985 resultados para predizione, crt, risposta, traiettoria, seno, coronarico, elettrocatetere
Resumo:
A lo largo del presente estudio hemos querido definir en profundidad el papel que el patrimonio martimo portugus ocupa en el seno de la sociedad actual. Nuestro campo de actuacin ha sido el de la museologa, y nuestro caso de estudio el Museo de la Marina de Lisboa; por eso hemos trabajado con objetos, situaciones, personajes y momentos histricos de caractersticas nicas. Para conseguir este objetivo, hemos dividido este trabajo en cuatro apartados. El primero se dedica al estudio de todas aquellas instituciones museolgicas y no museolgicas que poseen patrimonio martimo. En el segundo apartado hemos investigado detalladamente la historia del Museo de la Marina de Lisboa con el fin de definir la funcin social que ha desarrollado a lo largo del tiempo. En tercer lugar nos hemos propuesto la realizacin de un diagnstico pormenorizado de la situacin actual del Museo. Aqu hemos dado forma al primer estudio de pblicos realizado en esta institucin. Por ltimo, y a partir de los datos obtenidos, hemos creado toda una estructura museolgica cuya aplicacin permitira la actualizacin del referido proyecto. Como resultado, podemos concluir que la institucin en estudio constituye un autntico fenmeno museolgico, no slo por el atractivo de la temtica que aborda, sino tambin por su localizacin y las caractersticas de sus colecciones. Adems, y teniendo en cuenta los variados potenciales que entran en juego, hemos decidido apostar por una actualizacin de esta realidad museolgica, pues tal y como hemos podido confirmar, sabemos que podra desarrollar un funcin cultural mucho ms completa, interesante y variada que la que ha venido realizando hasta ahora. Por eso, nuestro ltimo apartado habla, sobre todo, del futuro.
Resumo:
O mundo da patrimonializao dos objectos e da sua musealizao enfrenta hoje novos desafios. Afinal esse o nosso quotidiano enfrentar desafios.Estamos agora perante duas entidades sobre as quais muito discutimos nas ltimas dcadas o Patrimnio e o Turismo. J suspeitmos muito de ambas. Houve um tempo, h umas dcadas atrs, em que alguns de ns separvamos claramente o patrimnio daquilo que j constitua o esplio museolgico, como se os objectos musealizados j no fossem ou nunca tivessem pertencido categoria de patrimnio. O alargamento do conceito de patrimnio e a sua aceitao quase universal fizeram-nos rectificar o nosso erro.Do turismo desconfimos ainda mais. O turista era o intruso, seno o agressor que nada entendia da nossa cultura. E, depois, tnhamos a certeza de que o turismo no era, no poderia ser, a salvao para os problemas da estagnao scia e econmica e, logo cultural, de que padeciam as comunidades num mundo em mudana que elas no entendiam (e, diga-se de passagem, ns tambm no).
Resumo:
El presente libro analiza los orgenes, el proceso organizativo e irrupcin del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indgenas Evanglicos del Ecuador (FEINE), un sector importante del movimiento indgena ecuatoriano que ha sido ignorado por su supuesta escasa significacin. Las races de FEINE se remontan al proceso de evangelizacin protestante que se expandi entre los indgenas, caracterizado, en un primer momento, como conservador y, luego, como reformista al asumir el compromiso social en su prctica. Segn este estudio, en el desarrollo de FEIN E ha incidido la cooperacin privada externa, principalmente de iglesias protestantes, y la de organizaciones no gubernamentales de origen evanglico tanto de Norteamrica como de Europa; aunque tambin ha recibido fondos del Estado y de organismos internacionales pblicos. La investigacin evidencia que FEINE cuenta con organizaciones de base en las comunidades indgenas y barrios urbano-marginales de indgenas que han emigrado a las ciudades, y que se articul, en su primer momento, como organizacin de iglesias, en las comunidades; luego, como organizacin social, en las provincias; y, durante los ltimos aos, ha actuado con caractersticas de movimiento social. De esta manera, concluye el autor, FEINE no slo representa a los indgenas evanglicos agrupados en su seno, sino que, tambin, disputa la representacin indgena y, por tanto, constituye una fuerza movilizadora del movimiento indgena.
