos y arqueológicos en los que se han encontrado restos de Gallotia simonyi en El Hierro muestra que su área primitiva de distribución estaba ligada a los ecosistemas xerófilos y termófilos de la isla. Lamentablemente, este paisaje ha sido fuertemente alterado por el hombre. La datación con 14C de restos procedentes de varios yacimientos ha puesto de manifiesto que en la zona llamada La Dehesa, en la que actualmente estos ecosistemas están bien conservados, todavía podían encontrarse lagartos gigantes en la segunda mitad del siglo XIX, y que éstos podían ser muy longevos y alcanzar grandes tamaños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el marco del proyecto titulado «Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro, Gallotia simonyi (Programa Life 84-3200/94/743)» se ha contemplado, en un futuro próximo, la posibilidad de ampliación del área actual de distribución de dicho lagarto. La zona escogida (La Dehesa) es un sabinar sometido actualmente a poca intervención humana. Aunque el lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) es una especie eminentemente herbívora complementa su dieta con el consumo de presas de origen animal, fundamentalmente artrópodos. Con el fin de evaluar los recursos tróficos disponibles en el área de reintroducción se ha realizado un seguimiento a lo largo de un ciclo anual. La evolución de los recursos tróficos animales se determinó mediante biocenómetros mensuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) es un lacértido endémico seriamente amenazado de extinción, y objeto de un plan de recuperación que consiste en la cría en cautividad y en la futura reintroducción en un nuevo hábitat. G. simonyi es una especie principalmente herbívora cuya dieta en cautividad no guardaba relación con los alimentos presentes en el área propuesta para la reintroducción. Se ha llevado a cabo una experiencia consistente en cambiar los hábitos alimenticios de un grupo de individuos de G. simonyi mantenidos en cautividad en el Centro de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro. Se estableció un período de adaptación controlado para comprobar si consumían los elementos vegetales existentes en el área susceptible de ser colonizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El gato cimarrón es un predador introducido en el archipiélago canario. Se investigó la amenaza que suponen los gatos para la conservación y recuperación de Gallotia simonyi, un lacértido endémico amenazado de extinción en la isla de El Hierro. Para alcanzar conclusiones fiables, se estudió la demografía, la dieta, el patrón de reparto espacial y el patrón temporal de actividad de los gatos en el área de distribución histórica del lagarto gigante. Los gatos cimarrones de El Hierro mostraron ajustes ecológicos y sociales similares a los de otras poblaciones silvestres estudiadas. Se observó una fuerte dependencia trófica de la disponibilidad de conejos, pero los lagartos del género Gallotia parecieron ser también presas seleccionadas activamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Numerosas poblaciones y especies insulares de lagartos de gran tamaño se han extinguido tras la introducción de mamíferos predadores en islas. En cambio, las especies de pequeño tamaño se muestran más resistentes frente a la misma perturbación. Para la biología de la conservación, es interesante investigar si esto guarda alguna relación con el modo en que covarían las características reproductoras y demográficas de los lagartos con el tamaño corporal. En una población de G. caesaris (especie insular pequeña y abundante) sujeta a Predación por cernícalos y gatos cimarrones, la mortalidad se compensa fundamentalmente gracias a que la madurez es temprana y a que las hembras pueden hacer varias puestas por temporada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi machadoi: Lacertidae) es un endemismo insular en peligro de extinción. Tan sólo se conoce una población de pocos ejemplares en la isla de El Hierro (Islas Canarias). En 1986 se inició la cría en cautividad con fines conservacionistas, pero la ausencia de criterios para su reintroducción ha provocado que, actualmente, los efectivos en cautividad superen el tamaño estimado de la población silvestre. Con el fin de calibrar la viabilidad de un plan de reintroducción basado en la liberación de lagartos criados en cautividad, dos machos adultos, provistos de radiocollares, fueron liberados en un lugar preseleccionado de la isla, dentro del área de distribución histórica de la especie (La Dehesa).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La predación por parte de las aves, especialmente por parte del cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), muy abundante en la isla de El Hierro (Islas Canarias), es uno de los factores a tener en cuenta de cara a la reintroducción de Gallotia simonyi. En el presente trabajo evaluamos la presión de predación aérea potencial sobre G simonyi analizando la dieta de F. tinnunculus, y la tasa depredación estimada mediante modelos de plastilina. A su vez, tratamos de saber si existe una limitación del tamaño de la presa en la predación aérea F. tinnunculus parece ser el único potencial predador aéreo de G. simonyi, formando los lagartos parte importante de su dieta, aunque la presión depredación no sea alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] The shores of Cape Verde hosts one of the most important nesting populations of the loggerhead turtle Caretta caretta in the world, as well as important feeding grounds for hawksbill Eretmochelys imbricata and green turtles Chelonia mydas. In the past few years, a number of scientific studies have demonstrated the relevance of the waters and beaches of this archipelago for the conservation of these endangered marine megavertebrates. This article aims to bring together the most relevant scientific information published on the subject so far. In addition, we will provide an overview of the current situation of sea turtles in Cape Verde, their conservation status and their importance in an international context.