999 resultados para práctico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la diagnosis, tratamiento y resolución en la capacidad y desarrollo de la lecto-escritura.Establecer unas bases teóricas a los diferentes orígenes y tratamientos consecuentes a la dislepsia. . 5 estudios de caso . Estudia los orígenes o causas de los transtornos en la lecto escritura, analiza su diagnosis, contextualiza la capacidad, entorno y necesidades de intervención, establece los diferentes orígenes del problema tanto físicos como sociales. . anamnesis, hipótesis diagnóstica, examen clínico, audiometría, electroencefalografía. . Esquemas, gráficos . Conseguir una diagnosis adecuada y elaborar los medios para solucionar el problema desde un aspecto teórico práctico conduciría a solventar este problema porque se podrían establecer las pautas de reeducación, su porqué y las obligaciones que debería cumplir el paciente, el problema es solucionable pero hoy la mayoria de escuelas no estan capacitadas para solucionarlo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear dos tests de inteligencia basados en relaciones lógicas y evaluar su aplicación.. 60 niños de edades entre 13-14 años de escuelas públicas.. Realiza un análisis histórico y evolutivo del concepto inteligencia y conceptos relacionados (modelos, estructuras jerarquicas, procesos intelecturales, conducta, metacognición, estrategias de aprendizaje). Elabora dos test de inteligencia: el TRL-LI (test de relaciones lógicas con letras) y el TRL-F (test de relaciones lógicas con figuras). Depura estos dos instrumentos y realiza un estudio práctico donde se contrastan los dos tests. Factores analizados: razonamiento abstracto general, razonamiento abstracto a partir del AMPE, relaciones lógicas entre conjuntos y relaciones lógicas en complemento de estructuras complejas no verbales.. Test ad-hoc, RAVEN D-48, DAT-AR, PMA-R1, PMA-R3, AMPE-R1, AMPE-R3 . Medias, desviaciones standars, varianza, índice de Cronbach, cargas factoriales (rotación varimax). . Presenta una tabla resumen de los resultados en cargas factoriales (rotación varimax) y varianza justificada en tantos por ciento de la aplicación de cada test que se correponde al análisis de lso cuatro factores analizados. . El factor de razonamiento abstracto general se puede identificar mediante los test DOMINO D-48, DAT-AR, PMA-R1 y PMA-R3. Relaciones lógicas entre conjuntos es un factor que se puede identificar mediante los tests: TRS-L1 y el TRL-F. El TRL-L1 mide las relaciones lógicas a partir de símbolos verbales y letras. El TRL-F mide las relaciones lógicas a partir de figuras..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuestas a cuestiones sobre educación de toxicómanos, como por ejemplo, ¿por qué educar?. Analizar el efecto del programa de salidas en tiempo libre sobre los toxicómanos de una Comunidad Terapéutica (CT). Toxicómano de 23 años que asiste a la Comunidad Terapéutica 'La Granja'. Realiza un análisis teórico sobre la pedagogía, los modelos educativos y el educador como transmisor y socializador. Estudia la problemática de las toxicomanías. Expone las características de la comunidad terapéutica en que trabaja y presenta el caso práctico y sus resultados. Propone un programa de salidas. Entrevista, seguimiento de un caso a través de salidas organizadas por el centro. El programa del tiempo libre está enfocado a un nivel muy general, sin tener en cuenta las particularidades de cada sujeto, su protagonismo y la propia responsabilidad en estos espacios. Se propone un nuevo programa de salidas en que las personas encuentren elementos educativos basados en el modelo estructural como: responsabilidad, disposición, atención individualizada, apertura a la red comunitaria, poder de decisión ante los recursos de ocio, etc. Hacen falta nuevos programas de salidas más completos que potencien la socialización y el cambio de situación del sujeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un planteamiento teórico y práctico sobre la intervención pedagógica que realiza el educador especializado. Elaborar un programa de trabajo y situación de la función del equipo de profesionales y un proyecto de seguimiento preventivo colectivo de casos, partiendo de la hipótesis de la inadaptación socio-familiar (fracaso escolar, ausentismo escolar y conductas antisociales). El grupo de seguimiento está formado por 15 sujetos entre 4 y 16 años. Se centra en 1 sujeto de 15 años con problemas de desorganización familiar (falta de hábitos de higiene, de pautas de alimentación, etc.) que comportan fracaso escolar, absentismo