1000 resultados para venosa profunda
Resumo:
La Amazonía fue por mucho tiempo tan solo un gran espacio selvático, de difícil penetración, con un clima de gran humedad, lejano de los centros de poder y por lo tanto, relegado a un segundo plano en las políticas nacionales. Sin embargo, la región amazónica ha cambiado profundamente en las últimas décadas, lo que a su vez ha generado una profunda transformación en las políticas dirigidas hacia dicho espacio, la atención internacional que la cuenca recibe y las dinámicas e intereses nacionales e internacionales que alrededor de ella se encuentran. Dicha transformación llevó a una multiplicación y a una diversificación de las dinámicas de seguridad e inseguridad en la región y en el continente, modificando las relaciones entre actores internacionales con intereses en la región.
Resumo:
El libro Retos de la democracia y participación ciudadana es producto de un conjunto de reflexiones que surgieron tras percibir que, pese a la importancia que la Constitución concedió a la democracia y al principio, valor y derecho fundamental de participación ciudadana, existen problemas conceptuales, retos y perspectivas que han influido en su desarrollo, así como también en los mecanismos legales de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía y de la participación ciudadana en lo administrativo y en su proyección social. Así, esta valiosa contribución académica indaga las razones que llevaron al constitucionalismo colombiano a reforzar la democracia representativa, adoptando adicionalmente el modelo participativo de la democracia, por lo cual se estudian las condiciones necesarias para su exitosa implementación y se reflexiona sobre las dificultades y riesgos de su puesta en marcha. Para ello, se hace una profunda revisión de las garantías democráticas que ofrece la Constitución y la ley a los ciudadanos tanto en el Derecho Comparado como en el Derecho colombiano. En el espectro de esta investigación se analiza la conjunción de la democracia representativa y la democracia participativa y el significado en el modelo de Estado, sus principales retos y tendencias. En segundo lugar, se analiza la participación de los ciudadanos en lo administrativo como garantía de eficacia en las decisiones administrativas y se delimita de otros conceptos aledaños, precisando las condiciones requeridas para su implementación, cuyo vértice principal es la vigencia del Estado de derecho. Teniendo en cuenta los derechos fundamentales de las personas que son el eje principal de la democracia y de la participación. En el último capítulo, se estudia el papel del juez constitucional en un Estado democrático y social de derecho. Siguiendo estas grandes líneas temáticas, en el primer capítulo del libro consagrado a la delimitación conceptual de la democracia representativa, participativa y sus retos actuales, se hace un análisis doctrinario para situar los conceptos de democracia representativa y participativa. Luego, con fundamento en la doctrina más avezada sobre el tema, se hace referencia a las distintas clases de democracia. En este sentido, se realiza un análisis del concepto de democracia representativa en sus diversas concepciones. También, se estudia la democracia directa y semidirecta, así como los mecanismos de participación política del pueblo en ejercicio de su soberanía, teniendo presentes las disposiciones que en este sentido aparecen en la Constitución Política de 1991, así como la interpretación que la Corte Constitucional ha efectuado frente al tema. Se establecen además los aspectos más relevantes a través de los cuales se deduce la importancia actual de la democracia en el Estado-Nación en el ámbito internacional, lo cual permite identificar una relación inseparable entre la democracia y el derecho, porque los ciudadanos no producen las disposiciones jurídicas, sino que eligen a quienes están autorizados para producirlas. Por lo cual, en el Estado social de derecho la fuente principal de Derecho es la Constitución, seguida por la ley, aunque esta no tenga la misma fuerza que tenía en el Estado liberal de Derecho. Dentro de este marco conceptual, también se define que la democracia es cultura, es estilo de vida, caracterizado por el diálogo, la información, la comunicación, la fraternidad de los ciudadanos con la organización política. Es un lenguaje y un conjunto de actitudes, convicciones, creencias, tolerancias, responsabilidades y concepciones de la ciudadanía, de su civismo y solidaridad que penetra en el espectro de lo público y de lo privado.
Resumo:
.