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Uno de los problemas que más afectan a la biodiversidad de los archipiélagos es la introducción de especies alóctonas, y en el caso concreto de los reptiles la bibliografía nos recuerda algunos ejemplos especialmente significativos (Case et al., 1992; Loope & Helweg, 2004). En Canarias se han detectado numerosos reptiles foráneos. Pleguezuelos (2002) hace referencia a 21 especies diferentes que han llegado desde otros lugares del mundo, una cifra a la que habría que sumar cuatro o cinco más, resultantes del intercambio faunístico entre islas del mismo archipiélago. En algunos casos se trata de individuos aislados o de especies que, por sus requerimientos ecológicos, nunca llegarán a formar poblaciones estables en el archipiélago.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] The olive ridley sea turtle Lepidochelys olivacea has been recorded in the Cape Verde Islands, but the most recent published data (1998-2000) are of stranded ndividuals and remains only. This article presents new data on olive ridleys recorded during the years 2001-2011 on Boavista and Sal islands. The presence of his species does not appear to be related to nesting activity. The possible geographical origin of these turtles is discussed. In addition, we propose some studies that could help to reinforce the conservation of sea turtles in West Africa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] On 31 August 2003, at 11:40 local time, c. 5 nm southwest of São Nicolau 16º33.1N, 024º27.7W), Cape Verde Islands, GT and PLS observed c.20 Fraser’s Dolphins Lagenodelphis hosei Fraser, 1956 (Fig.1). The sighting was made under excellent weather conditions (sea state Beaufort 2 with sun) from the 39.6 m diesel engine powered oceanographic research vessel Taliarte during a two week cetacean survey conducted as part of the Hydrocarpo project. The animals were c. 2.5 m in length, with a short beak, robust ody, small dorsal and pectoral fins and showed the characteristic longitudinal striping (cf. efferson et al.1993, Carwardine 1995).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] To actively protect sea turtles on their nesting beaches, it is essential to obtain knowledge about trends in abundance. The way sea turtles live makes it extremely difficult to identify how many individuals there are in a population at any point in time. Due to practical problems, given their entirely marine life with limited visibility and great oceanic dispersal, counting males or juveniles is currently quite difficult and imprecise. Counting females and nests on beaches during the nesting season is the best feasible but still imperfect method, since only an unknown portion of adult females nest every season. It is impossible to know the real number of females in the population by merely counting females and nests in a given year.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[PT] As tartarugas marinhas sao anima is com um ciclo de vida complexo, caracterizado pela exploração de diferentes habitats de alimentação ao longo do seu desenvolvimento. Estas espécies efectuam extensas migrações entre as áreas de alimentação e as praias de postura, mostrando a sua incrível capacidade de orientação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] No es una novedad que muchas especies ocupen áreas de las que no se las considera originarias y que, en un porcentaje elevadísimo de los casos, la mano del hombre se encuentre directamente detrás de esos movimientos de animales y plantas. Pero la gravedad del problema se ha incrementado hasta tal punto que en la actualidad se la considera uno de los principales azotes medioambientales y la segunda causa probada de pérdida de biodiversidad a nivel global (Lowe et al., 2000; IUCN, 2010). Muchas de las que han sido calificadas como las peores especies invasoras han acompañado al hombre en sus correrías desde los albores de la historia, aclimatándose a las condiciones del nuevo territorio y provocando la extinción de numerosas especies nativas e incluso modificando el paisaje (Lowe et al., 2000).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Teira dugesii es un lacértido endémico del archipiélago de Madeira, donde ocupa la isla principal, la de Porto Santo, Deserta Grande, Bugio y algunos islotes (Loureiro et al., 2008). También podría ser autóctono de las islas Selvagens (Brehm et al., 2003), y ha sido introducido en todas las islas habitadas de Azores y en el puerto de Lisboa (Sá Sousa, 1995; BDBA, 2008). En Canarias su presencia fue señalada a principios de siglo XX en La Orotava (Boulenger, 1920), donde pudo haber entrado desde el Puerto de la Cruz entre mercancías procedentes de Madeira. Sin embargo, la ausencia de nuevas citas en la isla de Tenerife determinó que la especie fuera finalmente considerada extinta en Canarias (Mateo et al., 2011).