Resumo:
Tras el bombardeo y muerte de un lder del Secretariado de las FARC por parte del ejrcito colombiano en territorio ecuatoriano, se desat una crisis en el seno de la OEA y en Latinoamrica en general. Posteriormente, el 7 de marzo del 2007, en Santo Domingo (Repblica Dominicana), el mundo fue testigo en la ltima reunin de la Cubre de Ro; que despus de largas deliberaciones, discursos y acusaciones de parte y parte, se llegaba a un feliz entendimiento, tras la ltima crisis tripartita Ecuador-Colombia-Venezuela. Quedaba de manifiesto y con una claridad meridiana que el Plan Colombia tiene alcances regionales. Por su parte, la presente investigacin ha logrado adelantarse a escenarios como este, y el panorama futuro no es menos sombro a lo recientemente acontecido. Como lo sostiene esta investigacin, el escenario andino se ve frente a dos concepciones diametralmente opuestas en temas como: Democracia, soberana, seguridad, entre otros. Por un lado consta Colombia como el segundo pas del mundo en recibir asistencia militar norteamericana; solamente tras Israel. Con un gobierno resuelto con dar fin a las guerrillas izquierdistas ELN y FARC. Mientras que, Venezuela, su principal socio comercial de la CAN, vive justamente un proceso inverso en el que el presidente Chvez busca dar fin al oprobioso pasado de administraciones pblicas que altern el Puntofijismo; las diferencias y los roces han ido tomando forma y profundidad. Dos visiones casi excluyentes comparten fronteras de miles de kilmetros. Esta investigacin buscar, mediante herramientas tericas suficientes; explicar la nueva lgica de la poltica exterior y poltica de defensa de la Venezuela Bolivariana, la misma que, de manera preventiva ha reconvertido su doctrina militar bajo la visin de Guerra de Todo el Pueblo, asumiendo el papel en el concierto internacional como actor Posicionalista Defensivo, todo esto con el fin de persuadir a Colombia o cualquier potencia extranjera, que medite seriamente si vale la pena o no una intervencin en suelo venezolano.
Resumo:
El mecanismo de solucin de diferencias de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) se presenta, en la actualidad, como el instrumento ms logrado para la resolucin de problemas en el marco del rgimen internacional de comercio. Sin embargo, en el mecanismo de solucin de diferencias persisten caractersticas similares a las de todos los dems instrumentos internacionales: refleja el resultado de un compromiso de intereses en un momento dado. En el mecanismo de solucin de diferencias, a pesar de su alto ndice de eficiencia, persisten elementos que limitan, en su esencia, la aspiracin de supranacionalidad que algunos de sus propulsores en algn momento pensaron. La OMC no es un acuerdo de integracin, sino que es fundamentalmente un marco de facilitacin del comercio internacional y, por tanto, en su seno los Miembros seguirn manteniendo la libertad suficiente para controlar aquellos aspectos de su legislacin que consideren indelegables. La OMC ha significado un indudable avance cualitativo en relacin al mecanismo que exista en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en ingls); pero, por su propia naturaleza, nunca llegar a ser supranacional. En ese sentido, el autor analiza en estas pginas aquellas limitaciones endgenas que caracterizan a la OMC y que, considera, no permitirn que llegue a ser una entidad supranacional.
Resumo:
Ahora existe el generalizado convencimiento de que la paz y la seguridad estn ntimamente vinculadas, en un pas o en el seno de la comunidad internacional, a la prevalencia de las libertades y al Estado de derecho, lo que equivale a decir, a la vida democrtica, y a los derechos humanos. No puede haber ni paz ni desarrollo sin derechos humanos.
Resumo:
Vivimos en un mundo que se enfrenta a una incertidumbre fabricada, a una sociedad del riesgo presa de la confusin, de la generalizacin de un miedo que condiciona la vida. En este contexto la seguridad desplaza a la libertad y a la igualdad del lugar prioritario que ocupaban en la escala de valores. En consecuencia las leyes se endurecen y se convierten en un totalitarismo antirriesgo, en cuyo seno se consolida la economa del miedo que se enriquece con la crisis de nervios general. Las personas, las ciudadanas y los ciudadanos nos volvemos, da con da, seres desconfiados, recelosos, extremadamente miedosos; y caemos en la perversin de agradecer que nos registren y nos escaneen, todo en nombre de la seguridad. La seguridad se vuelve un bien de consumo, administrado tanto por el sector pblico como privado, igual que cualquier otro servicio que se da para obtener beneficio.