Resumo:
Durante la década de los 80 se comenzó, en buena parte de Europa oriental, a gestar una ola de privatizaciones que habría de golpear con fuerza los países americanos en los 90. En Colombia, los efectos de esta onda se sienten ahora más que nunca. Justamente el período de privatizaciones en Colombia entre el 2002 y el 2006 se identifica como la etapa más profunda de este tipo que se ha dado en América Latina desde los años 90. La empresa TELECOM constituye un ejemplo que sirve para estudiar el fenómeno de las privatizaciones durante la administración de Álvaro Uribe Vélez. La pregunta que se tratará de responder a lo largo de esta monografía es ¿Cuales son los temas que involucra la reestructuración de TELECOM vía privatización de la empresa, en el marco del proceso de reforma del Estado? La hipótesis que sustenta este estudio es la de que la reestructuración de Telecom vía privatización en el marco del proceso de reforma del Estado busca reducir las presiones fiscales a las que el Estado se ve sometido por el pago de nóminas, el mantenimiento y la ampliación de las redes de comunicación. Estas presiones no le dejan a la compañía un margen de maniobra suficiente para mejorar los servicios que debe prestar y permanecer en el mercado como una empresa competitiva que debe hacer frente a cambios tecnológicos inminentes en un mundo que se globaliza. Para darle solución a dicha hipótesis se van a tomar los presupuestos de la teoría neoliberal, para entender la actitud del gobierno en su toma de decisiones.
Resumo:
La década de los noventa comenzó con el llamado de todo el pueblo colombiano a la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, desde ahora ANC, que reestructurara, de manera profunda, la minuta constitucional que había regido al país por más de 100 años. Ya era hora de superar los problemas tradicionales que, en parte, eran producidos por el esquema institucional, político y administrativo que implantó la Constitución de 1886 en Colombia y sus posteriores reformas, que no leía de manera acertada las dinámicas contemporáneas del país
Resumo:
El presente proyecto de grado analiza el impacto del e-learning en el aprendizaje organizacional tomando como base la aplicación de esta herramienta en las compañías DHL Colombia y HP Colombia. Se evidencia que no es una herramienta explorada en el país de manera profunda ni su uso corresponde a decisiones estratégicas y, aunque existe en muchas compañías, como en el caso de los objetos de estudio, es aparentemente más por una tema de moda y de estructuras económicas que se ven positivamente impactadas por el e-learning frente a métodos presenciales de aprendizaje, convirtiéndose mas en un almacenador de contenidos que puede en algún caso complementar al método de aprendizaje tradicional y en otros ser una herramientas desaprovechada por la falta de gestion de la posición de la cultura organizacional frente a esta. Se concluye que no está definida la forma en que se promueve su uso y evaluación para medir su efectividad y, no se ha tenido en cuenta en estas compañías su relación y/o efectos en la cultura organizacional, cuyas características tienen un gran impacto en el logro de un adecuado uso del e-learning como herramientas de aprendizaje (más allá que de mera agrupación de contenidos) inmerso en un mundo complejo que requiere renovarse adaptarse constantemente dentro del todo llamado organización.
Resumo:
El régimen económico y de la hacienda pública en Colombia, el cual encuentra sustento en la Carta Política de 1991, se encargó de establecer y consagrar los principios y bases ideológicas sobre las cuales se fundamenta y nutre la institución presupuestaria, siendo ésta una de las herramientas esenciales de las finanzas públicas del país. Bajo este entendido, la Constitución Política propone que el concepto del presupuesto no sólo se entienda desde el punto de vista de su contenido contable y jurídico, sino que, también, éste se aborde desde la perspectiva de su contenido político y económico y, así, ser consecuente con el importante papel que ha de desempeñar éste como instrumento esencial de la hacienda pública. En tal virtud y desde el punto de vista del contenido político, la Constitución prevé la existencia de la repetición del presupuesto y la dictadura fiscal como herramientas para garantizar la continuidad de la actividad pública en las finanzas del Estado cuando el Congreso o el Gobierno no le den trámite oportuno; y éstas, no son otra cosa que mecanismos de control que le hacen eco al mencionado contenido político. 1No obstante, veremos cómo la realidad de la institución presupuestaria en Colombia se caracteriza por una profunda indiferencia social y política que ha impedido que el presupuesto se aprecie como figura trascendente para el afianzamiento de las finanzas del Estado. De esta manera, en primer lugar, haremos mención al presupuesto público y a su régimen jurídico desde el punto de vista de su contenido contable, político y jurídico, haciendo énfasis en su naturaleza jurídica; establecido esto, se expondrán las principales características de la repetición del presupuesto y la dictadura fiscal como mecanismos de carácter sancionatorio que buscan reforzar la participación activa de las ramas del poder público y, finalmente, se analizarán los principales efectos de la Sentencia de la Corte Constitucional C-1645 de 2000 en la institución presupuestaria.
