946 resultados para recursos didácticos digitales
Resumo:
Este libro presenta alternativas a la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria desarrolladas por estudiantes para maestro en la asignatura optativa “Taller de Matemáticas en Educación Primaria” del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Alicante durante el curso 2013/14. La idea que subyace a este planteamiento es que los estudiantes para maestro pueden aprender a desarrollar formas alternativas de enseñar matemáticas para implicar a los niños y niñas en su aprendizaje con el objetivo de que lleguen a ser matemáticamente competentes. El libro está dividido en tres partes. En la primera parte se presentan ejemplos de cómo usar la idea de la enseñanza basada en proyectos. La idea que subyace a esta alternativa a la enseñanza de las matemáticas es intentar implicar a los niños y niñas en la resolución de problemas reales, y poner de manifiesto algunas características del aprendizaje de las matemáticas que es posible generar. En la segunda parte se describen el uso de diferentes materiales/recursos didácticos vistos como instrumentos para ayudar a desarrollar diferentes tipos de actividades matemáticas que apoyen determinadas trayectorias de aprendizaje en los niños y niñas. Finalmente, en la tercera parte se describe la realización de rutas matemáticas que permiten generar oportunidades para vincular la actividad matemática fuera del aula con la posibilidad de potenciar el desarrollo de diferentes competencias básicas. Este libro ha sido inspirado por la idea de que aprender a enseñar matemáticas es un proceso a lo largo de toda la vida profesional pero que empieza durante la formación inicial. Esperamos que las ideas desarrolladas por los estudiantes para maestro reflejadas en este libro también puedan inspirar a quienes se sienten implicados en la mejora de la enseñanza de las matemáticas en la educación primaria.
Resumo:
El objetivo del artículo es establecer las principales líneas de investigación que se están desarrollando en la enseñanza de la Geografía. Por esta razón se ha procedido a analizar una de las principales revistas de difusión de este campo de conocimiento, Enseñanza de las Ciencias Sociales, y comparar con aportaciones presentadas o publicadas en otros foros. La comparación de los resultados obtenidos permite concretar los principales referentes de la investigación relacionada con la enseñanza de la Geografía. La investigación se centra en la última década y se orienta sobre los caminos que ya se han establecido en la enseñanza de la geografía. El análisis de la revista se divide en cuestiones formarles y de contenido. En las primeras se aborda las características de los autores, o el modo de comunicar los resultados. En las segundas destaca la preocupación por el currículo, los contenidos, la formación docente, la evaluación, las ideas previas o los recursos didácticos.
Resumo:
GeoAlicante forma parte de un proyecto más amplio denominado GEOGRADÍA presentado por Rafael Sebastiá Alcaraz y Emilia María Tonda Monllor al Grupo de Didáctica de la Geografía, de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), en el congreso de Córdoba realizado en el año 2014. Este proyecto tiene como objetivos difundir un nuevo modelo de ciencia geográfica entre la sociedad, dar a conocer a los ciudadanos los espacios-lugares en los que se desenvuelven y mostrar una forma diferente de enseñar la Geografía.
Resumo:
Competencias socio-emocionales en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Descripción de la línea: Se pretende revisar y/o emplear, de manera científica y sistemática, los recursos didácticos y metodológicos principales para una intervención eficaz que permita la mejora de las competencias socio-emocionales en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Resumo:
Recientemente el gobierno de la provincia de Córdoba realizó una reforma integral de la currícula de educación primaria introduciendo un nuevo espacio curricular denominado Ciudadanía y Participación en cada uno de los tres años que conforman el segundo ciclo del mencionado nivel. El diseño curricular provincial (2012) establece que la intención de estos espacios es promover en los alumnos adecuados procesos de socialización y favorecer la construcción de una ciudadanía activa y el estímulo de los procesos identitarios. En este marco, la nueva asignatura plantea entre sus principales objetivos la valoración de la diversidad en aspectos culturales. Específicamente se requiere a los maestros proponer aprendizajes que permitan comprender diversidad cultural como un atributo que enriquece la vida y la tarea común, tanto en ámbitos escolares y extraescolares. A sí mismo se les solicita identificar y analizar con los alumnos actitudes prejuiciosas o discriminatorias. Como todos los procesos de reforma curricular, los nuevos contenidos prescriptos necesitan complementarse con materiales para la capacitación para los maestros y el desarrollo de recursos didácticos que puedan utilizar en las clases. Debido a la relativamente reciente inclusión de estos contenidos en la currícula, existe actualmente una vacancia de estos materiales de apoyo y capacitación. El proyecto que se presenta se propone contribuir a superar esta vacancia, específicamente en lo referido a la identificación y análisis de creencias que sostienen prejuicios y discriminaciones hacia las minorías socio étnicas.