Resumo:
Este artculo evidencia la necesidad de analizar los derechos fundamentales en el seno de la Unin Europea, su tratamiento jurisprudencial, en especial el principio de igualdad desde una visin diferente a facetas nicamente economicistas y de las relaciones patrimoniales. Se indaga la dimensin que la persona y sus derechos tienen para los principios que inspiran el Derecho comunitario.
Resumo:
En el presente trabajo se revisan desarrollos jurisprudenciales relevantes sobre los principales mecanismos de control de la legalidad a nivel comunitario tanto en el seno de la Unin Europea (UE) como en el de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El anlisis parte revisando jurisprudencia sobre el entendimiento de los tratados fundacionales como constituciones en sentido material. Posteriormente, se revisa jurisprudencia sobre el alcance de actos impugnables, legitimacin activa, y causas de impugnacin, enfatizando en tendencias relevantes como la flexibilizacin en la interpretacin de los actos susceptibles de impugnacin y la apertura a la actuacin de particulares. El anlisis jurisprudencial se complementa con revisin de doctrina y Derecho positivo, bajo la perspectiva de que el estudio del control de la legalidad en el ordenamiento jurdico comunitario es de esencial importancia para la cabal comprensin de los procesos de integracin en su dimensin de comunidades de derecho.
Resumo:
La presente investigacin pretende mostrar al lector una breve y completa visin sobre las tendencias globales de Negociacin Internacional en Propiedad Intelectual, brindando adems, informacin sobre los Tratados y la Normativa Internacional que existe al respecto, de los cuales el Ecuador es parte y que tiene carcter vinculante. Haremos nfasis en los resultados que se dieron en un inicio a nivel de la OMC, mismos que fueron opuestos a los esperados, por lo que se buscaron opciones de negociacin bilateral. Por otra parte, trataremos los temas sensibles en materia de propiedad intelectual que todava no han sido resueltos a nivel multilateral, resaltando la importancia que tiene el conocer la normativa internacional como el caso de las flexibilidades que otorga ADPIC. Luego de esclarecer el proceso de las negociaciones iniciales a nivel multilateral en el seno de la OMC, destacando sus aspectos positivos y negativos, realizaremos un estudio de la poltica exterior ecuatoriana que tiene que ver con la condicin de pas pequeo, que en materia de propiedad intelectual no ha planteado ningn tipo de iniciativa, lo que se vio reflejado en la negociacin CANUE, y en su posterior fracaso. Es en base a este anlisis que se sugieren estrategias de negociacin, estableciendo el papel de las instituciones pblicas y la necesidad de crear una verdadera agenda nacional.
Resumo:
Este trabajo investigativo aborda reflexiones sobre la temtica educativa indgena, desde las voces de uno de sus protagonistas, la comunidad Chanchn To Cajas en la provincia de Chimborazo. Para cumplir este acometido se inicia con un cuestionamiento sobre las implicancias y desafos de la Educacin Intercultural Bilinge a la luz de la problemtica de la diferencia tnico-cultural; a fin de escudriar cmo funciona la dinmica e influencia del multiculturalismo neoliberal en este campo. En un intento por responder a esta amenaza en contra de la heterogeneidad, opto por la interculturalidad como proyecto poltico, tico y epistmico que emerge en el seno del movimiento indgena. Desde esa perspectiva y expulsando todo tipo de etnocentrismos, se confrontan las experiencias formales y no formales de educacin del Ecuador por medio de un recorrido genealgico desde la dcada de los cuarenta hasta la actualidad; para debatir las tendencias que se tejen dentro de las intervenciones educativas del Estado, Iglesia, organizaciones internacionales y por supuesto la comunidad. La educacin no formal es un dispositivo de resistencia, bajo ese protagonismo finalmente interesa posicionar a Chanchn como constructor de conocimientos para repensar nuevas alternativas comunitarias que van ms all de las fronteras formales de educacin.