Resumo:
Se pretende alcanzar una educación integral en los aspectos físico, psíquico e intelectual, a través de campamentos, lograr una mayor relación profesor-alumno que permita un trabajo más fluido en las aulas y un conocimiento del medio que rodea a los alumnos, tratando de relacionar las áreas con las experiencias vividas. Aplicado a 1260 alumnos de BUP del Instituto Isabel de España. Valoración de los campamentos: -La relación entre profesores y alumnos fue un poco más profunda. Se creó un ambiente más agradable que favoreció, en líneas generales, el trabajo que se desarrollaba en las aulas. -Con respecto a las actividades, al principio el profesorado tuvo grandes dificultades para adaptar los contenidos impartidos en las aulas, pero poco a poco fueron mejorando las actividades realizadas. En líneas generales puede decirse que la experiencia ha sido altamente positiva. Tenemos que seguir profundizando, sobre todo en calidad.
Resumo:
El presente proyecto intenta realizar el diseño curricular de Educación infantil y primaria, a nivel de contenidos (objetivos), metodología y Evaluación que sirva de base educativa común a la zona de unitarias del Valle de Aridane, además de algunas unidades específicas no contempladas en el Diseño Curricular Base. participan 12 escuelas unitarias de los municipios de El Paso y El Valle de Aridane, en la isla de La Palma, con un total de 419 alumnos. El primer trimestre se dedicó al estudio de la situación geográfica socioeconómica y cultural de la zona. En el segundo trimestre se realizó un estudio detallado de los objetivos generales de la Educación Primaria e Infantil. El tercer y último trimestre supuso una seria y profunda reflexión sobre los objetivos generales.
Resumo:
Este proyecto es continuación de uno anterior llevado al aula el curso pasado. Se pretende mejorar y conseguir los objetivos propuestos en su totalidad, contando para ello, con los medios adecuados. Son 20 profesores participantes en el proyecto pertenecientes a los niveles de Primaria y Secundaria obligatoria. Los centros participantes corresponden a muy diferentes zonas de la isla de Tenerife y son 20 en total. Objetivos: -Diseñar, intercambiar y contrastar actividades basadas en la práctica de experiencias anteriores propias y de otros grupos. -Relacionar y secuenciar las distintas actividades del área de inglés, atendiendo al Diseño Curricular Base de Canarias (D.C.B.), adaptadas al entorno y a la realidad concreta del niño. -Desarrollar y experimentar las actividades elaboradas por el grupo estable en los diferentes centros de trabajo. -Crear y elaborar material propio que sirva como apoyo en el aula para el desarrollo de las actividades diseñadas por el grupo, respetando el D.C.B. de Canarias. -Intercambiar experiencias propias e innovaciones educativas con otros grupos estables. La metodología y dinámica de trabajo tanto en el equipo como en la práctica del aula de desarrolló en varios apartados: -encuentros de coordinación con otros grupos de trabajo afines al que nos referimos. -Ponencias puntuales relacionadas con el proyecto, procedentes de otros grupos e instituciones. -Asesoramiento permanente de un 'experto nativo'. -Ponencias por parte de los componentes del propio grupo sobre experiencias personales llevadas a cabo en el aula de inglés. El trabajo se ha desarrollado, en líneas generales, según lo previsto. Hay que señalar como aspecto positivo el aporte de nuevos enfoques metodológicos, como la globalización y el constructivismo, dando una visión más amplia y profunda de la LOGSE y su aplicación. Durante el tercer trimestre se ha trabajado principalmente en la 'globalización por procedimientos', aplicada a la primaria..