Resumo:
En los días actuales, la Educación Inclusiva hay sido eje de amplias discusiones, pues en ella, la educación es direccionada a todas las personas, con discapacidades o no. Por intermedio de ella, todos tienen derechos a una enseñanza de calidad y pueden compartir las mismas oportunidades de aprendizaje. Esta investigación tiene por objetivo hacer un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua española en un contexto, en lo cual alumnos con y sin ceguera compartían el mismo espacio educacional. Es por lo tanto un investigación de naturaleza exploratória e cualitaviva, en la cual es utilizada como un herramienta para la recogida de los datos la entrevista semiestructurado con preguntas abiertas, realizada con los profesores de lengua española y sus alumnos ciegos. Como aporte metodológico utilizamos el Análisis Proposicional del Discurso – APD (PIRES, 2008) para que los datos pudieran ser analizados. Los resultados señalaron que, aunque los diferentes condicionantes, los alumnos ciegos, cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua española, presentan dificultades de orden estructural, personal y pedagógica semejantes. Evidenciado a partir de las declaraciones. También se constató una ausencia de preparación por parte de los profesores referentes a la utilización de recursos didácticos y estrategias de enseñanza que pudieran contemplar a las especificidades de aprendizaje de estos alumnos.
Resumo:
La formación de formadores es un aspecto relevante dentro del campo de la Educación Física actual, siendo un tema destacado en investigaciones, bibliografía y políticas de capacitación educativas. El objetivo del presente trabajo refiere a los procesos formativos de formadores antropometristas, que permiten la acreditación de técnicos antropometristas de niveles 1 y 2 con el objetivo de estandarizar tanto las mediciones como sus técnicas. Esta formación se lleva dentro del marco de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK)
Resumo:
La formación de formadores es un aspecto relevante dentro del campo de la Educación Física actual, siendo un tema destacado en investigaciones, bibliografía y políticas de capacitación educativas. El objetivo del presente trabajo refiere a los procesos formativos de formadores antropometristas, que permiten la acreditación de técnicos antropometristas de niveles 1 y 2 con el objetivo de estandarizar tanto las mediciones como sus técnicas. Esta formación se lleva dentro del marco de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK)
Resumo:
The Autonomous Region of Castilla-La Mancha develops from the approval of the Spanish Constitution a whole executive and legislative branch to implement its policies on environmental protection. The new legislation (Law 9/1999, of 26 May) has pursued the conservation and the integral protection of the natural elements of the territory demanding to new criteria as such the environmental quality of ecosystems or the exceptional landscape. The spread and the declaration of new natural spaces have caused a double geographical and territorial model. First, natural spaces located in rural mountainous areas with depopulation and aging problems. And second, natural spaces situated in areas densely populated
Resumo:
La formación de formadores es un aspecto relevante dentro del campo de la Educación Física actual, siendo un tema destacado en investigaciones, bibliografía y políticas de capacitación educativas. El objetivo del presente trabajo refiere a los procesos formativos de formadores antropometristas, que permiten la acreditación de técnicos antropometristas de niveles 1 y 2 con el objetivo de estandarizar tanto las mediciones como sus técnicas. Esta formación se lleva dentro del marco de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK)
Resumo:
Aprender nuevas palabras en un idioma extranjero, es decir, el léxico necesario que fundamenta la posibilidad del desarrollo de las destrezas comunicativas, constituye uno de los problemas más complejos en el proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje del español como lengua extranjera. En relación con el aprendizaje del vocabulario identificamos un posible problema; el riesgo de que el número de palabras aprendidas se olvide aumenta después de la prueba o los ejercicios. Si nuestros alumnos no pueden ampliar su vocabulario su competencia comunicativa tampoco va a desarrollar.Para poder entender por qué ocurre el problema y cómo se podría encontrar otros recursos didácticos que contribuyan a un cambio en el proceso, investigamos un fenómeno conocido por la psicología de la educación como el efecto de la memoria espaciada - un fenómeno cognitivo que se benéfica de las repeticiones, pero siempre distribuidas en el tiempo. Estrategias de enseñanza que utilizan dicho efecto se refiere como aprendizaje distribuido.Mediante un pequeño estudio analizamos el efecto de la memoria espaciada (ME) como método alternativa. De este estudio podemos inferir que existe un efecto de memoria espaciada tangible en el aprendizaje de los alumnos que estudiaron según un modelo distribuido, es decir con repeticiones.Pudimos constatar un resultado positivo en este pequeño estudio piloto. Los alumnos lograron recordar en la examinación el 85% de las palabras ejercitadas en la clase un mes después. Este resultado abre nuevas perspectivas de estudio e indica que puede haber alternativas didácticas en la enseñanza del vocabulario de ELE en el salón escolar sueco.
Resumo:
This paper presents the conceptualization and use of a virtual classroom in the course EIF-200 Fundamentos de Informática, first course in the Information Systems Engineering career of the Universidad Nacional of Costa Rica. The virtual classroom is seen as a complement to the class and is conceived as a space that allows to centralize teaching resources, thereby promoting the democratization of knowledge among students and teachers. Furthermore, this concept of virtual classroom helps to reduce the culture of individualism, present many times in university teaching practices, and contributes to create new opportunities to learn from other colleagues within a culture of reflection, analysis and respectful dialogue aimed to improve the teaching practices.
Resumo:
En los primeros años de implantación del nuevo sistema educativo en los niveles no universitarios, se trataba de mostrar mediante ejemplificaciones, materiales y propuestas de cómo podrían abordarse los contenidos curriculares más novedosos y más interesantes. Esta experiencia trata de dar alguna información acerca de un proyecto de elaboración de materiales de matemáticas para la Educación Primaria. El reto era plasmar en propuestas de trabajo, las intenciones y prioridades que se estaban discutiendo en el terreno de la educación matemática en la escuela primaria.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo ser una guía para cualquier profesor o profesora que quiera aplicar la Economía Experimental y del Comportamiento en su aula de secundaria, especialmente al curso de primero de Bachillerato de la materia de Economía. El experimento económico se convierte aquí en experimento económico didáctico. Un recurso de la Economía utilizado para estudiar el comportamiento económico de las personas, es en la Educación Secundaria un nuevo tipo de actividad educativa, en la mayoría de los casos en grupo, aunque hay alguna individual en el catálogo de experimentos propuesto en este trabajo. Dentro de las grupales, las mayoría competitivas, aunque alguna cooperativa. Es, por tanto, un trabajo que parte de dos ciencias, la pedagógica y la económica. El primer capítulo es una introducción sobre la Economía Experimental, cuándo surgió como disciplina científica dentro de la Ciencia Económica y cuál es su metodología. El siguiente ya entra de lleno es aspectos didácticos y pedagógicos, ya que hace un repaso del papel que ha tenido la Economía en la Educación Secundaria en España, papel que ha sido más bien escaso. A partir de aquí se entra en capítulos con carácter marcadamente pedagógicos. El cuarto capítulo es un repaso sobre las distintas clases de aprendizajes y su relación con los experimentos económicos, sobre todo la importancia del aprendizaje funcional. Los alumnos y alumnas de secundaria obligatoria y bachillerato se encuentran muy saturados de clases donde se aplica la didáctica expositiva y aunque la Economía es para ellos una asignatura novedosa, no lo es la forma de tratarla exclusivamente. El quinto es un recuento sobre los medios y recursos didácticos, donde el experimento económico es un caso particular que presenta unas ventajas sobre el resto. El sexto