969 resultados para p-menth-3-ene-1,2,8-triol
Resumo:
Thin film solar cells having structure CuInS2/In2S3 were fabricated using chemical spray pyrolysis (CSP) technique over ITO coated glass. Top electrode was silver film (area 0.05 cm2). Cu/In ratio and S/Cu in the precursor solution for CuInS2 were fixed as 1.2 and 5 respectively. In/S ratio in the precursor solution for In2S3 was fixed as 1.2/8. An efficiency of 0.6% (fill factor -37.6%) was obtained. Cu diffusion to the In2S3 layer, which deteriorates junction properties, is inevitable in CuInS2/In2S3 cell. So to decrease this effect and to ensure a Cu-free In2S3 layer at the top of the cell, Cu/In ratio was reduced to 1. Then a remarkable increase in short circuit current density was occurred from 3 mA/cm2 to 14.8 mA/cm2 and an efficiency of 2.13% was achieved. Also when In/S ratio was altered to 1.2/12, the short circuit current density increased to 17.8 mA/cm2 with an improved fill factor of 32% and efficiency remaining as 2%. Thus Cu/In and In/S ratios in the precursor solutions play a crucial role in determining the cell parameters
Resumo:
Lecture 1: Contributions of Pre WWW Research: Open Hypermedia Systems Contains Powerpoint Lecture slides and Hypertext Research Papers: Industrial Strength Hypermedia: Requirements for a Large Engineering Enterprise (Malcolm et al. 1991); Towards An Integrated Information Environment With Open Hypermedia Systems (Davis et al. 1992); Unifying Strategies for Web Augmentation (Bouvin 1999); Hyper-G (Adapted from Lowe and Hall); OHP:A Draft Proposal for a Standard Open Hypermedia Protocol (Davis et al. 1996); XML Linking (DeRose 99)
Resumo:
El presente proyecto tiene como objeto identificar cuáles son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiología y riesgo aplicables a las empresas del sector de extracción de petróleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de predicción de los análisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en términos de inversión y toma de decisiones a largo plazo, además de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciación es pertinente dentro del sector de extracción de petróleo y gas natural, debido a la creciente inversión extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el año 2003. Así pues, se podrían desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiológicos y estadísticos. El termino de salud y su adopción en el sector empresarial, resulta útil y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar también, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el análisis epidemiológico ha demostrado ser útil al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razón de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizará mediante un estudio teórico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la línea de investigación en Gerencia.
Resumo:
Introducción:Los individuos en quienes se realiza el sugarbaker tienen diagnósticos tumorales bien caracterizados. Actualmente no se dispone en la literatura médica universal de comparadores previos que permitan estimar la morbilidad relacionada específicamente con procesos infecciosos en pacientes sometidos al procedimiento, por tanto se presenta la caracterización de procesos febriles e infecciosos en el postoperatorio de la cohorte de pacientes intervenidos en la FSFB y de los factores de riesgo asociados a su manifestación. Métodos:Estudio descriptivo con componente analítico de una cohorte ambidireccional compuesta por pacientes intervenidos en la FSFB mediante el procedimiento de Sugarbaker. Resultados:En total se incluyeron en el estudio 53 pacientes consecutivos (37mujeres y 16hombres), quienes fueron llevados al procedimiento de peritonectomía radical más quimioterapia hipertérmica intraperitoneal entre el mes de nov/2007 y jun/2012 en el Hospital-Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Los desenlaces de morbilidad asociada al procedimiento fueron caracterizados, indicando que las principales causas de morbilidad son los eventos tromboticos y las infecciones. Se caracterizaron como estadísticamente significativos para estancia hospitalaria el requerimiento transfusional (r=0,451, p=0,001), colecistectomía (p=0,016), el riesgo anestésico ASA≥3 (p=0,03), entre otros. El perfil de infección mostró relación estadísticamente significativa con resecciones de órganos específicas (p<0,05 para colectomía derecha [OR=5,3], colecistectomía [OR=21,8] y esplenectomía [OR=4,2]), el riesgo anestésico ASA≥3 (OR=1,2, p=0,036), anemia (OR=7,1, p=0,004), fístula (OR=5,2, p=0,036), entre otros. Conclusiones: El procedimiento de Sugarbaker es eficaz y seguro en nuestra institución. Se requiere de más estudios en poblaciones diversas que permitan comprender el comportamiento de las infecciones en la población sometida al procedimiento.