Resumo:
Este proyecto pretende una actualización científico-didáctica del profesorado sobre métodos y recursos del lenguaje oral y la lectoescritura, referidos a niños con necesidades educativas especiales. Participan 10 profesoras que pertenecen a 10 centros de EGB del municipio de Telde, Gran Canaria. En cuanto a los contenidos se pretende la dinamización de la expresión oral y la lectoescritura, usando los temas transversales como elementos globalizadores. El plan de trabajo fue el siguiente: 1.Selección y análisis del objetivo general de educación primaria del área de Lengua que se relaciona con el proyecto. 2.Análisis de las capacidades implícitas en el objetivo, seleccionando aquéllas que nos interese potenciar con carácter longitudinal. 3.Selección y secuenciación de los contenidos que facilite la adquisición de estas capacidades, globalizados a partir de un tema transversal. 4.Relación de actividades a realizar en el aula en consonancia con los objetivos propuestos. 5.Recursos materiales que permitan la aplicación de las actividades en el aula. 6.Estrategias que optimicen el uso d elos recursos. 7.Criterios de evaluación. El proyecto planteado inicialmente es demasiado amplio porque la secuenciación de contenidos abarcó más sesiones de las previstas. La preparación de las Jornadas de Innovación y encuentros de grupos estables supuso la inversión de tres sesiones, razón por la cual el ritmo de trabajo del proyecto varió. Se valora positivamente el material elaborado ya que constituye una herramienta de trabajo para la continuidad del proyecto. Se ha echado en falta la discusión profunda sobre criterios de secuencialización de contenidos. Se propone continuar el proyecto para el curso que viene..
Resumo:
The abdominal compartment syndrome (ACS) is the result of various physiological alterations produced by an abnormal increase of the intra-abdominal pressure. Some of these patients will undergo a surgical procedure for its management. Methods: This is a retrospective case series of 28 patients with ACS who required surgical treatment at the Hospital Occidente de Kennedy between 1999 and 2003. We assessed retrospectively the behavior of McNelis’s equation for prediction of the development of the ACS. Results: The leading cause of ACS in our study was intraabadominal infection (n=6 21,4%). Time elapsed between diagnosis and surgical decompression was less than 4 hours in 75% (n=21) of the cases. The variables that improved significantly after the surgical decompression were CVP (T: 4,0 p: 0,0001), PIM (T: 2,7; p: 0,004), PIA (T1,8; p:0,034) and Urine Output (T:-2,4; p:0,02). The values of BUN, Creatinine and the cardiovascular instability did not show improvement. The ICU and hospital length of stay were 11 days (SD: 9) and 18 days (SD13) respectively. Global mortality was 67,9% (n=19) and mortality directly attributable to the syndrome was 30% (n=8). The behavior of the McNelis’s equation was erratic. Conclusions: The demographic characteristics as well as disease processes associated with ACS are consistent with the literature. The association between physiological variables and ACS is heterogeneous between patients. Mortality rates attributable to ACS in our institution are within the range described world-wide. The behavior of the McNelis’s equation seems to depend greatly upon fluid balance.
Resumo:
Partiendo de una crítica profunda al capitalismo, se expresa la necesidad de recuperar la persona desde la acción transformadora. De ahí que se haga una profundización en el personalismo como intento de asentar las bases teóricas para la configuración de un modelo radical en Educación. Se pretende precisar críticamente lo real, que implicaría la imprescindible exigencia de rigor y de producción, no extracción, de conocimientos, sin obviar el ineludible componente utópico que supone la búsqueda de hacer realidad lo posible y sin eliminar el espectro poético que precisa precisamente lo impreciso. Esta tesis se desarrolla a través de tres capítulos. En el primero, dividido en tres grandes apartados, se exponen las concreciones espacio-temporales de esa constante histórica que es el humanismo; analizando dicho sustrato en el recorrido histórico-pedagógico realizado, arribamos al planteamiento crítico del problema en los actuales presentes históricos, en él se hacen críticas a las distintas representaciones actuales del humanismo en el mundo occidental, para terminar basamentado epistemológicamente la persona y la humanidad como sístesis superadora. El segundo capítulo se afinca en el estudio del humanismo y transhumanismo en el personalismo y a través de otros tres apartados se configuran los substratos filosófico-antropológicos. Ya en el capítulo tercero se esboza la teoría de la liberación como respuesta educativa en el mundo de hoy y ello a traves de dos bloques diferenciados: a) La educación como confrontación práctica de los planteamientos teóricos y b) La educación como confrontación teórica de los planteamientos prácticos. Se ha intentado construir las bases primigenias de una posible reconceptualización teórico-radical de la educación desde el plano histórico. Para ello, hemos visto que, sin desechar en absoluto una historia social de la Educación, se hace necesario con vistas a un cambio de configuración paradigmática, el análisis de la superestructura en el marco de la Historia de la Educación. Por consiguiente, y a partir de la profundización de las ideas educativas contextualizadas, se puede producir un conocimiento propedeútico abocado a una revolución conceptual en el plano teórico de la educación. Pero sólo cuando la dicotomía teoría-práctica en Educación se rompa, sólo cuando los imaginarios grupos de teóricos versus científicos desaparezcan, se podrá dar una alternativa global a la Educación de nuestro tiempo. Hemos de romper con los falsos cientificismos, con las falsas ansias de objetividad y hacer renacer las visiones macroestructurales político-filosóficas, que engranen en un íntimo circuito de feedback las reconceptualizaciones radicales de las bases teóricas con las reformulaciones pertinentes a nivel metodológico. A partir de esos instantes, el confusionismo teórico y las apariencias, que no realidades, prácticas en el ámbito educacional, se desvanecerán por completo.