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar la forma como la Iglesia Catlica utiliz el Culto de la Virgen de El Quinche para enfrentar el proceso de secularizacin estatal que puso en marcha la Revolucin Liberal. El documento aborda un espacio temporal de cincuenta aos: 1895, ao en el que estall la Revolucin y 1943, fecha en que tuvo lugar la coronacin de la Virgen de El Quinche como Reina Nacional de Ecuador. El primer captulo establece el marco histrico y poltico de la Revolucin Liberal que estall en el Ecuador a finales del siglo XIX. En el siguiente apartado se describe la reaccin y estrategias que adelant la Iglesia para defender su espacio en el seno de la sociedad regional y nacional. Finalmente, el tercer captulo es un anlisis del impacto de las estrategias de la Iglesia sobre la comunidad de El Quinche, y las reacciones de la comunidad a stas.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin es un estudio de Derecho Econmico e Integracin Econmica, que parte de la base de cuatro macro variables, econmica, geopoltica, jurdica y terica, que a su vez constituyen cada una un captulo, as se analiza el problema que surge para Bolivia, con la aparicin del MERCOSUR y quedando aprisionada entre dos polos de atraccin por un lado el Grupo Andino, del cual es fundador y miembro regular y por otro lado el MERCOSUR, con cuyos miembros Bolivia tiene un gran volumen de relaciones no solo comerciales, sino econmicas en general y un avanzado proceso de integracin fsica, a travs de un sin nmero de acuerdos y convenios suscritos por Bolivia con los pases miembros del MERCOSUR en el seno de la ALADI. Esta investigacin coloca a los dos procesos de integracin en una balanza y evala los convenios, sus aplicaciones y las relaciones de Bolivia con cada grupo y con cada pas, en el afn de encontrar la mejor forma de insercin de Bolivia, en todo lo que representa la nueva dinmica del mundo, partiendo de lo que sera ms conveniente para Bolivia como pas y; cmo podra aportar ms efectivamente al proceso de convergencia, actuando como eje entre los dos esquemas sudamericanos, con miras a una convergencia de los esquemas de integracin de Latinoamrica y posteriormente del continente. Finaliza, con una propuesta estratgica de integracin, en la que Bolivia juega papel preponderante como eje de convergencia, en un proceso de multilateralizacin que par~~ de abajo hacia arriba, que llegar tambin a la zona de libre comercio hemisfrica planteada en la Cumbre de las Amricase de Miami en 1994, pero no con pases que por s solos buscan la adhesin al NAFTA, sino con una comunidad de pases, unidos, con un mercado ampliado de importancia y sobre todo con un poder de negociacin considerablemente mejorado, de tal manera que la zona de libre comercio se negocie en beneficio de Latinoamrica, con miras a un mundo globalizado.
Resumo:
Esta investigacin tiene el propsito de adentrarse en el estudio de la relacin del comercio y el medio ambiente, exponiendo de una manera suscinta algunos acuerdos comerciales, especialmente aquellos que consideran como importante el aspecto ambiental, lo cual podra convertirse en un plazo no muy lejano, en una estricta determinante. El anlisis de las posibilidades que los factores ambientales a mediano o largo plazo sean un requisito indispensable en toda negociacin comercial, es an incierto debido al desigual nivel de desarrollo de las normativas ambientales en los diferentes pases especialmente entre pases desarrollados y aquellos en vas de desarrollo; y debido tambin a que los intereses comerciales siempre han primado sobre los ambientales especialmente en el seno del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. La nueva Organizacin Mundial de Comercio (OMC) podra ser el organismo que abarque los diversos intereses y los conjugue dentro de las pautas de desarrollo sustentable dictadas para el efecto, siempre y cuando pueda vencer la gran presin econmica de que los intereses comerciales de los grandes pases aplican en sus negociaciones. Los "factores ambientales en las negociaciones comerciales internacionales" constituyen un tema de enorme inters, cuyo origen y trayectoria tratamos de exponer de una manera concreta para facilitar su comprensin en el marco de las actuales circunstancias internacionales.
Resumo:
Este trabajo intenta presentar al lector la relevancia de los derechos de propiedad intelectual en la salud pblica a propsito de las negociaciones que se estn llevando en el seno del Consejo sobre los ADPIC, y su relacin con los pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en el acceso a los productos farmacuticos. En este sentido, este trabajo contiene un estudio comparativo, crtico y analtico de los compromisos asumidos por los socios andinos en la Organizacin Mundial de Comercio, su posicin en las actuales negociaciones, y la coherencia de stas con las posiciones asumidas en el marco subregional andino y en los procesos ante el Tribunal Andino. Para ello, se ha escogido jurisprudencia en materia de acceso a productos farmacuticos y propiedad intelectual del mencionado Tribunal. Asimismo, se busca dar al lector un alcance sobre la problemtica que tienen los andinos para presentar una posicin nica ante el Consejo sobre los ADPIC debido a las presiones ejercidas por los Pases Desarrollados y las trasnacionales.