Resumo:
Dentro de este trabajo de investigación se quiere profundizar en la teoría que abarca la relación estratégica comunitaria en los mercados internacionales donde se quiere resaltar si ha habido investigaciones alrededor de este tema y si el aporte que se está dando en esta investigación realmente si es información nueva que se está investigando. Se quiere enfocar la investigación hacia como las empresas están realizando la penetración de mercados internacionales pensando en la comunidad en la que están ingresando, sus costumbres, creencias y aspectos sociales.
Resumo:
Los solventes orgánicos son sustancias químicas que por sus propiedades físico-químicas son fácilmente inhalados o absorbidos por la piel, pueden causar daños de diversa índole en la salud. En Colombia existen normas que contemplan las medidas de protección, sin embargo persiste la informalidad en el sector de pintores de autos, por lo cual los trabajadores expuestos, a largo plazo pueden ver afectada su salud. En este estudio se analizó la relación entre individuos expuestos laboralmente a los solventes orgánicos versus no expuestos con respecto a la longitud de sus telómeros y formación de fragilidades. Se emplearon muestras de sangre extraídas por venopunción, recolectada en dos tubos: uno con Heparina, destinado al cultivo de linfocitos, para obtener cromosomas metafásicos y evaluar en ellos la presencia de fragilidades; el otro tubo con EDTA, fue empleado para la extracción de ADN y se utilizó para obtener los valores de longitud telomérica mediante la técnica de PCR cuantitativa. Los análisis estadísticos se realizaron aplicando la prueba de rangos de Wilcoxon, en el caso de la presencia de fragilidades se analizó la razón No.Fragilidades/No.Metafases, aplicando el método de Wilcoxon se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa entre expuestos y no expuestos (p = 0,036), en donde los expuestos presentan mayor frecuencia de fragilidades. Por otra parte el valor relativo de longitud telomérica del grupo de expuestos fue mayor que el observado en el grupo de no expuestos, esta diferencia fue estadísticamente significativa (Wilcoxon, p = 0.002).
Resumo:
Establecer un orden en las flexiones catalanas que posibilite la comparación con otros estudios. La muestra la compone un solo individuo, niña de 2 años y 3 meses (al empezar la investigación, tres años y tres meses al terminarla), de ámbito socio-cultural medio, lengua materna catalana (residente en Badalona). La investigación lineal (12 meses) se articula alrededor de la bibliografía consultada y de las grabaciones (18 sesiones de 30-45 minutos) y análisis mediante el MLU de Brown, del lenguaje del sujeto de la muestra. Grabaciones magnetofónicas (18 grabaciones de 30, 45 minutos cada una). Bibliografía. MLU de Brown adaptado al catalán por Vilá (pero con las normas de cálculo de Brown). La adquisición de las flexiones es el resultado de un nivel determinado de complejidad cognitiva y lingüística, pero no se discierne en qué medida intervienen ambos factores. Para conocer cómo influyen los aspectos semánticos, sintácticos, pragmáticos y fonológicos en la adquisición del lenguaje son necesarios estudios transversales en niños bilingües.
Resumo:
Se presenta una actividad destinada a sacar partido de la capacidad que tienen los niños pequeños para observar y manipular todo aquello que les rodea. Se explica la distribución del espacio, en la que se tiene en cuenta la necesidad del juego en el niño. También se hace mención a los materiales utilizados para despertar la curiosidad en el niño. La selección de los objetos se hace para estimular todos los sentidos. El objetivo fundamental de la actividad es potenciar la habilidad natural que tienen los pequeños para descubrir cosas nuevas.