escolar y problemas en las relaciones interpersonales, así cómo otros transtornos: eneuresis, y neurosis. Este sujeto está acogido en una familia sustituta. Realiza una hipótesis de trabajo centrada en la falta del marco de referencia general a todo el grupo de seguimiento. Especifica la actuación sobre el sujeto estudiado incidiendo en su entorno familiar y escolar de forma individualizada. Visitas domiciliarias, entrevistas con la familia biológica y la sustituta y con los maestros. Recoge datos de los juegos que realiza con la educadora especializada, las salidas pedagógicas con el centro escolar. Realiza reuniones de coordinación y supervisión del diagnóstico familiar conjuntamente con profesores y tutores de curso. Se inició la propuesta de trabajo, y al cabo de tres meses se refleja un éxito importante en la creación de una red social a partir de la demanda educativa. Concretamente la asociación de vecinos se ha implicado para conseguir la circulación de los sujetos en el aparato social más próximo a ellos. Esta evaluación demuestra la asimilación del proceso educativo como n proceso dimámico dónde predomina el compromiso activo de la persona en el mundo, para participar en su transformación. Concluye que el pasado educativo de los profesionales de la educación tienen gran importancia para la implicación como fundamento de la tarea educativa con personas con un entorno socio-familiar conflictivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar los temas que giran en torno al deficiente adulto y al deficiente anciano, en especial el tema relacionado con la educación que reciben, haciendo incapié en el trabajo del educador. Residencia de paso de disminuidos adultos, ASPANIN, de la cual se estudió el caso de siete de sus miembros, y en concreto la caracterización de un sujeto en particular. La investigación se inicia con un estudio conceptual e historiográfico de la deficiencia para poder profundizar más concretamente en la edad adulta y la tercera edad. Seguidamente, se pasa a un trabajo mucho más práctico, el estudio de las salidas y dificultades que tienen estos sujetos, y más concretamente, el trabajo del educador en este sector. Por último, se procede al análisis y estudio de una residencia en particular, la residencia de paso de disminuidos adultos (ASPANIN). Observaciones, documentos del régimen interior de la institución y entrevistas. Tests de inteligencia. Haciendo un estudio del test de inteligencia se encontra que éste valora siempre los conocimientos adquiridos pero nunca la posibilidad de aprender y de asimilar que tiene una persona. Se confima la importancia que tiene el buen trabajo preventivo. Es importante el trabajo del educador especializado, educando a un sujeto adulto que más adelante será anciano, y un trabajo paralelo con toda la sociedad y más concretamente con la gente que le rodea; así pues, es importante también trabajar con los padres. Se ha de intentar pedir cada vez más un marco teórico a los educadores. El educador no puede hacer un trabajo sin conocimientos previos. Finalmente, en nuestra sociedad nunca un sujeto deficiente ni será considerado adulto ni de la tercera edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar los siguientes aspectos: reflexionar sobre las grandes posibilidades que ofrece la calle, también como espacio educativo; analizar e intentar definir la actuación del educador especializado de calle en este medio; y desarrollar un proyecto de actuación que emmarque y de sentido a los puntos anteriormente mencionados. La muestra ha sido la Ciudad Cooperativa-Moli Nou (Sant Boi del Llobregat), en concreto un grupo que asiste con cierta regularidad al centro. La investigación se inicia con una primer parte de trabajo conceptual, donde se trabajan aspectos como el modelo de acción social y la función educativa. En un segundo apartado, más práctico, se nos habla de una experiencia de trabajo con jóvenes en el barrio de la Ciudad Cooperativa. Por último, se desarrolla un proyecto de intervención en el Medio Abierto, tomando como punto de referencia el Barrio de la Ciudad. Documentación sobre el barrio, entrevistas (mantenidas con escuelas públicas y asociaciones del barrio) y observaciones. Organigramas. La calle es un espacio importante de relación y encuentro para los jóvenes, en especial para aquellos que no tienen una correcta socialización. Los profesionales que realizan una intervención directa han de dotarse de los espacios adecuados para garantizar una reflexión técnica de su tarea y han de elaborar un material útil. Es necesario