capítulo trata las competencias didácticas y cuáles se trabajan más con la Economía Experimental. El séptimo capítulo habla sobre la innovación educativa en la que el experimento se ha convertido en un caso particular dentro de la enseñanza de la Economía en Bachillerato y la Educación Secundaria en general. Con las experiencias económicas cambiamos el modo de ver del aprendizaje y enseñanza en una materia donde, en principio, no tenía cabida una innovación educativa tan importante. Se convierten así las materias económicas, en un sitio donde algo más que las clases expositivas, la proyección de documentales o películas, etc. tienen asiento. El octavo retoma los medios y recursos didácticos, centrándose en las actividades educativas. El noveno trata un aspecto definitivo en el uso de la Economía Experimental y del Comportamiento en las aulas de secundaria, la motivación del alumnado ante una programación de aula que utiliza los experimentos económicos como recurso didáctico. Motivación que no es exclusiva de los alumnos y alumnas. Por el testimonio de compañeros de especialidad y el mío propio, los experimentos económicos nos han supuesto algo más que una novedad en la docencia y en la programación de aula, son un estilo diferente de enseñar la Economía. Un estilo que nos motiva, que nos ilusiona. El capítulo décimo aborda la dinámica del grupo clase y su influencia en el desarrollo de los experimentos. El siguiente capítulo indica cuál es la función que tiene el experimento económico en los contenidos transversales. El duodécimo capítulo también trata aspectos psicopedagógicos, es el capítulo más relacionado con la Psicología de la Educación, trata sobre las facultades intelectuales, entre ellas está incluida la motivación, pero por su importancia se ha tratado en un capítulo aparte. Que el experimento económico es un juego es indudable, sobre esta tesis insiste el capítulo décimo tercero. El décimo cuarto capítulo entra en el tratamiento de una cuestión muy económica, los incentivos. En el caso de un contexto educativo dentro de un aula de bachillerato estamos muy limitados, pero se pueden buscar formas alternativas a los incentivos monetarios. Posteriormente tratamos los aspectos relacionados con los alumnos y alumnas con discapacidad física y sensorial, no hay dificultades para su participación en los experimentos. El siguiente capítulo es, quizás, el más importante. Aparecen desarrollados todos y cada uno de los experimentos propuestos en el presente trabajo. Su relación con la Economía, su descripción, cuáles pueden ser las instrucciones a facilitar a los participantes, qué dificultades podemos encontrar al realizarlos, a qué conclusiones ha llegado el grupo clase en el debate posterior, etc. Los dos últimos capítulos tratan las conclusiones del presente trabajo y la bibliografía empleada. Con los experimentos económicos didácticos los alumnos y alumnas muestran un mayor interés por la asignatura, consiguen entender mejor ciertos contenidos económicos con un alto grado de abstracción y lo más importante, la motivación para seguir aprendiendo se multiplica. El docente va a disfrutar más impartiendo sus clases y, por tanto, estará más motivado. Con la economía experimental sus programaciones de aula gravitarán, si así lo desea, en torno al experimento correspondiente en cada una de sus unidades didácticas. Porque experimentos tenemos para todo los campos que estudia la Economía. Aunque el fin de los experimentos económicos aquí es la mejora de la enseñanza de la Economía, esto no los excluye para hacer un estudio del comportamiento económico entre el alumnado, el aula se convierte en un laboratorio de experimentación económica.
Resumo:
En nuestro trabajo presentamos una propuesta de cómo organizar, construir y compartir el conocimiento a través de la elaboración de Mapas Conceptuales (MC) en la asignatura Matemática III que se imparte en el primer semestre del segundo año de la carrera de ingeniería mecánica, les sometemos a su valoración una primera experiencia en este sentido, donde se establece una interrelación entre los diferentes temas que se imparten en esta asignatura, los vínculos internos que se pueden establecer mediante el uso las NTIC, enfocándolo como un espacio que garantice una renovación de los mecanismos con los que se construye el conocimiento.