Resumo:
Este manual de software incluye la distribución MAX: Madrid_Linux, de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Está basada en Debian GNU/Linux con Knopipix 3.3 y personalizada en tres tipos de versiones, DVD-Live, CD-LIVE y la versión instalada en el disco duro..
Resumo:
Se exponen los objetivos de esta reunión internacional convocada por el Consejo de Europa. Estos objetivos se encaminan a decidir sobre los problemas que plantea la proliferación de la documentación educativa y el mejor medio de conocerla y utilizarla, lo cual requiere un esfuerzo de colaboración y de cooperación entre los países que permita un intercambio de materiales, programas y técnicas que evite la multiplicidad de los trabajos. También, se acuerda en la reunión, la continuación del trabajo sobre EUDISED, como instrumento de información y documentación educativa a nivel nacional e internacional.
Resumo:
Se han sintetizado dos nuevos complejos mononucleares de Ru, con formula [RuCl2(Hbpp)(dmso)2], a partir de la reacción entre [RuCl2(dmso)4] y Hbpp (3,5-bis(2-piridil)pirazola). El hecho que sólo tres de los seis posibles estereoisómeros se obtengan a partir de esta reacción, se ha racionalizado en base a factores estructurales y electrónicos. Estos complejos se han caracterizado de forma estructural, espectroscópica y electroquímica. En acetonitrilo en medio básico, el isómero trans,cis-[RuCl2(Hbpp)(dmso)2] da lugar a procesos de isomerización de enlace de un ligando dmso cuando el Ru(II) se oxida a Ru(III). Las constantes termodinámicas y cinéticas para el proceso se han determinado por voltametria cíclica. La irradiación de trans,cis-[RuCl2(Hbpp)(dmso)2] y cis(out),cis-[RuCl2(Hbpp)(dmso)2] con luz UV o solar da lugar a reacciones de fotosustitución de un ligando dmso por una molécula de acetonitrilo para dar un nuevo compuesto el cual ha sido caracterizado en solución por técnicas espectroscópicas y electroquímicas. Ambos complejos resultan catalizadores útiles en la transferencia de hidrógeno de isopropanol a acetofenona, obteniéndose 1-feniletanol como único producto y un 42.1% de conversión (36.1 ciclos metálicos) a 80ºC con el isómero trans,cis-[RuCl2(Hbpp)(dmso)2], que resulta significativamente más eficaz que el complejo cis(out),cis-[RuCl2(Hbpp)(dmso)2]. La reacción de cis(out),cis-[RuCl2(Hbpp)(dmso)2] con trpy (2,2':6',2"-terpiridina) da lugar a los dos isómeros geométricos del complejo [Ru(Hbpp)(trpy)(Cl)]+, el in y el out. Estos complejos se han aislado y caracterizado por técnicas estructurales, espectroscópicas y electroquímicas. Estos cloro complejos han sido utilizados como precursores para la síntesis de los complejos análogos con ligandos aqua (in,out-[Ru(Hbpp)(trpy)(H2O)]2+) y piridina (in,out-[Ru(Hbpp)(trpy)(py)]2+), los cuales también han sido aislados y caracterizados. Las propiedades ácido-base de los aqua complejos, y del complejo out-py se han estudiado detalladamente por voltametria cíclica y mediante valoraciones espectrofotométricas ácido-base. El tratamiento matemático de los datos así obtenidos nos ha permitido determinar los valores de pKa para los distintos equilibrios de protonación de los complejos en los estados de oxidación II y III. El complejo out-aqua ha demostrado ser un buen catalizador para la oxidación electroquímica del alcohol benzílico, presumiblemente a benzaldehido. La constante de velocidad de segundo orden para el proceso ha sido determinada como 17.1 M-1 s-1, por simulación matemática. El dímero con un puente cloro, [Ru2Cl(bpp)(trpy)2]2+ ha sido preparado por dos rutas sintéticas diferentes. El dímero análogo con un puente acetato se ha obtenido por reacción del cloro dímero con un exceso de acetato sódico. El dímero con dos ligandos aqua [Ru2(bpp)(trpy)2(OH2)2]3+ puede obtenerse por hidrólisis ácida del complejo con un acetato puente o por hidrólisis básica del complejo con un puente cloro. Estos complejos han sido caracterizados por técnicas estructurales, espectroscópicas y electroquímicas. Las soluciones del dímero con dos ligandos aqua en medio ácido