tener en cuenta la calle como uno de los factores que influyen en la realidad del joven. El educador ha de planificar su actuación y tener en cuenta los aspectos que influyen en este medio (calle). Por último, es necesario previo cualquier actuación profesional, el conocimiento del marco de intervención; y la intervención social ha de adecuarse a las demandas de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un marco teórico dónde confluyan las investigaciones y opiniones de diversos autores sobre las múltiples relaciones existentes entre el mundo del cine y el ámbito de la educación. Destacar las características más relevantes del cine. Plantear posibles argumentos que son necesarios defender para justificar la introducción del cine en las prácticas educativas. Concretar los aspectos teóricos en la experiencia de la cooperativa Drac Màgic. Constituir un punto de referencia principal para plantear una propuesta práctica de integración del cine en los planteamientos educativos de las escuelas de Cataluña. Describir el funcionamiento de la cooperativa. Profesorado y alumnado de EGB, BUP, COU y FP en la experiencia de la cooperativa Drac Màgic. La recogida de datos se inicia durante el curso 1993-94. Responden al cuestionario 35 maestros de EGB y 15 profesores de BUP, COU y FP. El alumnado que responde al cuestionario pertenece a dos centros distintos y se distribuye en dos subgrupos, 55 alumnos de EGB y 50 alumnos de BUP, COU, FP. Las entrevistas son contestadas por 6 maestros de EGB de centros públicos, 6 maestros de EGB de centros privados, 8 profesores de BUP, COU, FP de centros públicos y 8 profesores BUP, COU, FP de centros privados. La primera fase se centra en pasar cuestionarios a profesores y alumnos, al final del curso 93-94, después de participar en el programa de la cooperativa. La segunda fase consiste en administrar cuestionarios a los profesores después del curso académico 94-95 en los centros que habian participado por primera vez en la propuesta y se realizan entrevistas a este grupo de profesorado durante el curso 95-96. La validación del cuestionario provisional se realiza con 6 profesores de la universidad que conocen la propuesta a nivel teórico y otros 6 profesores de la universidad que conocen la experiencia a nivel práctico. Se reelabora el cuestionario y se realiza la clasificación según los distintos grupos de destinatarios (profesorado y alumnado de cada etapa educativa). Se analizan los datos y se propone la creación de un crédito sobre cine emarcado en el nuevo plan de estudios. 4 modelos de cuestionarios (según la etapa educativa y los destinatarios: profesorado o alumnado). Un único modelo de entrevista. 2 metodologías de análisis de datos: 1) cuantitativa (preguntas cerradas), para obtener datos descriptivos. 2) cualitativa (preguntas abiertas), para realizar un análisis de contenido. Entrevistas. La valoración global que realiza el profesorado de esta experiencia es positiva, porque permite facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que consigue sintetizar de manera didáctica los temas del currículum. Motiva al alumnado, ayuda a memorizar y recordar, a la vez que se potencia el diálogo y el trabajo grupal. La riqueza de la introducción de este medio en el currículum reside en el trabajo interdisciplinar que se desprende. Se pone de manifiesto el escaso número de profesores que han participado en alguna ocasión, en cursos de formación permanente sobre este tema. El profesorado considera aceptable los materiales didácticos de la cooperativa y valor muy positivamente la selección de películas realizada por la misma. La conclusión principal que se extrae es que la experiencia ha resultado útil para contruir un punto de partida para elaborar una propuesta didáctica e integrar el cine en las escuelas. El tamaño de la muestra responde al objetivo planteado en un inicio, la prospectiva que se desprende de esta investigación es que se podria ampliar la muestra para representar a todo el colectivo de los profesionales de la educación. Elabora una propuesta de crédito variable sobre cine para ESO. El motivo por el cual el cine mantiene relación con la educación es que las películas son un documento para conocer el mundo y un instrumento al servicio de la información y la formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los grupos humanos desde la perspectiva social, a partir de las sociedades primitivas, hasta la sociedad capitalista. Definir el concepto de ocio, enfermedad-salud. Presentar los objetivos de la Fundación Pere Mitjans, y la experiencia en el Taller Ocupacional El Clot. Presentar un caso práctico. 