Resumo:
A study was done to establish work practices and preventive measures for nurses handling antineoplasticdrugs (AND) and to determine the risk of developing AND-related symptoms. A descriptive cross sectional study was made. Workers from 5 health centers in Valencia, Venezuela, were selected. Demography, occupational and clinical history, shift, work practices, safety precautions, antineoplastic drugs used, residues disposal and life styles were obtained via a questionnaire. Most prevalent symptoms were adjusted for age, shift, and smoking. Age was significant for cough and dizziness; smoking was significant for abdomipo seleccionado de trabajadores que manejan FAN en cinco centros de salud de la ciudad de Valencia, Venezuela, con el propósito de evaluar de forma preliminar su riesgo potencial de desarrollar signos-síntomas derivados de este oficio; a su vez, establecer si existe la necesidad de continuar con una evaluación más profunda que permita hacer recomendaciones concluyentes para evitar sus efectos adversos. Metodología La población estuvo constituida por el personal de las unidades de oncología de cinco centros de salud de la ciudad de Valencia, Venezuela. La muestra la conformaron veinte trabajadores que pertenecen a dichos centros. La participación fue voluntaria y mediante firma de una carta de consentimiento. Recolección de datos Se realizó una entrevista a cada participante con información que hizo referencia a datos demográficos, historia ocupacional, turnos de trabajo, entrenamiento en medidas de seguridad para el manejo de este tipo de fármacos, actividades que realizan, uso de equipos de protección personal (EPP), sitio de manipulación de nal pain and shift was significant for nausea and cough. Nauseas were the most prevalent symptom (55%). Dizziness was directly associated with use of gowns and inversely half-face respirator. None of the studied centers had satisfactory working conditions. A follow up study should be made including physical exam and environmental and biological monitoring.
Resumo:
Las oportunidades conocidas de intervenciones tempranas en los accidentes cardiocerebrovasculares (ACV) desde el punto de vista médico y de rehabilitación hacen necesario avanzar en la formulación de indicadores del desempeño clínico en el manejo fisioterapéutico hospitalario de una persona con ACV. Objetivo: identificar los indicadores de desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano de personas sobrevivientes de ACV. Materiales y métodos: se trata de un estudio exploratorio descriptivo que indaga sobre las pruebas y prácticas fisioterapéuticas existentes, la evidencia científica sobre indicadores clínicos en ACV, los indicadores estándar y los posibles indicadores clínicos en el escenario. Se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios descriptivos, guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, estudio de casos clínicos basados en la evidencia en bases de datos como Pubmed, Proquest, Pedro y en revistas electrónicas, además del análisis de datos epidemiológicos de la prevalencia del ACV en Colombia y en Chile, en páginas web de la Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Departamento AdministrativoNacional de cada país. Resultados: la evidencia señala que la rehabilitación temprana del ACV debe iniciarse durante la hospitalización, tan pronto como el diagnóstico se establezca y los problemas que ponen en riesgo la vida del paciente estén controlados. Las prioridades en la intervención fisioterapéutica en ACV son prevenir las complicaciones (trombosis venosa, infecciones y dolor) y facilitar la movilización temprana. Actualizaciones recientes de estas directrices incluyen la rehabilitación temprana, en particular la movilidad luego de las veinticuatro horas posteriores al ACV.Las pruebas que sustentan los indicadores de desempeño en rehabilitación para la atención en la etapa subaguda del ACV son escasas. Conclusiones: se hace notoria la importancia de la atención temprana fisioterapéutica en el proceso agudo del paciente con ACV, puesto que la evidencia disponible resalta un mejor pronóstico para pacientes que son intervenidos por el área dentro de las primeras veinticuatro horas posteriores al evento y la importancia de los indicadores de atención del paciente, como la calidad y el tiempo de atención, la periodicidad y el aprovechamiento de la intervención dentro de la ventana temporal aguda de recuperación del paciente.