resultan inestables a la coordinación de aniones de la solución con el tiempo. Las propiedades ácido-base del dímero con dos aguas coordinadas han sido estudiadas por voltametria cíclica y mediante experimentos de electrólisis a potencial controlado. El pKa para la desprotonación de uno de los ligandos aqua ha sido determinado mediante una valoración espectrofotométrica ácido-base como 6.7. Este valor tan bajo de pKa se atribuye a la formación de la entidad {Ru2O2H3}, favorable termodinámicamente. Los espectros UV-vis para los distintos estados de oxidación del aqua dímero, de RuIIRuII a RuIIIRuIV, han sido obtenidos por oxidación química y electroquímica del complejo. Se han llevado a cabo estudios cinéticos de la oxidación, paso a paso, de RuII,II a RuIV,IV , y se han determinado las constantes de oxidación de segundo orden para los distintos procesos de oxidación. La capacidad del aqua dímero en la oxidación del agua a oxígeno molecular ha sido investigada en solución homogénea utilizando CeIV como oxidante. La evolución de oxígeno se ha demostrado por cromatografia de gases. Se ha obtenido una eficiencia del 73% y 18.6 ciclos catalíticos, cuando 1.83 x 10-6 moles de dímero se han mezclado con un exceso de 100 equivalentes de cerio. El dímero con dos aguas cataliza también la oxidación del agua de forma heterogénea, con el complejo adsorbido sobre una membrana de nafion, aunque la eficiencia es menor. Se ha propuesto un mecanismo intramolecular para la reacción de oxidación del agua. Consiste en la oxidación a 4 electrones del dímero, de RuII,II a RuIV,IV, el cual reacciona con el agua para formar oxígeno y revierte nuevamente al estado de oxidación II,II. Este modelo es consistente con estudios catalíticos de la evolución de oxígeno en función de las concentraciones de cerio y catalizador, llevados a cabo en solución ácida homogénea, que demuestran que la oxidación a 4 electrones del agua se encuentra catalizada por una sola molécula de complejo bajo concentraciones elevadas de cerio. La constante de pseudo-primer-orden para la evolución de oxígeno tiene un valor de 1.4 x 10-2 s-1, que es uno de los valores de constante más elevados obtenidos hasta la fecha. Desafortunadamente, el aqua dímero se desactiva durante el proceso de catálisis dando lugar a una especie naranja, la cual estamos actualmente tratando de caracterizar.
Resumo:
The present study examines the potential of Urtica dioica as an ecologically relevant species for use in ecotoxicological testing. It is prevalent in degraded ecosystems and is a food source for invertebrates. Urtica dioica grown in hydroponic solutions containing from less than 0.003 to 5.7 mg Cd/L or from 0.02 to 41.9 mg Zn/L accumulated metals resulting in leaf tissue concentrations in the range of 0.10 to 24.9 mg Cd/kg or 22.5 to 2,772.0 mg Zn/kg. No toxicological effects were apparent except at the highest concentrations tested, suggesting that this species may be an important pathway for transfer of metals to primary plant consumers. Helix aspersa and Lumbricus terrestris were fed the Cd- and Zn-rich leaves of U. dioica for six and four weeks, respectively. Cadmium and Zn body load increased with increasing metal concentration in the leaves (p < 0.001). Ratios of invertebrate metal concentration to leaf metal concentration were in the range of 1:0.03 to 1:1.4 for Cd and 1:0.2 to 1:2.8 for Zn in H. aspersa and 1:0.002 to 1:3.9 for Cd and 1:0.2 to 1:8.8 for Zn in L. terrestris. Helix aspersa Cd and Zn tissue concentrations (15.5 and 1,220.2 mg/kg, respectively) were approximately threefold those in L. terrestris when both species were fed nettle leaves with concentrations of approximately 23 mg Cd/ kg and 3,400 mg Zn/kg. Models demonstrate that L. terrestris Cd tissue concentrations (r(2) = 0.74, p < 0.001) and H. aspersa Zn tissue concentrations (r(2) = 0.69, p < 0.001) can be estimated from concentrations of Cd and Zn within the leaves of U. dioica and suggest that reasonably reproducible results can be obtained using these species for ecotoxicological testing.