1 sujeto de 18 años integrado en el Taller Ocupacional El Clot, con una historia familiar traumática: suicidio de la madre, internado en los Hogares mundet. Presenta el historial familiar y el contexto social del sujeto: hábitos alimentícios, de higiene y cuidado personal, etc. Presenta un diario de las intervenciones realizadas con el sujeto durante cinco meses en el centro ocupacional. Observación participante, entrevistas informales con el educador social para realizar un seguimiento de su jornada laboral en el centro. La integración del sujeto no fue completa, y no se puede considerar un éxito, aunque representa un avance para ver la necesidad de formación específica en este area tan poco explorada de la educación. La preparación de los profesionales debe orientarse hacia la intervención en la globalidad de la persona, para así conseguir una plena integración del individuo primero en el entorno del centro ocupacional y posteriormente en lasociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el tema de la ceguera especificando los límites que ésta comporta. Delimitar las ideas más importantes, comparar las limitaciones teóricas de la ceguera con el caso práctico analizado. Valorar la sociedad actual en relación a la educación de los sujetos invidentes. 1 alumno del Centro de Recursos para Deficientes Visuales (CRAV) Joan Amades que pertenece a la Fundación ONCE. El niño tiene 7 años y presenta una ceguera producida por la retino blastema bilateral detectada a los 13 meses. Se realiza un recorrido teórico en el que se define la socialización, sus agentes y ámbitos y una introducción a las deficiencias. En el apartado de la práctica educativa se describe el centro Joan Amades. El trbajo se realiza con un niño invidente en proceso de integración en una escuela ordinaria, mostrando el perfil del caso (escolarización, proceso de socialización seguido, desarrollo motriz, lenguaje, juego, etc.). Se plantea el programa para las áreas de Matemáticas, Lenguaje, Plástica, orientación y movilidad. Especifica las actividades más representativas de cada área (objetivos, procesos, metodología, material). Materiales didácticos y recursos elaborados por la autora y por el centro de recursos. Observación directa del caso en el centro. El sujeto ha seguido el proceso educativo de la misma manera que los niños videntes porque la ceguera era postnatal. El proceso de socialización primaria se observa más lento, por otro lado, el proceso de socialización secundaria, que depende de la adquisición del lenguaje simbólico, se inicia más tarde que en sujetos normales. El cambio metodológico que comporta la educación de invidentes, requiere un material y unos recursos adaptados, además de una comprensión de la disminución en el sentido de considerar que recibe la información de forma parcial, no globalizada. El apoyo y trabajo que se realiza con los niños invidentes deben ir encaminados a realizarse en las primeras etapas de socialización para así poder desarrollarlas dentro de las pautas culturales de normalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el concepto de deficiencia y establecer las funciones del Educador. Presentar un caso práctico y el el funcionamiento de las residencias como alternativa para sujetos deficientes. 1 sujeto deficiente de 25 años, con secuelas de encefalitis, déficit motor leve, oligofrenia severa y epilepsia. Describe, cualitativamente y sin instrumentos de medición tipificados, el estado físico del sujeto (equilibrio estático, movilidad), el nivel intelectual, de lenguaje y relacional. Describe la situación familiar y los hábitos de conducta que tiene incorporados. Presenta una propuesta de programa de intervención elaborado por la autora, pormenorizando las actuaciones diarias. La observación participante, los documentos existentes sobre el sujeto (historial médico). La elaboración del programa hipotético para el caso estudiado resultó minuciosa y pormenorizada, valorándose como fácilmente aplicable para este caso en concreto. Se considera muy importante la potenciación de la autonomía y de la relación social, evitando así la sobreprotección familiar. El educador especializado no debe olvidar que la familia es el marco de aprendizaje primario de las relaciones sociales y roles sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar profundizar en la viabilidad de la integración mediante el trabajo, un trabajo crítico y criticable que intenta poner sobre la mesa una serie de problemas que afecta a los educadores como profesionales. Centro