1000 resultados para recomendación (Consejo de Europa)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Papa Juan Pablo II creo un documento llamado Ecclesia in Europa, el cual defiende el deseo de integración y unidad, deseo de restablecer un equilibrio económico, cultural y espiritual y la revalorización del papel de la iglesia cristiana en Europa. Este documento lo que trata es de recordar que la unidad europea tiene que tener en cuenta la religión y espiritualidad en especial la religión cristiana. Para poder alcanzar este propósito se lleva a cabo el ecumenismo, el cual es un modelo de diálogo entre las iglesias y confesiones cristianas y que promueve la reconstrucción de la unidad. Destaca además el diálogo interreligioso que resulta necesario y que expresa que todas las religiones deben sentirse responsables del clima de paz y distensión y promover los valores humanos eternos. En cuanto a los medios de formación en el espíritu ecuménico cabe destacar algunos aspectos como la escucha y el estudio de la palabra de dios, la predicación, la catequesis, la liturgia o la vida espiritual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las fuerzas de la educación y la formación deben movilizarse hacia un destino unitario para Europa. Aunque existen multiples vías posibles para lograr este ideal, los objetivos deben ser compartidos. Se considera que los cambios en los sistemas de educación y de formación deberian contemplar estos objetivos: construir la ciudadanía europea, reforzar la competitividad europea para preservar el empleo, mantener la cohesión social en Europa, utilizar las tecnologías de la información, dinamizar los sistemas de educación y formación. Finalmente presentan las orientaciones de acción de la Unión Europea que conciernen más particularmente a los sistemas educativos y de formación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece las diferentes modalidades de educación permanente existentes en los Estados miembros de la Unión Europea y en los Países del Espacio Económico Europeo a lo largo de su historia. Se analiza los principales programas educativos, formativos y culturales europeos; así como los cursos de enseñanza nocturna y cursos de enseñanza a distancia que se están llevando a cabo en los últimos años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge información sobre las escuelas de segunda oportunidad, asociadas a la denominada E2C, red europea de escuelas que permite desarrollar los principios contenidos en el Libro Blanco de la Comisión Europea de 1995. El objetivo de estas escuelas es la integración profesional y social de aquellas personas que no han obtenido una cualificación en el sistema educativo y tienen pocas oportunidades de empleo. Se muestran las actividades desarrolladas por la asociación, entre ellas, el asesoramiento a las escuelas en la elaboración de programas de estudios, la vigilancia de la calidad educativa, promover el concepto de escuela de segunda oportunidad en Europa y realizar encuentros de jóvenes cada año en una ciudad miembro de la asociación. También se realiza una síntesis sobre la estructura organizativa de la red francesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica un proyecto desarrollado en una escuela infantil de Madrid, consistente en la colaboración entre otros centros europeos para compartir experiencias e intercambiar trabajos. Las actividades desarrolladas son pasadas a formato DVD con el fin de conocer cómo viven los niños europeos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se subrayan dos aspectos educativos del desarrollo sostenible en los documentos internacionales y nacionales: educación para el desarrollo sostenible y la educación como desarrollo sostenible. En el primer caso, se quiere promover en las escuelas los cambios de comportamiento necesarios para la reducción del consumo y el uso responsable de los recursos. Se tratarían temas como el cambio climático, la utilización sostenible de los recursos, la biodiversidad y los comportamientos sociales e individuales. En el segundo caso, se considera el desarrollo sostenible como el proceso de aprendizaje social. Está más orientado a las competencias críticas, a los elementos de cambio profundo y radical del modelo de desarrollo. En Europa existen tres grupos de trabajo sobre estas iniciativas: la UNESCO, la Comisión Económica para Europa de la ONU y la Unión Europea..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la biografía de uno de los científicos españoles de mayor proyección internacional: Julio Palacios. Fue licenciado en Ciencias Físicas y en Ciencias Exactas en la Universidad de Barcelona, y catedrático de Termología de la Universidad Central. En la Universidad de Leiden (Países Bajos) trabajó con el profesor Kamerlingh Onnes en el estudio del comportamiento de los gases nobles a baja temperatura. Colaboró también con la Universidad de Madrid y con el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), en el que investigan también los mejores físicos de la época, como Miguel Catalán, Arturo Duperier, etc. Sus trabajos tuvieron repercusión internacional y, a raíz de ello, la Fundación Rockefeller donó un edificio dotado de instalaciones para la investigación científica del más alto nivel: el Instituto Nacional de Física y Química. En él, Palacios dirigió la sección de rayos X, creando una auténtica escuela española en ese campo. A lo largo de su vida también trabaja en termodinámica de gases a muy bajas temperaturas, electroquímica, óptica fisiológica, magnetismo, física nuclear, biofísica, relatividad, etc. Escribió 186 artículos de investigación y más de una docena de monografías y textos universitarios. A los 65 años publicó su Análisis Dimensional que tuvo un gran impacto en Europa y en los últimos años de su vida puso en duda la teoría de la relatividad de Einstein. Palacios fue vicerrector de la Universidad de Madrid y vicepresidente del Instituto de España. Entonces, la figura científica con más autoridad en España. Desde su puesto preeminente impulsó la reorganización de las Reales Academias y de la Real Sociedad Española de Física y Química; así como la transformación de la JAE en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.