Resumo:
Horace's last Satire describes a disastrous dinner party hosted by the gourmet Nasidienus, which is ruined by a collapsing tapestry. The food served afterwards is presented in a dismembered state. This chapter argues that several elements of the scene recall the greedy Harpies of Apollonius' Argonautica, and that Horace's friend Virgil shows the influence of this Satire in his own Harpy-scene in Aeneid 3. It also argues that the confusion in the middle of the dinner causes the food cooking in the kitchen to be neglected and burned. This explains the state of the subsequent courses, which Nasidienus has salvaged from a separate disaster backstage.
Resumo:
Conjugate addition of lithium dibenzylamide to tert-butyl (+/-)-3-methylcyclopentene-1-carboxylate occurs with high levels of stereocontrol, with preferential addition of lithium dibenzylamide to the face of the cyclic alpha,beta-unsaturated acceptor anti- to the 3-methyl substituent. High levels of enantiorecognition are observed between tert-butyl (+/-)-3-methylcyclopentene-1-carboxylate and an excess of lithium (+/-)-N-benzyl-N-alpha-methylbenzylamide (10 eq.) (E > 140) in their mutual kinetic resolution, while the kinetic resolution of tert-butyl (+/-)-3-methylcyclopentene-1-carboxylate with lithium (S)-N-benzyl-N-alpha-methylbenzylamide proceeds to give, at 51% conversion, tert-butyl (1R, 2S, 3R,alphaS)-3-methyl-2-N-benzyl-N-alpha-methylbenzylaminocyclopentane-1-c arboxylate consistent with E > 130, and in 39% yield and 99 +/- 0.5% de after purification. Subsequent deprotection by hydrogenolysis and ester hydrolysis gives (1R, 2S, 3R)-3-methylcispentacin in > 98% de and 98 +/- 1% ee. Selective epimerisation of tert-butyl (1R, 2S, 3R, alphaS)-3-methyl-2-N- benzyl-N-alpha-methylbenzylaminocyclopentane-1-carboxylate by treatment with (KOBu)-Bu-t in (BuOH)-Bu-t gives tert-butyl (1S, 2S, 3R, alphaS)-3-methyl-2-N-benzyl-N-alpha-methylbenzylaminocyclopentane-1-carb oxylate in quantitative yield and in > 98% de, with subsequent deprotection by hydrogenolysis and ester hydrolysis giving (1S, 2S, 3R)-3-methyltranspentacin hydrochloride in > 98% de and 97 +/- 1% ee.
Resumo:
The title compound,{(C2H10N2)(2)[Mn(PO4)(2)]}(n), contains anionic square-twisted chains of formula [Mn(PO4)(2)](4-) constructed from corner-sharing four-membered rings of alternating MnO4 and PO4 units. The Mn and P atoms have distorted tetrahedral coordination and the Mn atom lies on a twofold axis. The linear manganese-phosphate chains are held together by hydrogen-bonding interactions involving the framework O atoms and the H atoms of the ethane-1,2-diammonium cations, which lie in the interchain spaces.