Especial de Empleo, creado por la Asociación Telefónica de Asistencia a Minusválido (ATAM), en el que trabajan personas que tienen algún tipo de minusvalía física o psíquica. El Centro está compuesto por 17 sujetos, que se pueden clasificar en tres grupos diferentes en función de sus minusvalías y problemáticas: I grupo (6 sujetos con problemas físicos), II grupo (5 sujetos con problemas psíquicos), III (3 sujetos con problemas psiquiátricos), IV grupo (3 sujetos institucionalizados por otras causas). La investigación se inicia con una primera parte dedicada al estudio historiográfico y conceptual de la deficiencia y el trabajo. Asimismo, se hace un estudio de la legislación actual vigente en materia de integración, y una breve historia de la marginación y respuestas sociales ante ella. Seguidamente encontramos una segunda parte, de carácter más práctico, donde se analiza la realidad concreta de un Centro Especial de Empleo (CEE). También se trata de profundizar y ver si la función del educador en un centro productivo puede ser en algún punto, una labor educativa, en tanto que ayuda al sujeto a formar su personalidad. Observaciones. Un importante sector de profesionales políticos y técnicos de los Servicios Sociales cree que la alternativa a la problemática deldeficiente encuentra su solución en la creación de Centros Especiales de Empleo. Pero a lo largo de la investigación, el autor ha querido demostrar que el hecho de tener un trabajo no es suficiente motivo para que un sujeto se integre en el contexto social en que se desarrolla. Es necesaria la interrelación de toda una serie de espacios normalizados para que el sujeto forme parte de la comunidad de una forma completa (trabajo, familia, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la cuestión de como ha afectado la epidemia del VIH a la educación de sujetos con problemas de socialización y drogodependencia, concretamente los adictos por vía endovenosa. Se trata de ver cómo la epidemia del VIH comporta un nuevo objetivo de la intervención educativa en sujetos con problemas de adición a drogas, la adquisición de recursos para la prevención del contagio y la estigmatización social. Colectivo específico de la Oliva, una institución educativa para sujetos con problemas de drogodependencia. El colectivo tiene 10 plazas para sujetos en proceso de abandono de la drogadicción e inserción social, de los dos sexos y de edades comprendidas entre 18-40 años. La investigación se estructura en dos partes bien diferencidas. En la primera, de carácter más teórico, se realiza un estudio conceptual e historiográfico del virus de immunodeficiencia humana, incluyendo un punto dedicado al VIH visto desde la educación. Una segunda parte, de carácter más práctico, se centra en el estudio concreto del colectivo para drogodependientes de la Oliva, y la presentación de un proyecto de intervención educativa para abordar los problemas que comporta a la infección por el VIH. Observación, análisis de contenido de documentos sobre la filosofía y funcionamiento del centro. A lo largo de la investigación se ha podido ir comprobando como la epidemia del VIH, asismimo como su evolución hacia el SIDA en caso de que se produzca, es un grave problema de salud pública. El número de casos se duplica cada año en los países occidentales. Por otra parte, es urgente la realización de programas de educación sanitaria de la población para incidir en la programación de este virus y, por tanto, como forma de anticipación. La educación tiene un papel relevante, aunque sea todavía poco utilizado a nivel general. Asimismo, el educador ha de partir de una formación rigurosa, en este caso de una formación sanitaria científica, de manera que transmita informaciones y pautas válidas para la socialización del sujeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un estudio del juego y de su importancia en el mundo de la educación. A lo largo de la investigación se intenta demostrar que el juego es un recurso para la educación, pero que por desgracia es poco valorado este aspecto. Ludoteca El Ninot, ubicada en un barrio de Vilafranca del Penedés en Barcelona. La entrada a la ludoteca se permite a niños y niñas de edades comprendidas entre los seis y trece años. La investigación consta de dos partes. La primera, de carácter teórico, hace referencia a una recopilación teórica y un estudio del concepto de juego. En esta parte se tratan temas como el juego, el juego y la educación, el funcionamiento del juego, los juguetes, etc. En la segunda parte, mucho más limitada que la primera y de carácter más práctico, encontramos el papel del juego en una ludoteca en particular, la ludoteca El Ninot. Observaciones. El juego tiene una gran importancia como elemento educativo. Éste favorece el lenguaje, la comunicación y nos ayuda a la hora de transmitir unas normas al sujeto, elementos estos últimos muy deteriorados en sujetos con inadaptación social. El juego ayuda a mantener una distancia entre el educador y educando. Un hecho importante a tener en cuenta en el juego son las características del sujeto. Todo juego es adaptable. La finalidad de la educación es la de hacer una promoción social en el sujeto, produciendo en éste un cambio de lugar. El juego es un recurso, un medio educativo; por tanto, hemos de darle una importancia elevada, y un reconocimiento que no dispone en el campo educativo. El educador utilizando el juego en su trabajo puede transmitir unos valores, unos saberes, unas pautas y unos límites al sujeto. Y ésto es la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a una serie de interrogantes relativos a la educación con deficientes mentales adultos, sus posibilidades educativas en el ámbito residencial y el papel del educador especializado en el mismo. Estos interrogantes surgen a partir de la teoría adquirida en los años de estudio de la autora y de una práctica concreta (Habitatge Alba). 6 sujetos de la residencia destinada a deficientes psíquicos en edad laboral, Habitatge Alba, que poseen las características generales siguientes: tres de ellos tienen el Síndrome de Down y son muy sociables; los tres restantes tienen una afectación moderada y uno de ellos además tiene transtornos psicóticos asociados. La autora también nos presenta un caso en particular, el caso de Víctor: deficiente psíquico severo con transtornos de conducta asociados, su disminución es menor del 33 por ciento, y es un sujeto con Sídrome de Down y con rasgos psicóticos. La investigación se inicia con una primera parte de estudio historiográfico y conceptual sobre el deficiente mental. En esta parte se realiza un recorrido histórico por la categoría deficiente mental, se analizan aspectos legislativos de deficiencias psíquicas, socialización y marginación de los deficientes mentales según la sociología, etc. La segunda parte, de carácter más práctico, se centra en el análisis de un caso práctico, el de 6 sujetos con deficiencia mental de la residencia Habitatge Alba. Cuestionario, análisis de contenido del reglamento general del servicio de Habitatge Alba, observaciones, etc. El problema de la deficiencia mental ha existido a lo largo de toda la historia, pero cada sociedad le ha dado un lugar diferente. Distintas disciplinas definen en la actualidad al deficiente mental como educable, definiendo disntintos grados de educabilidad. La preocupación del educador no debe ser la de tratar de clasificar a los educandos según sus características personales, sino responder a sus necesidades educativas. Como agente socializador, el educador especializado debe desempeñar la función de situar a los deficientes en una perspectiva normativizadora, transmitiendo a los sujetos deficientes adultos recursos que les permitan circular en lo social ampliamente y no sólo dentro de la institución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la educación como una necesidad del sujeto y la pedagogía como espacio de reflexión. Definir los conceptos de educación social y educador social en el ámbito de la justicia juvenil. Presentar un caso práctico. Concretar la intervención que se realiza desde la perspectiva de la educación social. 1 sujeto de 12 años ingresado en un centro semi-abierto de jóvenes, que depende de la Dirección General de Justicia Juvenil. Se definen las características del sujeto e historia familiar, así como las características del rol negativo desarrollado por el sujeto y la paulatina pérdida de protagonismo que se logra en el centro. Se describe la fuga realizada por el sujeto, que al tratarse de un centro semi-abierto, la consideración por parte del equipo educativo fue de ver la fuga como intervención pedagógica. Relata el retorno del chico al centro y su reincorporación a su entorno social. Describe el egreso del sujeto. Observación. El caso presentado se considera un éxito por parte del equipo educativo, a pesar de que el proceso de intervención resultó confuso, a la vez que improvisado, se valora positivamente la evolución del caso. Se concluye que todo proceso educativo plantea al sujeto una elección, y en consecuencia una pérdida. Sólo la responsabilidad del sujeto puede llevar a la inserción social.